CULTURA
México aún no está clasificado: El desencanto de la selección mayor
Futbol, por Esteban Trelles //
Existe el adagio que dice “La práctica hace al maestro”. Esta frase denota lo que significa la falta de juego en un equipo de conjunto en el que la inactividad resquebraja todo tipo de funcionamiento y resalta por ende las limitaciones o defectos que se tiene.
Antiguamente existía casi por obligación o consigna el respetar las posiciones de los jugadores en el terreno de juego, fundamentalmente a la defensiva donde hace tiempo los innovadores técnicos rompieron con la regla, donde podemos establecer la revolución y transformación de esquemas tácticos con el estilo de juego de la llamada “Naranja Mecánica”
Así fue bautizado el equipo de Holanda a mediados de los 70’s, donde jugaban en bloques “Todos arriba y todos abajo”, con el esfuerzo físico mayúsculo de enorme condición física lo que redituó en dos subcampeonatos mundiales consecutivos, a saber: Alemania 74 y Argentina 78, sedes locales que por cierto se ciñeron ambos la corona. El equipo sudamericano dio la sensación del “sospechosísimo” al vencer por estrepitosa goleada de 6 a 0 al representativo peruano para poder pasar a la siguiente ronda, que solamente de esa manera podía clasificar, donde el guardameta argentino nacionalizado peruano (Ramón Quiroga), dicen las “malas lenguas”, que traicionó a los incas en una actuación en defensa de su portería que dejó mucho que desear pudiendo evitar la goleada.
Dicho de otra manera “se vendió”, que por supuesto es solamente especulación, que queda para el anecdotario donde en la final los argentinos jugaron de manera extraordinaria bajo el cobijo de su “hinchada”, que aquello fue prácticamente “La caldera del Diablo”, que por supuesto el jugador Número 12 alentó con sus cánticos y ovaciones la proeza de su equipo en el estadio Monumental de River Plate.
Nos extendimos en el comentario del equipo de los países bajos europeos para desarrollar nuestra apreciación en el análisis fundamentado en realidades.
Es así como surge prácticamente en el mundo futbolístico tanto en equipos de clubes como de representativos nacionales, la funcionalidad de los laterales defensivos llamados “carrileros”, que se convierten prácticamente en delanteros (Gordillo del Real Madrid, Roberto Carlos y el propio Marcelo actualmente en 2021), que juegan de la misma manera en sus equipos como en selección nacional, por citar estos ejemplos de jugadores mundialistas.
El ejemplo de Chivas de Guadalajara con los laterales por la izquierda Miguel Ángel Ponce y Alejandro Mayorga que los vemos frecuentemente en el ataque de su equipo incluso, haciendo goles, lo mismo que Jesús “Chapito” Sánchez por su pradera derecha.
La línea defensiva la palabra lo dice es para defender donde en este renglón ocurre todo lo contrario donde los laterales frecuentemente se van alegremente al ataque, dejando de lado el aspecto defensivo que debe ser prioritario.
Al analizar a la selección mayor, empezamos con su guardameta Guillermo Ochoa con un extraordinario papel que lo consagró en el mundial de Brasil 2014, que su promotor lo desperdició en equipos intrascendentes que incluso en España el Málaga descendió por goleadas al mexicano, que nada pudo hacer, al final regresó a México el mencionado arquero tapatío al Club América que lo vio nacer y actualmente el argentino Agustín Marchesín que triunfa en el Oporto de Portugal se le extraña en el equipo de Coapa, que Guillermo no está a la altura, de igual manera en la selección.
Luis “El Chakas” Rodríguez que con el balón en el pie es vertical y ofensivo no lo es tanto en su función de defensa, los centrales no existen sin sobresalir nadie, Jesús Gallardo lateral por izquierda de buena gambeta de zurda educada de igual manera ataca bien, la media cancha con el jugador completo que quita balones y proyecta jugadas Héctor Herrera, Orbelín Pineda que llegarán a la justa mundialista con la incursión de los noveles Sebastián Córdoba y Carlos Rodríguez con posibilidades y la delantera inamovible e indiscutible Jesús “Tecatito” Corona, Raúl Jimenez (recuperado), Hirving “El Chuky” Lozano con los relevos de Alexis Vega y Uriel Antuna que prometen como titulares, dejando a la expectativa a Rodolfo Pizarro que no termina por mostrarse.
En síntesis no existe actualmente en la defensiva un líder indiscutible como en diferentes épocas lo fueron: Guillermo “Tigre” Sepúlveda, Gustavo “Halcón” Peña, Fernando “Sheriffe” Quirarte, Claudio “Emperador” Suarez y el mejor de todos el internacional Rafael Márquez campeón con el Mónaco de Francia y el Barcelona de España, este último ganando todo considerado junto con Hugo Sánchez los mejores futbolistas de todos los tiempos.
Por último la selección mayor necesita encuentros constantes para mantener ritmo y ser competitivo donde le espera la clasificación de su zona de CONCACAF cada vez más disputada en el que no será tarea fácil lograr un boleto que en el peor de los casos, puede ser el repechaje como ya sucedió frente a Nueva Zelanda que gracias al técnico brasileño Ricardo “El Tuca” Ferreti se logró el boleto al mundial de Brasil 2014 que al final entró al relevo el técnico Miguel “El Piojo” Herrera que en nuestra opinión realizó estupendo papel con la frase contra Holanda “No fue penal”.
Para los que piensen que se clasificará caminando están equivocados, principalmente los comentaristas promotores de la selección y algunos aficionados, ya que se enfrentará con equipos difíciles como: USA, Costa Rica, Panamá, Honduras, Canadá entre otros, que por su puesto México está “obligado”.
