CULTURA
Leyendas urbanas y mitos: La polémica del futbol, que todos se sienten expertos

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
En estos tiempos actuales de la comunicación exprés, esto es ipso facto tenemos la noticia prácticamente en el momento mismo de su aparición y evolución de forma por demás clara, con imagen y audio.
Atrás quedaron los tiempos de las rotativas impresas (todavía existen), de las noticias y eventos relevantes de un día anterior, que ahora se editan y distribuyen en línea, algunos con sentido periodístico y las más amarillistas faltos de veracidad y contexto.
Esto incluye no solo a los youtuberos y comunicadores exprés que transmiten desde su aparato móvil, algunos con escenografía y otros debajo de un árbol de los medios masivos de comunicación, principalmente los televisivos radiales y escritos.
La opinión, crónica, reseña, columna, análisis y demás tiene vigencia cuando se trata de plumas calificadas en los medios escritos, que los lectores que afortunadamente son millones en el mundo que gustan de ello, no solamente devorando los libros de diversos temas sino de aquella lectura bien fundamentada que crea un panorama más amplio de una actividad específica: política, científica, cultural, social, deportiva, etc.
Al tener plena satisfacción en las coincidencias y apreciaciones de quien escribe, que por ende satisface sus gustos y exigencias del lector.
Sabemos que los temas polémicos más destacados son política, religión y deporte en el que se tienen puntos y visiones diferentes, que cada uno se identifica con personas afines a sus gustos y preferencias.
Definitivamente la pasión se desborda en el comentario a la ligera y el fanatismo ciega las conciencias cuando no se tiene un análisis de opinión para emitir no solo la propia sino dar la razón a quien la tiene.
En el futbol, por ejemplo, todos se creen expertos y su opinión es ley, cuando no es así y más aún al no tener argumentos fidedignos que marquen la diferencia.
Los llamados “villamelones”, que es más un término taurino para los neófitos de la fiesta brava, que lo es igual en el futbol, que en el estadio gritan sandeces, e incluso agreden a los árbitros y jugadores no solo verbalmente sino arrojando objetos a la cancha.
Los “científicos” del futbol que afirman que todo está arreglado en un torneo de liga, definiéndose el ganador entre los federativos por los intereses creados de grupos de poder que dominan el balompié mexicano.
Lo volvemos afirmar y sostener nuestro punto de vista, que el problema del futbol mexicano es la inconsistencia y lo subrayo enfatizando nuestro dicho que precisamente el “repechaje”, califica a equipos no considerados y mucho menos en supuesta desventaja, que si lo es jugando de visitantes, que de 4 equipos supuestamente superiores solo 1 ganó de local (UANL).
En el caso de la sorpresa del Atlético San Luis, los errores puntuales de los locales del León fueron evidentes en su defensiva de paja y una delantera ineficiente de un contundente 1 – 3 , que volvieron a la normalidad con el poderoso América.
Atlas es más equipo en este torneo y en las últimas temporadas con la etiqueta de bicampeón, que Cruz Azul no fue rival, desnudando y maquillando al técnico brasileño Ricardo “Tuca” Ferreti, que tampoco es mago, venido a menos por no decir enorme fracaso la temporada anterior de su aventura con el FC Juárez.
Pachuca campeón, fue la gran decepción en una feria de goles más por errores que aciertos, no sabiendo manejar el marcador que siempre le empataron y al final la decisión fue de penales (Santos de Torreón).
El equipo Querétaro lo masacraron los dueños de los equipos con el pretexto del cociente, que en décimo lugar los “santistas” los suplieron.
La UANL con un equipo que debiera jugar por nota, con un André Gignac que juega más con la boca presionando al árbitro en turno, protestando todo, fingiendo faltas y reclamando a todos (arbitro, rivales y afición).
Un equipo canchero, que su veteranía no da para más y la incrustación de jóvenes como Sebastián Córdoba y Diego Lainez no dan el estirón pese a las condiciones y cualidades extraordinarias que poseen ambos.
Los comentaristas televisivos locales se desviven en adulaciones no solo para los “Tigres”, sino los mismos “Rayados” de la Sultana del Norte, que cada temporada los ven campeones, ambos con inversiones multimillonarias de las más elevadas en México, que no se ciñen la corona.
Regresando al aficionado común y corriente más lo segundo que lo primero, que se creen expertos en futbol, que hacen señalamientos al afirmar que los entrenadores piden dinero a sus jugadores para debutarlos, que es un absurdo que raya en lo ridículo puesto que no tienen necesidad de ello cobrando generosamente por sus servicios.
Las leyendas urbanas de los aficionados en el tema de las extorsiones, basta decir que si fuera realidad, cada temporada surgirían por decenas jugadores y el futbol mexicano tendría su propia materia prima.
Debemos establecer que verdaderamente llegar a primera división, son muy pocos los que lo logran, primeramente por falta de oportunidades y la contratación de extranjeros al por mayor, que incluso en cancha son mayoría, aun teniendo cualidades y condiciones para figurar.
Las especulaciones dimes y diretes son producto de los amargados, acomplejados y perdedores que no tuvieron capacidad para llegar como jugadores, que ellos mismos fabrican sus historias.
Uno de los miles de ejemplos en el mundo lo es el cantante español Julio Iglesias que supuestamente debutaría en el Real Madrid como guardameta a la edad de 20 años (“viejo”, en ese país), que jugaba en fuerzas inferiores jamás nunca en primera división, que incluso en una película biográfica de él, refieren que por la euforia de su anunciado debut por su técnico, sufrió un accidente automovilístico que casi lo deja paralitico de por vida, alejándolo del futbol y entregado a la canción.
Otro absurdo más de su vida privada, mencionan haber tenido en su vida sentimental más de tres mil novias íntimamente ! ! ! .
La comparación con los “futbolistas llaneros”, llámese amateur, no tiene razón de ser, en esta ciudad de Guadalajara muchos afirman que un hermano de Benjamín Galindo fue mejor que él, lo cual es absurdo.
“El Maestro” Galindo mundialista, es considerado el jugador más técnico en la historia de este país, campeón con Guadalajara, Cruz Azul, Santos y Pachuca, ambidiestro, esto es manejando los dos perfiles y como entrenador campeón con Santos de Torreón.
Fantasía pura ! ! !
Email: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
Stefan Sagmeister presenta en Zapopan la exposición “Por fin, algo bueno”

– Por Francisco Junco
El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) abre sus puertas a la obra del diseñador austriaco Stefan Sagmeister con la exposición “Por fin, algo bueno”, que se inaugura el próximo jueves 25 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala de Proyectos.
La muestra permanecerá vigente del 26 de septiembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 y busca invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el presente desde una perspectiva más optimista.
La directora de Museos de Zapopan, Viviana Kuri, explicó que la propuesta rompe con la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”.
“El título responde a que solemos pensar en un pasado mejor, pero esta exposición evidencia cómo hemos mejorado en muchos aspectos, como la alimentación y la salud. A través de gráficas y piezas intervenidas se presentan datos que nos permiten reflexionar de otra manera sobre el estado actual del mundo”, destacó.
Sagmeister recurre a datos estadísticos, instalaciones, esculturas y piezas visuales para demostrar que, pese a los retos actuales, la humanidad vive en mejores condiciones que siglos atrás en lo político, social, cultural y económico.
Para José Antonio Sada, curador del Programa de Diseño, Moda y Arquitectura, la obra invita a cuestionar la narrativa dominante del pesimismo. “Estamos acostumbrados a un bombardeo de noticias negativas. Esta exposición ofrece un enfoque más optimista sin ignorar los desafíos”, subrayó.
Como parte de la programación, el sábado 27 de septiembre se presentará el video inédito Estudios para Ajolote de la artista Melanie Smith, en coproducción con el Museo Jumex.
Tras la proyección, la creadora dialogará con el público acompañada por la curadora Elena Sánchez McGregor y Kit Hammons, curador del mismo museo.
Con entrada libre en todos sus horarios, el MAZ y la Estación MAZ se consolidan como espacios de encuentro cultural y reflexión para toda la comunidad.
“Queremos aportar un granito de arena para mirar el mundo de otra manera, especialmente para las y los jóvenes que enfrentan una crisis de salud mental”, señaló Viviana Kuri. Con ello, Zapopan fortalece su proyección cultural e internacional como referente en políticas públicas que apuestan por el arte y la esperanza.
CULTURA
Suspicacias en medio del conflicto en la UdeG: Cineforo, el último bastión de cine de arte en Jalisco

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
En su cuenta de X, el 16 de septiembre, el Cineforo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) anunció al público que tendrían un cierre por tiempo indefinido. Sin dar explicaciones y coincidiendo con el conflicto entre estudiantes, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la universidad, las suspicacias no se hicieron esperar.
Entre universitarios y administrativos se presentaron especulaciones de que el cierre era para evitar cualquier intrusión de los estudiantes en protesta al edificio de Rectoría General. Esto se podría hacer a través de la sala del Cineforo, ya que existe un acceso directo entre ambos recintos. Se temía que por ahí intentaran ocupar las instalaciones.
Antes de que el tema escalara, como sí lo hizo en otros aspectos del debate sobre la vida universitaria en la UdeG, la universidad, a través de su cuenta oficial de X y retuiteada por la del Cineforo, dio a conocer que el cierre era para realizar “trabajos de mantenimiento preventivo con el objetivo de garantizar la seguridad, comodidad y adecuada operación del recinto”.
Además, informó la fecha de reapertura: “El Cineforo reanudará sus actividades el próximo domingo 21 de septiembre”. El comunicado termina agradeciendo el interés por el estado del recinto.
¿Por qué no dar esa explicación desde el inicio? Ya sea por un error de comunicación o porque no se consideró relevante informarlo, esta omisión generó incertidumbre entre los asistentes al Cineforo, que nunca se han caracterizado por ser numerosos.
También hubo inquietud entre la sociedad, que veía cómo dejaba de funcionar uno de los pocos espacios de difusión para el cine alternativo y experimental. Por último, entre la comunidad universitaria, que, por el momento, observa con suspicacia y recelo toda acción realizada por las autoridades universitarias.
¿Hay fundamentos o pruebas que sustenten dichas suspicacias? La respuesta parece ser no, ya que hay una declaración oficial y una fecha de apertura que, en principio, disipan cualquier duda. ¿Por qué no se informó desde el inicio sobre las causas y la fecha de reapertura? La coincidencia del cierre con el conflicto entre universidad y estudiantes es lo que parece darle ese toque de incredulidad a la información oficial. Más allá de los rumores sobre un motivo diferente para el cierre del Cineforo, no hay razones para no creer que se trató de trabajos de mantenimiento.
Pero el cierre del Cineforo implicaba más: era la pérdida de uno de los foros de difusión cultural más importantes de Jalisco. Es el espacio activo más antiguo para la difusión del cine alternativo, una de las sedes del Festival Internacional de Cine de Guadalajara y un foro para presentar proyectos estudiantiles.
No solo lo utilizan estudiantes de la UdeG, sino también de otras instituciones educativas que no cuentan con instalaciones ni equipo para proyección cinematográfica. Estas instituciones rentan el espacio para realizar festivales estudiantiles, conferencias o simposios. Es decir, se trata de uno de los puntos de encuentro de la comunidad estudiantil en la ciudad y el estado.
Si bien puede haber debate sobre la administración o el manejo de los recursos, el Cineforo es un espacio único. Es diferente a la Sala Guillermo del Toro o a la Cineteca, con instalaciones mucho más modernas, y con accesos, equipo e instalaciones que responden a estándares actuales. Esto permite ofrecer funciones con mayor calidad técnica.
Sin embargo, no son de acceso tan directo, sencillo y constante para el estudiante: son espacios para festivales o proyecciones de la universidad, no de los estudiantes, quienes tienen un rol de público, asistiendo para aprender de los mejores exponentes del mundo. Mientras que el Cineforo es un espacio para la proyección de trabajos estudiantiles, es el laboratorio de los cineastas del mañana.
La necesidad de remodelación del espacio y los accesos no es un tema nuevo; se ha venido hablando de ello en diferentes administraciones. El último en hacerlo fue el exrector Ricardo Villanueva Lomelí, quien calificó al Cineforo como “el último de los mohicanos, el cine que ha sobrevivido para defender el cine de arte”.
Aunque no se llevó a cabo, la idea era reubicar el acceso principal, trasladándolo a la esquina de Enrique Díaz de León y avenida Vallarta, e incorporando una marquesina que permitiera el ingreso directo desde la calle, reemplazando la entrada subterránea que funciona actualmente.
De igual manera, se buscaba la ampliación del corredor que une el cine con el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA), con la intención de crear una terraza en la banqueta donde se ofrecieran café y alimentos. El objetivo era aprovechar el espacio público existente entre ambos recintos y generar un área de convivencia cultural más accesible para los visitantes.
El Cineforo entró en funciones en 1988 y se encuentra ubicado en el piso menos 1 del edificio de la Rectoría General de la UdeG. Fue inaugurado por el entonces rector Javier Alfaro, cuenta con espacio para 440 personas y proyecta cintas de 16 milímetros (mm), 35 mm y también digitales.
Esto permite ofrecer a los asistentes la experiencia de ver películas en su formato original, como lo hará próximamente con Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu, la cual se presentará en su formato de 35 mm.
CULTURA
Presentan la Octava edición de Tecalitlán Los Sones

– Por Francisco Junco
En el marco de las Fiestas Patrias, el Gobierno Municipal de Tecalitlán presentó oficialmente la octava edición del festival cultural del mariachi Tecalitlán Los Sones, considerado el encuentro más importante de este género en México y en el mundo.
Por tercer año consecutivo, el evento fue reconocido por el Sindicato Nacional de Músicos y Ejecutantes como el mejor festival de mariachi a nivel internacional.
Durante la ceremonia de presentación se develó la imagen oficial de la edición 2025, se dio a conocer el programa completo de actividades y se proyectó un video conmemorativo que resalta el espíritu y la grandeza cultural de este festival, orgullo de las y los tecalitlenses.
El festival se llevará a cabo del 2 al 12 de octubre en el tradicional Recinto de Los Sones, en la plaza pública de Tecalitlán, donde se ofrecerán 11 galas de mariachi totalmente gratuitas para todo el público.
En esta edición, se rendirá un homenaje especial a Silvestre Vargas, hijo ilustre de Tecalitlán, en el marco del 40º aniversario luctuoso del músico que dejó un legado internacional en la historia del mariachi.
Entre los artistas y agrupaciones invitados se encuentran Edwin Origel Méndez y su Mariachi Alegría, el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Mariachi Femenil Estrella de México, Mariachi Nuevo Tecalitlán, Los Vargas Angélica y Manuel, así como el Mariachi Corona y Leyendas del Mariachi, entre muchos otros.
Con esta octava edición, Tecalitlán Los Sones reafirma a Tecalitlán como la cuna del mariachi, tierra de sones y legado musical, consolidándose como un punto de encuentro para quienes celebran y preservan esta tradición que enorgullece a México entero.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES: