CULTURA
Leyendas urbanas y mitos: La polémica del futbol, que todos se sienten expertos

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
En estos tiempos actuales de la comunicación exprés, esto es ipso facto tenemos la noticia prácticamente en el momento mismo de su aparición y evolución de forma por demás clara, con imagen y audio.
Atrás quedaron los tiempos de las rotativas impresas (todavía existen), de las noticias y eventos relevantes de un día anterior, que ahora se editan y distribuyen en línea, algunos con sentido periodístico y las más amarillistas faltos de veracidad y contexto.
Esto incluye no solo a los youtuberos y comunicadores exprés que transmiten desde su aparato móvil, algunos con escenografía y otros debajo de un árbol de los medios masivos de comunicación, principalmente los televisivos radiales y escritos.
La opinión, crónica, reseña, columna, análisis y demás tiene vigencia cuando se trata de plumas calificadas en los medios escritos, que los lectores que afortunadamente son millones en el mundo que gustan de ello, no solamente devorando los libros de diversos temas sino de aquella lectura bien fundamentada que crea un panorama más amplio de una actividad específica: política, científica, cultural, social, deportiva, etc.
Al tener plena satisfacción en las coincidencias y apreciaciones de quien escribe, que por ende satisface sus gustos y exigencias del lector.
Sabemos que los temas polémicos más destacados son política, religión y deporte en el que se tienen puntos y visiones diferentes, que cada uno se identifica con personas afines a sus gustos y preferencias.
Definitivamente la pasión se desborda en el comentario a la ligera y el fanatismo ciega las conciencias cuando no se tiene un análisis de opinión para emitir no solo la propia sino dar la razón a quien la tiene.
En el futbol, por ejemplo, todos se creen expertos y su opinión es ley, cuando no es así y más aún al no tener argumentos fidedignos que marquen la diferencia.
Los llamados “villamelones”, que es más un término taurino para los neófitos de la fiesta brava, que lo es igual en el futbol, que en el estadio gritan sandeces, e incluso agreden a los árbitros y jugadores no solo verbalmente sino arrojando objetos a la cancha.
Los “científicos” del futbol que afirman que todo está arreglado en un torneo de liga, definiéndose el ganador entre los federativos por los intereses creados de grupos de poder que dominan el balompié mexicano.
Lo volvemos afirmar y sostener nuestro punto de vista, que el problema del futbol mexicano es la inconsistencia y lo subrayo enfatizando nuestro dicho que precisamente el “repechaje”, califica a equipos no considerados y mucho menos en supuesta desventaja, que si lo es jugando de visitantes, que de 4 equipos supuestamente superiores solo 1 ganó de local (UANL).
En el caso de la sorpresa del Atlético San Luis, los errores puntuales de los locales del León fueron evidentes en su defensiva de paja y una delantera ineficiente de un contundente 1 – 3 , que volvieron a la normalidad con el poderoso América.
Atlas es más equipo en este torneo y en las últimas temporadas con la etiqueta de bicampeón, que Cruz Azul no fue rival, desnudando y maquillando al técnico brasileño Ricardo “Tuca” Ferreti, que tampoco es mago, venido a menos por no decir enorme fracaso la temporada anterior de su aventura con el FC Juárez.
Pachuca campeón, fue la gran decepción en una feria de goles más por errores que aciertos, no sabiendo manejar el marcador que siempre le empataron y al final la decisión fue de penales (Santos de Torreón).
El equipo Querétaro lo masacraron los dueños de los equipos con el pretexto del cociente, que en décimo lugar los “santistas” los suplieron.
La UANL con un equipo que debiera jugar por nota, con un André Gignac que juega más con la boca presionando al árbitro en turno, protestando todo, fingiendo faltas y reclamando a todos (arbitro, rivales y afición).
Un equipo canchero, que su veteranía no da para más y la incrustación de jóvenes como Sebastián Córdoba y Diego Lainez no dan el estirón pese a las condiciones y cualidades extraordinarias que poseen ambos.
Los comentaristas televisivos locales se desviven en adulaciones no solo para los “Tigres”, sino los mismos “Rayados” de la Sultana del Norte, que cada temporada los ven campeones, ambos con inversiones multimillonarias de las más elevadas en México, que no se ciñen la corona.
Regresando al aficionado común y corriente más lo segundo que lo primero, que se creen expertos en futbol, que hacen señalamientos al afirmar que los entrenadores piden dinero a sus jugadores para debutarlos, que es un absurdo que raya en lo ridículo puesto que no tienen necesidad de ello cobrando generosamente por sus servicios.
Las leyendas urbanas de los aficionados en el tema de las extorsiones, basta decir que si fuera realidad, cada temporada surgirían por decenas jugadores y el futbol mexicano tendría su propia materia prima.
Debemos establecer que verdaderamente llegar a primera división, son muy pocos los que lo logran, primeramente por falta de oportunidades y la contratación de extranjeros al por mayor, que incluso en cancha son mayoría, aun teniendo cualidades y condiciones para figurar.
Las especulaciones dimes y diretes son producto de los amargados, acomplejados y perdedores que no tuvieron capacidad para llegar como jugadores, que ellos mismos fabrican sus historias.
Uno de los miles de ejemplos en el mundo lo es el cantante español Julio Iglesias que supuestamente debutaría en el Real Madrid como guardameta a la edad de 20 años (“viejo”, en ese país), que jugaba en fuerzas inferiores jamás nunca en primera división, que incluso en una película biográfica de él, refieren que por la euforia de su anunciado debut por su técnico, sufrió un accidente automovilístico que casi lo deja paralitico de por vida, alejándolo del futbol y entregado a la canción.
Otro absurdo más de su vida privada, mencionan haber tenido en su vida sentimental más de tres mil novias íntimamente ! ! ! .
La comparación con los “futbolistas llaneros”, llámese amateur, no tiene razón de ser, en esta ciudad de Guadalajara muchos afirman que un hermano de Benjamín Galindo fue mejor que él, lo cual es absurdo.
“El Maestro” Galindo mundialista, es considerado el jugador más técnico en la historia de este país, campeón con Guadalajara, Cruz Azul, Santos y Pachuca, ambidiestro, esto es manejando los dos perfiles y como entrenador campeón con Santos de Torreón.
Fantasía pura ! ! !
Email: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
Tastoanes, fiesta espectacular en Zapopan y Tonalá

-Por Mario Ávila
La tradicional Fiesta de los Tastoanes, una tradición cultural y religiosa arraigada en varios municipios de Jalisco, se vive de manera especial y espectacular en los municipios de Tonalá y Zapopan, en el marco de la celebración del día de Santo Santiago Apóstol, cada 25 de julio.
La palabra «Tastoan» proviene del náhuatl tlatoani, que significa «señor» o «gobernante» . La danza de los Tastoanes rememora las batallas entre los indígenas caxcanes y los conquistadores españoles durante la Guerra del Mixtón en el siglo XVI, especialmente en el Cerro del Mixtón, ubicado en lo que hoy es Zacatecas .
Con ella se conmemora la resistencia de los pueblos indígenas contra la conquista española; una fiesta de tradición que involucra danzas, máscaras y trajes elaborados, así como música y cantos, representando la batalla entre los indígenas y los conquistadores, donde los Tastoanes simbolizan a los guerreros indígenas y Santo Santiago, al conquistador español.
Las máscaras de los danzantes incluyen elementos como colmillos y representaciones de enfermedades traídas por los españoles, como la viruela.
Concretamente, la fiesta colorida de bailes, lucha aparente y latigazos que resuenan contra el piso con furia se vive en el Cerro de la Reina, en el municipio de Tonalá; mientras que en el caso de Zapopan, la festividad se vive con mucha pasión en las comunidades de Tesistán, San Juan Ocotán y Nextipac.
CULTURA
Obsesión y admiración literaria: El guardián entre el centeno, la censura y el culto

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Jerome David Salinger publicó “El guardián entre el centeno” en julio de 1951, de ese día a la fecha, John Hinckley Jr. intentó asesinar al expresidente Ronald Reagan, en la habitación de Hinckley fue encontrado un ejemplar de la novela, Robert John Bardo asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer y Mark David Chapman a John Lennon, ambos tenían una copia de El guardián entre el centeno al momento de cometer su crimen.
Además, fue prohibida en múltiples escuelas y bibliotecas de Estados Unidos por sus referencias sobre sexo, alcohol, blasfemias y cuestionamiento de la autoridad. En 2009, el sueco Fredrik Colting publicó la segunda parte de la novela, sin la autorización de J.D. Salinger, lo que llevó a una demanda que redefinió el tema de derechos de autor.
¿Qué hay en la obra de Salinger que genera obsesión o admiración? Holden Caulfield, de 16 años, tiene un desencanto por el mundo, el mundo de los adultos, con sus reglas y normas que carecen de sentido para él. Al ser expulsado del colegio, se escapa a Nueva York, en la ciudad se siente en un ambiente de soledad, de incapacidad de conectar de manera profunda con otra persona, generándole una angustia por la existencia, por el mañana.
La obra destacó por el uso de un lenguaje informal, que no buscaba la prosa bella o elegante, no tiene pretensiones estéticas, es como una confesión directa y honesta, al grado que puede llegar a ser muy crudo o fuera de lo aceptado y que en su época fue visto como muy atrevido. Algo que parece comprensible para alguien de esa edad encontró eco en lectores jóvenes y adultos que, al igual que Holden, no encontraban relación o vínculos con la sociedad en la que vivían.
La pérdida de la inocencia, la búsqueda de identidad, los problemas de crecer en un mundo que se percibe como falso son los temas centrales de la novela. En ella no se encuentra una luz de esperanza al final del túnel; no es un proceso de autodescubrimiento hasta llegar a la madurez y la aceptación de mundo, se trata de la lucha de Holden Caulfield por mantener su identidad, por preservar la inocencia y la autenticidad, no solo en él, sino en todos los que busca proteger.
Salinger escribió esta novela después de haber servido en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en la guerra lo llevó a ser hospitalizado por estrés postraumático. Aunque no se trata de una novela autobiográfica, se piensa que los temas tratados en ella son la consecuencia de lo vivido en la guerra.
Aunque la novela había sido publicada en serie por diferentes revistas, la publicación en libro fue rechazada por varias editoriales debido a los temas, el lenguaje y la forma en la que retrata la adolescencia, hasta que fue aceptada en Little, Brown and Company. Desde entonces El guardián entre el centeno es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX, siendo inspiración de escritores, pintores, músicos y, como ya se mencionó, de todo tipo de lectores.
A causa del éxito logrado con la novela, Salinger se mudó de Nueva York a una casa aislada en Cornish, Nuevo Hampshire, escapando de los medios, las entrevistas, los fans y la fama en general. Así se mantuvo, aislado de todo lo relacionado a su obra y con esporádicas o forzadas apariciones públicas, como la ocurrida en 2009 reapareciendo para demandar a Fredrik Colting, quien decidió publicar una segunda parte del guardián, llamada 60 años después: Cruzando el campo de centeno.
Fredrik Colting tomó al personaje, el ambiente y otras referencias y lanzó la obra sin el consentimiento de Salinger, quien demando por plagio y derechos de autor. En principio, Salinger ganó la demanda, pero Colting contrademandó alegando que se atentaba contra su libertad de prensa y expresión. J. D. Salinger murió en 2010; la demanda se solucionó fuera de los juzgados, 60 años después: Cruzando el campo de centeno no puede publicarse ni venderse en EEUU, pero sí en el resto del mundo. Abriendo el debate sobre el derecho del autor sobre su obra intelectual y la libertad de prensa de otro autor para tomar inspiración o referencias.
¿Qué es lo que hace que personajes como Hinckley, Bardo o Chapman, se declaren grandes fans de la novela y la lleven consigo incluso al cometer el crimen, o que Colting se aventure a tomar al protagonista de otro autor y hacer una secuela no autorizada que claramente terminaría en una demanda? La respuesta está en cada lector que se enrede a través de El guardián entre el centeno.
CULTURA
«Melancolía» de Salvador Santana: Un viaje introspectivo que cautiva a Guadalajara

-Por Enrique Manterola
El maestro tapatío Salvador Santana vuelve a mostrar su gran talento creativo como protagonista indiscutible del arte contemporáneo en Guadalajara con la inauguración de Melancolía, su exposición individual en Víctor Haro Gallery, ubicada en el Hotel Fiesta Americana.
Esta muestra, que explora la profundidad emocional a través de la figura femenina, marcó un hito cultural bajo la dirección de Víctor Haro y con el respaldo de patrocinadores como Tequila Taja de la Mora, Tequila Tucillo y Amigos del Mezcal.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte, quienes celebraron la trayectoria de Santana y la fuerza expresiva de su obra, presentada con el apoyo del padrino José Luis Malo y la representante de la galería, Claudia Ángeles. Santana, un artista forjado en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y enriquecido por sus viajes a Europa, ha consolidado un lenguaje propio que combina técnica y emoción.
Melancolía no es solo una exposición; es un autorretrato emocional donde las figuras femeninas, adornadas con coronas espinosas y perlas que evocan lágrimas, reflejan una melancolía universal, no como padecimiento, sino como esencia humana.
“Sus pinceladas, reminiscentes del expresionismo, son un diálogo íntimo que invita al espectador a conocer su alma”, destacó José Luis Malo, amigo de Santana por más de 25 años, en un discurso que capturó la relevancia de la muestra.
La ceremonia inaugural resaltó el compromiso de la Galería Víctor Haro con el arte tapatío y se le agradeció tanto a Víctor Haro, como al Hotel Fiesta Americana, a su director Diego Bustamante por su gestión y a las marcas de tequila que dieron un toque local al evento.
La Melancolía como Esencia Humana
José Luis Malo, en un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor, hasta sus exposiciones en espacios icónicos como el Exconvento del Carmen, el Palacio de Gobierno y la Galería Juan Soriano. “Desde 2004, Salvador ha investigado paletas de color y un lenguaje propio, consolidándose en certámenes y exposiciones colectivas”, explicó.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda. “No pinta mujeres; pinta su propia psicología y personalidad. Ver sus piezas es conocerlo a él, un impresionismo que se autorretrata a través del arte”, afirmó Malo, comparando la obra con el expresionismo por su maestría en el uso del pincel y los colores.
La Humanidad detrás del Arte
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo. “Conocer sus luchas personales, económicas y sociales enriquece la experiencia de ver sus obras, que van desde miniaturas hasta murales. Es un honor apoyar su talento y llevarlo a Europa, un proceso lento pero valioso”, expresó.
Ángeles instó a los asistentes a valorar el esfuerzo de los artistas y adquirir las piezas, subrayando su relevancia cultural y emocional como un legado para Guadalajara.
La Voz de Salvador Santana
Con humildad y gratitud, el artista de la noche tomó la palabra pese a las adversidades climáticas que desafiaron la asistencia. “Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura. Busco una obra con contundencia expresiva que mueva emociones, siguiendo el hilo conductor de artistas como Orozco”, compartió.
Su objetivo es conectar con el público, dejando un mensaje de esperanza a través de pinceladas que, según él, “hablan más que palabras”. La muestra, aseguró, es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Un Espacio para la Cultura Tapatía
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, expresó.
Haro resaltó el papel del Hotel Fiesta Americana como un espacio que va más allá de lo comercial, consolidando a la galería como un epicentro cultural. La colaboración de patrocinadores y la pasión de los organizadores dieron un marco inolvidable a la velada, marcada por la calidez tapatía y la música en vivo.
Un Hito en el Arte de Guadalajara
Melancolía trasciende como una experiencia artística que combina técnica, simbolismo y emoción. Las figuras femeninas de Santana, cargadas de vulnerabilidad y fuerza, reflejan una melancolía que conecta con la condición humana. Su capacidad para transmitir su mundo interior a través del pincel lo posiciona como uno de los grandes talentos tapatíos.
La Galería Víctor Haro, con esta muestra, reafirma su compromiso con la promoción del arte local, ofreciendo un espacio donde la creatividad y la identidad de Guadalajara se entrelazan.
La exposición permanecerá abierta al público, invitando a los tapatíos a sumergirse en esta propuesta introspectiva. Melancolía no solo celebra la trayectoria de Salvador Santana, sino que reafirma el poder del arte para unir, emocionar y transformar. En palabras de Malo, “ver estas obras es conocer al artista y, a través de él, a nosotros mismos”.
La inauguración de la exposición del artista Salvador Santana encabezada por el maestro José Luis Malo.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte.
El maestro José Luis Malo al dirigir un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor.
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo.
El artista Salvador Santana, muy emocionado, comentó que la muestra es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, dijo.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda.
“Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura”, muy emocionado resaltó el artista Salvador Santana.