Connect with us

JALISCO

Las recomendaciones no son ataques: Compleja relación entre el Ejecutivo y la CEDHJ

Publicado

el

Opinión, por Mario Ávila //

Pese a que desde el Congreso del Estado, la diputada coordinadora de la bancada del PRI, Mariana Fernández, le echaba sal a la herida y le pedía al ombudsman jalisciense, Alfonso Hernández Barrón, que con un video no se detenga o se modere la voz de la CEDHJ, el defensor de los derechos humanos en Jalisco prácticamente levantó la bandera blanca y pidió que se replanteara la relación con el titular del Poder Ejecutivo.

Ello durante la presentación del informe de actividades 2019 que rindió por separado ante los tres poderes de la entidad (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en donde dio cuenta de la labor realizada en un año atendiendo a más de medio millón de personas, realizando más de 30 mil defensas, sensibilizando a más de 300 mil servidores públicos y emitiendo más de 40 recomendaciones.

A últimas fechas, a raíz de que se cumplían 10 años de la macro recomendación sobre la contaminación del agua del río Santiago, en donde 12 años atrás murió envenenado el niño Miguel Ángel, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez veía en el panorama una ampliación a la macro recomendación y curándose en salud publicó un video adelantándose a los hechos y lanzando la advertencia de que a él nadie le tenía que decir, lo que debería hacer.

De hecho, ofendió al ombudsman jalisciense cuando supo que ya se preparaba una nueva recomendación, al advertir que se emitían recomendaciones solo para justificar su sueldo, al tiempo que lanzaba una invitación para que participaran en una macro excursión por las comunidades aledañas al río Santiago, para que testificaran las acciones que el Gobierno del Estado estaba llevando a cabo.

Las críticas del Ejecutivo se multiplicaron también con la participación del coordinador del gabinete de Seguridad, Macedonio Tamez Guajardo, que desdeñando anticipadamente el trabajo de la CEDHJ se mofó diciendo que no tenía tiempo de leer recomendaciones de medio kilo.

«LAS RECOMENDACIONES AL GOBIERNO, NO SON ATAQUES»

Al presentar el informe de actividades ante el poder Ejecutivo del Estado, el presidente de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, dijo estar preocupado por la postura por algunos servidores públicos ante las recomendaciones o informes emitidos por el organismo y pidió al Gobierno del Estado, no ver sus recomendaciones como ataques.

Las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, no son ataques a la autoridad, sino que representan las áreas de oportunidad para mejorar”, afirmó Hernández Barrón, al entregar al Gobierno del Estado su informe de actividades 2019 al secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza y en ausencia del mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez.

El ombudsman dijo que le preocupa la postura asumida por algunos servidores públicos ante las recomendaciones o informes emitidos; pidió replantear la relación de la Comisión con la administración estatal. Subrayó que la función principal de la CEDHJ es buscar la protección y defensa de los derechos humanos de quienes viven o transitan por el Estado.

«Replantear la relación con el Poder Ejecutivo y desde luego con los gobiernos municipales. Les ruego que nos demos la oportunidad para comprender el papel de las defensorías de derechos humanos, que quienes estamos al frente de las instituciones hagamos el mayor esfuerzo por coordinarnos y articular esfuerzos. Es motivo de preocupación la resistencia de algunos servidores públicos para aceptar y cumplir recomendaciones aun cuando todas tienen un sustento», expuso.

En el acto se informó que durante el año pasado la CEDHJ recibió 10 mil 913 quejas y abrió 112 de oficio; emitió 40 recomendaciones, 26 dirigidas al Poder Ejecutivo Estatal. Hernández Barrón dijo que si bien en todos los casos hubo respuesta no se puede dar por solventado ninguno de los señalamientos. La Fiscalía del Estado, la Secretaría de Educación Jalisco, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Secretaría de Salud; son las dependencias estatales más señaladas.

HAY QUEJAS QUE NO AVANZAN

En la presentación del informe ante la representación popular del Congreso del Estado, el presidente de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, vivió el momento más incómodo cuando la diputada coordinadora de la bancada del PRI, Mariana Fernández Ramírez, PRI, reprochó que algunas recomendaciones no avanzan y pidió al titular de la CEDHJ que enfrente su labor con valentía.

Podemos encontrar quejas específicas que no avanzan y recomendaciones generales que no son cumplimentadas. Eso nos preocupa y entristece. Al ombudsman y a todo su equipo de trabajo les reconocemos su compromiso, pero necesitamos pedirles que tengan más valentía, no pueden ni deben moderar su trabajo, no pueden ni deben callarse por un video”.

Y para justificar su dicho, la legisladora tricolor hizo alusión a los informes que año tras año ha rendido el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) en donde se revela que 9 de cada 10 recomendaciones emitidas por la CEDHJ desde el 2015, no se cumplen.

Dentro del contenido del informe 2019 el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Alfonso Hernández Barrón, dijo ante el pleno del Congreso del Estado, que se han presentado más de 40 recomendaciones a diversos organismos gubernamentales en torno a temas como la defensa hacia las mujeres, pueblos indígenas, medio ambiente, así como propuestas de políticas públicas y el trabajo con más de 300 mil servidores públicos con el fin de sensibilizarlos para atender las denuncias de la ciudadanía. Además, se han atendido a 562 mil 425 personas y se realizaron más de 30 mil defensas.

El informe anual de actividades, fue aprovechado por el ombudsman, para solicitar el apoyo de diputadas y diputados para que cite a comparecer a los municipios que no han cumplido con la instalación de los sistemas de igualdad y de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, pese a los llamados que han realizado tanto instancias del poder Ejecutivo como la propia Comisión.

Hernández Barrón recordó que la defensoría logró la acreditación de la Norma NMX-R-025 en materia de igualdad y no discriminación, e invitó a las y los diputados a hacer lo propio en su institución, ofreciendo plena colaboración interinstitucional.

Entre el trabajo legislativo prioritario, además del tema de mujeres, el defensor señaló cuatro puntos más: la Ley de protección a periodistas y comunicadores, con el fin de que puedan realizar su labor profesional libres de amenazas o intimidación; la instalación de una mesa de gobernanza para atender los rezagos legislativos en materia de igualdad y no discriminación, principalmente aquellos que afecten a la población de la diversidad sexual; exhortar a las autoridades federales para que se atiendan urgentemente los problemas de salud provocados por la contaminación del río Santiago en las comunidades aledañas y solicitar al gobierno federal, así como a las autoridades involucradas, para que se resuelvan los conflictos agrarios que afectan a las comunidades indígenas de Jalisco, en particular que se ejecuten las sentencias dictadas a favor del pueblo wixárika; en especial las de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños.

Reiteró la exigencia a las y los legisladores de justicia del esclarecimiento de los homicidios de los líderes wixaritari Miguel y Agustín Vázquez Torres, distinguidos por ser defensores de los derechos de su comunidad. Pidió resultados en la investigación en torno de la desaparición de Celedonio Monroy Prudencio.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Zapopanos concluyen estudios gracias al programa Prepa y Secundaria Luciérnaga

Publicado

el

Por Francisco Junco

El sueño de retomar los estudios se hizo realidad para 140 personas adultas de Zapopan que concluyeron su formación en la Prepa y Secundaria Luciérnaga, un programa gratuito que desde 2022 ha transformado la vida de más de 630 participantes.

La ceremonia de graduación se llevó a cabo en el Foro Cometa, en el Parque de las Niñas y los Niños, donde familiares y autoridades acompañaron con orgullo este paso hacia un futuro con más oportunidades.

“Yo soy mamá de tres niñas y mi sueño de terminar mis estudios era algo que yo veía muy lejano. Hoy, gracias a la beca que me dio el Gobierno de Zapopan puedo decir que obtuve una victoria personal”, compartió emocionada Kenia Muñoz, una de las egresadas que simboliza la importancia social de este proyecto.

El coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, Salvador Villaseñor Aldama, en representación del alcalde Juan José Frangie, destacó que la educación es un pilar para combatir desigualdades.

“La educación es la base fundamental para todas las personas. Nosotros los estamos impulsando a que sigan estudiando en nuestras academias, a que tomen una beca de idioma inglés, queremos que se atrevan a soñar, que vean que sus sueños sí se cumplen”.

Por su parte, Juan Alberto Quezada García, director de Capacitación y Oferta Educativa, resaltó que muchas y muchos egresados no solo mejorarán sus oportunidades laborales, sino que también cumplen un reto personal.

“Cuando iniciamos este programa jamás imaginamos que impactaríamos a tantas personas. Reconocemos el esfuerzo de quienes lo hicieron para abrirse camino y también de quienes estudiaron por una meta propia”, dijo.

Además de esta etapa educativa, el Gobierno de Zapopan reiteró su compromiso con la continuidad de los estudios y la capacitación, ofreciendo becas de inglés, programas de emprendimiento y apoyos tecnológicos.

Así, el programa Prepa y Secundaria Luciérnaga sigue iluminando el camino de quienes decidieron no rendirse y demostrar que nunca es tarde para aprender.

Continuar Leyendo

JALISCO

Vecinos de El Manantial reciben anuncio de obras con menos casos de dengue que en 2024

Publicado

el

Por Francisco Junco

La limpieza de las calles no sólo se refleja en una mejor imagen urbana, también impacta directamente en la salud y la seguridad de la población, así lo resaltó la presidente municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, al señalar que gracias a la estrategia “Guadalajara Limpia” se ha logrado una importante reducción en los casos de dengue en la ciudad.

“Hace un año, para estas fechas, había en Guadalajara 270 personas con dengue; este año, porque hemos trabajado en equipo limpiando la ciudad y hemos mejorado el sistema, 80 personas con dengue. ¿Ven la diferencia?”, expresó Delgadillo en su visita a la colonia El Manantial.

La presidenta explicó que desde el pasado 18 de diciembre, cuando el Ayuntamiento asumió el control del sistema de recolección de residuos, se ha trabajado bajo el principio de corresponsabilidad.

Al retirar la basura de las calles, dijo, se eliminan criaderos del mosquito transmisor del dengue y se generan entornos más seguros, al evitar que los espacios abandonados se conviertan en focos de violencia.

En su recorrido por la colonia El Manantial Delgadillo anunció también una inversión de un millón de pesos destinada a la rehabilitación de banquetas y la intervención de espacios públicos, como el parque y la cancha de la colonia, acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las familias.

Finalmente, hizo un llamado a las y los vecinos a sumarse al cuidado del entorno y fortalecer la comunidad.

“Vengo a pedirles que nos acompañen, que nos ayuden a tener limpia la ciudad, que nos ayuden a respetar a sus vecinos y vecinas, que nos ayuden a ser comunidad, que nos ayuden a hacer equipo”, subrayó la alcaldesa.

Continuar Leyendo

JALISCO

Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco discrepa con la Fiscalía sobre fosa en cementerio de San Sebastianito

Publicado

el

– Por Mario Ávila

“¡Mentira!”, dicen tajantes las madres buscadoras, sobre los argumentos que da la Fiscalía sobre los cuerpos encontrados en una fosa del cementerio de San Sebastianito, en el municipio de Tlaquepaque.

Por un lado, la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social dice haber iniciado indagatorias por presuntas exhumaciones clandestinas en el panteón, donde presuntamente servidores públicos habrían retirado restos mortales, sin consentimiento de los familiares, para revender espacios.

Incluso señalan, mediante un comunicado oficial, que el personal ministerial ya recaba testimonios y realiza entrevistas a funcionarios municipales, con el fin de deslindar responsabilidades y esclarecer la posible profanación del cementerio.

En contraste, integrantes del colectivo de las Madres Buscadoras de Jalisco se preguntan: “¿Y es normal que los cuerpos que nosotros como colectivo localizamos, tras varias llamadas anónimas el día sábado, estén maniatados, encintados, encobijados y embolsados?

“Por favor, no quieran desviar la atención, pónganse a trabajar y dejen de mentirnos y tratarnos como tontos, ¡ya basta!”, señalaron a través de sus redes sociales.

Lo cierto es que en el cementerio de Tlaquepaque, tanto la autoridad como los integrantes de los colectivos han estado al pendiente de cada paso que den uno y otro grupo, en una clara muestra de que hay algo turbio en ese lugar y con la esperanza de que la verdad salga pronto a la luz.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.