Connect with us

CULTURA

La supremacía y batalla de los medios: La contratación de Televisa de David Faitelson y André Marín

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Debemos establecer que toda actividad realizada tiene especialistas en la materia, que en el tema académico destaca la superación de excelencia con post- grados, maestrías, doctorados y demás.

La actividad deportiva tiene en el periodismo sus propios especialistas entre otros conductores, narradores, comentaristas, analistas, columnistas etc.

Lo que resulta extraño y fuera de contexto la política desde siempre de la empresa TELEVISA, con un perfil definido en sus comentaristas, en la compenetración y enajenación de la publicidad del equipo América, que aunque se diga lo contrario con línea o sin ella, lo primordial y fundamental era dedicarse a vanagloriar y magnificar en exceso todo lo relacionado al equipo americanista.

La manipulación no solo era en el ámbito deportivo, sino también en toda su barra televisiva: noticiosa, películas, telenovelas, artísticas, comicidad, entretenimiento etc, todos con la consigna de la alabanza al equipo de su empresa, incluso aquellas programaciones que no tenían que ver con el futbol tratándose de cultura.

Insistimos en el tema de la línea o consigna que existe la posibilidad que algunos comentaristas actuaran a mutuo propio, esto es por convicción personal, que para quedar bien con sus patrones (Azcárraga y Cia.), ellos mismos tomaban la determinación de exagerar la nota al referirse al equipo América.

Cabe destacar que en este análisis que establecemos tiene que ver también los técnicos de cámara, esto es camarógrafos y operadores que tiene un director de cámaras que marca la pauta e indicaciones en jugadas controversiales que las repetían con todos los ángulos y direcciones si les favorecían, caso contrario ni siquiera el comentario merecían siendo omisos en jugadas claras, interviniendo los comentaristas para manipular la acción.

Afortunadamente la magia de la televisión nos da una claridad que quizá en “vivo” no captamos por equis circunstancia de distracción o alguien nos obstruye lo que sucede en cancha, que repetimos en el aparato casero a pesar de los comentarios adversos de los especialistas con la imagen, no hay confusión alguna.

En el tema de los narradores por radio está el radioescucha supeditado a su imaginación en lo que diga o deje de decir el mencionado en cuestión, que solamente escucha, recordando en ese sentido al finado icono Ángel Fernández con la emoción que lo caracterizaba, sensacionalista y apasionado, hacía de un juego aburrido todo lo contrario teniendo en el filo de su asiento al radioescucha emocionado e inmerso en el encuentro de su preferencia.

Toda esta política de proceder en el medio deportivo y la línea dictada por Azcárraga Milmo, (60’s), con un ejército de comentaristas incondicionales teniendo como meta primaria y única el posicionamiento de un equipo de futbol llamado América que repercutiera en el ánimo de los aficionados, con la chequera abierta para comprar los mejores jugadores del mercado nacionales o internacionales, con un plan predispuesto de compenetración masiva.

Los impuestos gubernamentales para Hacienda, los camuflajeaban (todavía lo hacen), con sus instituciones de “beneficencia” que servían para deducir impuestos y adornarse con la afición misma y la sociedad civil.

Los goles por diversas causas entre becas para personas de bajos recursos, niños con cáncer, computadoras para estudiantes etc., entre otras que los comentaristas pregonaban, eran y es realmente no por altruismo sino por evasión fiscal entre otras cosas.

En estos tiempos actuales los directivos televisivos cambian la estrategia de sus comentaristas deportivos radicalmente, contratando a dos de los personajes más recalcitrantes y críticos contra el equipo América : David Failtelson (ESPN) y André Marín (FOX SPORT), con el ADN de su progenitor deportivo José Ramón Fernández que por mucho tiempo en la televisora de enfrente (TV Azteca), fueron la pesadilla del equipo azulcrema.

Como dirían los ex-presidentes de la Republica : “No voy a pagar a la prensa (publicidad), para que me golpeen”: (José López Portillo) (RIP).

Dichos comentaristas al tener y crecer con el ADN antiamericanista que les inculcó José Ramón, crecieron descompuestos y con el odio heredado que lo llevaron consigo hasta este momento (Nov 2023).

El contratar a estos villamelones de la comunicación David y André, la estrategia es más que evidente, que como se diría “sino puedes con el enemigo únetele”.

TELEVISA trae a sus detractores enemigos para contratarlos de quien en parte se hicieron de cierto nombre, atacando al América siempre, como los buenos de la película contra todo el engranaje y poderío de la firma televisiva.

“El que paga manda”, adagio de los mexicanos en relación a la percepción económica que reciben, que en una empresa y en la política misma, “Si el jefe se equivoca, vuelve a mandar”, lo que quiere decir que el de la plata siempre tiene la razón.

Enorme disyuntiva para estos personajes comentaristas que vivieron prácticamente de denostar no solo al equipo América sino su entorno mismo con directivos y dueños principalmente, que en la casa de enfrente (IMEVISION Canal 13), que era propiedad del Estado, tenían en su jefe inmediato el eterno cómplice José Ramón de sus “fechorías” en sus posturas que alimentaban el ego y el odio de su jefe. Incluyendo también a la selección nacional descalificándola siempre.

Con valores similares David y André se caracterizaron por su terquedad y necedad negativa de destruir todo y me refiero principalmente a los federativos del futbol que TELEVISA era el principal actor (aún lo es) y todo lo relacionado a ello, que mediáticamente estuvieron en la palestra de la crítica y denostación como conducta asidua y permanente.

Recordamos sin salirnos del tema a su hermano de sangre del América, el Necaxa, que era por cierto “El cementerio de los elefantes”, en virtud de supuestamente mandar al equipo rojiblanco “los desechos” de su hermano mayor, que por décadas fueron manejados por la misma empresa, que el “patito feo” se reveló con tres campeonatos de Liga destacando Carlos Hermosillo, Luis Roberto Zague “Zaguinho”, el propio Ricardo Peláez, Cuauhtémoc Blanco, Luis Hernández, Alberto García, Aspe mundialistas todos ellos iconos irónicamente identificados con el América .

Necaxa a pesar de tener un gran equipo, siempre fue desdeñado por sus directivos y la afición misma de escasa o nula concurrencia al estadio que en broma, decían, saludaban de mano a los hinchas , que solo los familiares los veían, tenían extranjeros de época Alex Aguinaga, Ivo Basay, Sergio “ratón” Zarate y otros.

Mencionamos esto porque Faitelson sigue empecinado con la multipropiedad actual (Pachuca, León), (Santos, Atlas), (Tijuana y Querétaro y Dorados de Sinaloa), que ahora sí preocupa al “Club de Toby”, América y aliados, y recientemente lo comentó enfáticamente en un panel con André y el otro joven comentarista Alex de la Rosa (ESPN).

TELEVISA apuesta por los controvertidos comentaristas como consigna mercantil y promocional, con el negro historial y peligroso de estos belicosos personajes negativos, que se distinguieron por críticos severos, descalificando y minimizando a todos en el gremio futbolístico y todo lo que conlleva.

La batalla de los medios inicia, todos contra todos, TELEVISA-UNIVISION, TVAzteca, ESPN, FOX SPORT, como dirían en los Palenques en las peleas de gallos “Cierren las puertas señores……… hagan sus apuestas”.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Más que misionero, un intelectual: Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que marcó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

“Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

“Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

Para resaltar al personaje descrito en el libro, José Manuel Barceló apuntó a Juan Nentwig como un intelectual y académico, más que un misionero jesuita, durante su paso en Sonora. “Más que misionero y evangelizador, era un intelectual, un académico que clasificó plantas, animales, hace que su trabajo sea muy reconocido, es uno de los documentos más valiosos para la historia del noroeste. La sierra alta es muy agrícola y ganadera. Producir la tierra en esa zona fue en gran parte por esta gente”, expresó agradeciendo a todos los presentes por su interés en el libro.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló. En su participación, José María Muriá, académico y amigo personal del autor del libro, resaltó el valor del contenido de la obra presentada a pesar de que personalmente no conoce la región de la cual se escribe,

“Tengo el gozo de la más absoluta de las ignorancias, nunca he estado en la zona, he hecho varios intentos de adentrarme a esa parte de la sierra madre, de manera que es un sacrilegio muy grande hablar de una tierra que no conozco, con muchos prejuicios peyorativos”.

Agregó: “Cuando mi querido amigo me hizo el favor de invitarme a presentar este libro de su autoría sobre un importante jesuita, esperaba que yo pudiera aportar más conocimientos en vez de hacer juicios críticos, pero no, resulta que mi ignorancia podría tacharse de enciclopedia. De tal manera, que un cierto prestigio que me he ganado como criticón será víctima de una merma”.

Adentrándose en el contenido del libro, José María Muriá resaltó el trabajo de investigación que tuvo el autor que es oriundo de esa región, pero que tiene años trabajando ya en Jalisco como un reconocido comunicador.

“Quizá tendría cierta autoridad, no son pocas horas en adentrarme en la historia de la propia historia. De lo que trata el libro es del noroeste mexicano en el siglo 18, específicamente la historia de una recóndita región en uno de los espacios de esa gigantesca cordillera. Eligió un tema de una zona apartada de México, con una gran cantidad de horas de trabajo en la preparación de este libro”.

Subrayó: “El autor merece una gran felicitación, por tener acceso a una figura tan interesante como la de este jesuita que se vino a involucrar en la sierra de Sonora, dejó una huella, que supo aprovechar José Manuel Barceló, oriundo de esas tierras norteñas, aunque ya se haya enraizado en nuestras tierras tapatías”.

Por su parte, el periodista sonorense Carlos Martínez Macías resaltó la investigación de José Manuel Barceló que se refleja en una de las obras más completas del jesuita que marcó la sierra alta en Sonora.

“Ya había escuchado sobre Juan Nentwig, hay que reconocer a José Manuel Barceló para rescatar estos documentos históricos y darle forma al libro. Hay pasajes extraordinarios, se habla con crudeza del viaje de España a estas tierras, es fascinante todo lo que se encuentra. Su labor en las tierras de Sonora y su cariño por la región”, puntualizó.

Continuar Leyendo

CULTURA

Una batalla tras otra: Política, acción y el regreso de Paul Thomas Anderson

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

“Una batalla tras otra” marca el regreso del director Paul Thomas Anderson, conocido por películas como Petróleo Sangriento y El hilo fantasma, con un estilo que combina precisión visual y sonora con narrativas complejas y exploraciones profundas del poder y las relaciones humanas. Su nueva producción, «Una batalla tras otra», Anderson presenta a Leonardo DiCaprio, quien interpreta a Bob Ferguson, un exmilitante revolucionario obligado a enfrentar los fantasmas de su pasado mientras protege a su hija.

El reparto está conformado por Sean Penn, Benicio del Toro y Teyana Taylor. La película se perfila como uno de los estrenos más ambiciosos y esperados del año, mezclando acción, drama y sátira política bajo la mirada autoral de Anderson.

La historia trata de Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), un exmilitante revolucionario que queda a cargo de la hija recién nacida que tuvo de una relación con su compañera de grupo, después de un golpe fallido. Tras 16 años, reaparece el antagonista coronel Lockjaw (Sean Penn), reviviendo amenazas del pasado y obligando a Bob a enfrentar los fantasmas de su vida revolucionaria para proteger a Willa (Chase Infiniti).

Más allá de la historia familiar, «Una batalla tras otra» se sumerge en un contexto político y social complejo, en el que los ideales revolucionarios y la represión estatal se entrelazan con la vida cotidiana de los personajes. Anderson no solo narra la historia de un padre protegiendo a su hija, sino que explora cómo el pasado político y los compromisos ideológicos moldean el presente, mostrando que las decisiones tomadas décadas atrás siguen repercutiendo en la vida de las nuevas generaciones.

La película aborda la radicalización política, los enfrentamientos entre activistas y las estructuras de poder que buscan controlarlos, creando un trasfondo de tensión constante.

Anderson también utiliza la película para reflejar dinámicas sociales contemporáneas: la importancia de la responsabilidad generacional, la educación y la protección de los jóvenes frente a sistemas opresivos, y la forma en que las sociedades recuerdan y reinterpretan sus luchas pasadas. Cada acción, desde las escenas de persecución hasta los momentos de tensión familiar, sirve para subrayar cómo la política, la historia y la vida personal están inexorablemente conectadas.

DiCaprio construye un personaje complejo, equilibrando la fuerza de un activista capaz de actuar bajo presión con la vulnerabilidad de un padre preocupado por la seguridad y bienestar de su hija. Su actuación combina fuerza, culpa y determinación, mostrando los conflictos internos que Bob enfrenta al reconciliar su pasado político con su presente familiar.

La química del actor con Chase Infiniti, quien interpreta a Willa, y con Teyana Taylor, en el papel de Perfidia, refuerza la carga emocional de la historia, mientras sus confrontaciones con Sean Penn elevan la tensión dramática y subrayan la capacidad de Bob para liderar y responder ante los peligros que amenazan su familia y legado.

Además de la fuerza narrativa y actoral, la cinta se distingue por su estilo cinematográfico característico de Paul Thomas Anderson, que combina precisión visual, audacia narrativa y riqueza simbólica. «Una batalla tras otra» fue rodada en 35 mm, una elección que le otorga textura y profundidad visual, reforzando la sensación de cine clásico y dotando a las escenas de acción y drama.

La fotografía de Michael Bauman resalta la tensión y la intimidad de los personajes, mientras que el montaje de Andy Jurgensen mantiene un ritmo ágil que alterna momentos de suspenso, acción y pausa dramática, sin perder coherencia en la narrativa.

Mención aparte para la banda sonora a cargo de Jonny Greenwood, en su cuarta colaboración con Anderson, con quien ha trabajado en Petróleo Sangriento, The Master, Vicio Propio y El hilo fantasma. En esta película aporta una dimensión emocional y atmosférica, intensificando la carga política y familiar de la historia.

Anderson también se permite romper con algunas de sus reglas habituales: en escenas concretas, como la representación directa de la vulnerabilidad de ciertos personajes, se muestra lo que normalmente sugeriría, utilizando el plano como recurso simbólico y narrativo. Esta decisión audaz enfatiza la tensión psicológica y política, demostrando que Anderson sigue explorando los límites de su propio lenguaje cinematográfico.

La combinación de técnica cinematográfica, estilo visual y recursos simbólicos convierte a «Una batalla tras otra» en una obra que no solo narra una historia de acción y drama familiar, sino que también ofrece una reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad generacional.

También apuntan el potencial de la película para los premios internacionales, dado el historial de colaboraciones exitosas entre Anderson y DiCaprio, y el reconocimiento previo de Anderson en festivales y ceremonias por su mirada autoral. La combinación de un reparto estelar, una producción de gran presupuesto y un enfoque narrativo audaz coloca a Una batalla tras otra en el radar de las producciones cinematográficas más significativas de 2025, generando expectativas de un impacto tanto comercial como crítico.

Finalmente, se resalta que la película no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre la memoria histórica, la política y la responsabilidad individual y colectiva, posicionándose como un ejemplo de cine de autor que logra resonar en el público contemporáneo sin sacrificar la accesibilidad narrativa.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.