MUNDO
Momento crítico para el país americano: Atentado contra Trump, la decadencia estadounidense

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
El sábado 13 de julio, durante un mitin político en Pensilvania, el candidato presidencial Donald Trump sufrió un atentado que conmocionó a Estados Unidos y al mundo entero. Este ataque, ampliamente reportado por medios internacionales, destaca las profundas divisiones y tensiones que caracterizan la situación socio-política actual de Estados Unidos.
El atentado a Trump ocurrió en un contexto de creciente polarización y desigualdad socioeconómica en Estados Unidos. El ataque tuvo lugar mientras Trump se dirigía a una multitud de seguidores, reflejando la profunda división del país. La presidencia de Trump ha exacerbado las controversias y divisiones, creando un clima de confrontación y hostilidad. The Washington Post destaca cómo la retórica incendiaria y la política divisoria han acentuado las diferencias entre los diversos sectores de la sociedad estadounidense.
La situación socioeconómica en Estados Unidos se ha deteriorado significativamente en las últimas décadas. La brecha entre ricos y pobres ha alcanzado niveles sin precedentes, y la clase media ha visto reducirse su poder adquisitivo y oportunidades. Según un informe de The Economist, esta disparidad ha llevado a una creciente frustración entre los ciudadanos, muchos de los cuales sienten que el sueño americano se ha vuelto inalcanzable (Williams, 2023).
MAGNICIDIOS EN LA HISTORIA DE EU
Para entender el atentado contra Trump, es útil analizarlo en el contexto de otros magnicidios en la historia de Estados Unidos. La nación tiene una trágica historia de violencia política, con ejemplos notables como los asesinatos de Abraham Lincoln, John F. Kennedy y Martin Luther King Jr. Estos eventos ocurrieron en momentos de gran tensión y cambio en la sociedad estadounidense.
El asesinato de Lincoln, por ejemplo, tuvo lugar en el contexto de la Guerra Civil y la abolición de la esclavitud, un período de profunda división y conflicto en el país. El asesinato de Kennedy en 1963, en un momento de tensión de la Guerra Fría y el movimiento por los derechos civiles, tuvo un impacto profundo en la psique nacional. El asesinato de Martin Luther King Jr. en 1968 también ocurrió en un momento de agitación social y demandas de justicia racial.
El atentado contra Trump, aunque afortunadamente no fue fatal, resuena con estos eventos históricos, subrayando la volatilidad de la situación actual. La violencia política es un síntoma de una sociedad profundamente fracturada y de la incapacidad de resolver conflictos a través del diálogo y la negociación.
LA DECADENCIA DE OTRAS POTENCIAS HEGEMÓNICAS
Uno de los ejemplos más notables es el caso de la antigua Roma. En sus últimos años como potencia hegemónica, Roma enfrentó una serie de crisis internas que la llevaron a su decadencia y eventual caída. La corrupción, la desigualdad y las luchas de poder interno debilitaron el imperio, haciéndolo vulnerable a amenazas externas e implosiones internas. La situación de Estados Unidos hoy en día presenta similitudes alarmantes con el declive de Roma, particularmente en términos de división social y económica.
Otro ejemplo relevante es la caída del Imperio Británico. En su apogeo, Gran Bretaña era una superpotencia global, pero la creciente desigualdad y las tensiones internas contribuyeron a su declive. Las luchas por el poder, la pérdida de cohesión social y la incapacidad de adaptarse a los cambios globales erosionaron la fuerza del imperio. Según un análisis de The Wall Street Journal, las lecciones del declive británico son pertinentes para Estados Unidos, que enfrenta desafíos similares en términos de cohesión y liderazgo (Brown, 2023).
El declive de Estados Unidos como potencia hegemónica, si bien aún es objeto de debate, es un tema recurrente en los análisis políticos y económicos contemporáneos. La pérdida de “liderazgo” global de Estados Unidos, exacerbada por la creciente competencia de potencias emergentes como China, ha contribuido a una sensación de declive y vulnerabilidad.
En un mundo cada vez más multipolar, la capacidad de Estados Unidos para mantener su hegemonía está siendo cuestionada. Las divisiones internas y la incapacidad de abordar problemas sistémicos como la desigualdad y la polarización política son obstáculos significativos para continuar su liderazgo global. La analogía con la decadencia de otros imperios ofrece una advertencia clara: sin un esfuerzo concertado para abordar estas divisiones, Estados Unidos podría enfrentar un futuro de creciente inestabilidad y declive, como actualmente se percibe.
En medio de esta crisis, surgen teorías que sugieren que el atentado -o autoatentado- contra Trump podría haber sido planeado como un distractor para desviar la atención de otros problemas internos y externos. No es descabellado pensar sobre la posibilidad de que este evento haya sido orquestado para desviar la atención de las políticas intervencionistas e injerencistas de Estados Unidos en el extranjero, así como de los problemas socioeconómicos internos.
La intervención de Estados Unidos a través de su brazo armado en Europa, la OTAN, para desatar el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, así como el apoyo al gobierno sionista de Israel para iniciar y continuar el genocidio sobre el pueblo palestino, los ataques encubiertos a líderes políticos y sociales en países opositores al Gobierno de Washington, y su mano oculta en las luchas internas en los países africanos para desestabilizar sus frágiles estructuras político-sociales, con la finalidad de continuar el saqueo de sus recursos económicos, son hechos que aunque se quieran ocultar, están expuestos a la luz.
La administración de Trump ha sido criticada por su política exterior agresiva, incluyendo sanciones económicas, intervenciones militares y una postura confrontacional hacia aliados y adversarios por igual. Estas políticas han generado tensiones internacionales y podrían estar distrayendo al público de los problemas internos, como la creciente desigualdad y la falta de cohesión social.
La posibilidad de que el atentado haya sido una distracción intencional plantea preguntas inquietantes sobre el estado de la “democracia” en Estados Unidos y la transparencia del gobierno. En momentos de crisis, los líderes políticos a menudo recurren a tácticas de distracción para mantener el control y desviar la atención de sus propios fracasos o problemas internos, tal como lo expone magistralmente el filme Wag the Dog (Barry Levinson, 1998).
El atentado contra Trump es un recordatorio doloroso de la fragilidad de la democracia y la necesidad de un liderazgo que pueda unir en lugar de dividir, aunque esta tarea parece prácticamente imposible a estas alturas. Lo único que podría salvar de una implosión total a los Estados Unidos sería desenmascarar toda la farsa de su gobierno o, al menos, erigir a un líder que comprenda la importancia de encontrar un terreno común y trabajar hacia soluciones inclusivas que aborden las preocupaciones de todos los ciudadanos, independientemente de su origen o afiliación política. Aunque esto es poco menos que imposible que suceda, ya que el establishment jamás lo permitiría.
La violencia política y las divisiones internas son síntomas de una democracia en crisis. La incapacidad de resolver conflictos a través del diálogo y el compromiso socava la estabilidad y la cohesión social, dejando a la nación vulnerable a la inestabilidad y el declive.
El atentado sufrido por Donald Trump en Pensilvania es un reflejo de las profundas divisiones y desigualdades que caracterizan la sociedad estadounidense actual, observándolo desde la perspectiva momentánea. Este evento, contextualizado en una historia de magnicidios y declives imperiales, ofrece una advertencia urgente sobre la necesidad de abordar estas divisiones antes de que conduzcan a una inestabilidad aún mayor. La historia ofrece lecciones valiosas sobre los peligros de la desigualdad y la polarización, y Estados Unidos debe tomar medidas decisivas para evitar repetir los errores del pasado y asegurar un futuro más cohesionado y próspero para todos sus ciudadanos.
La posibilidad de que el atentado haya sido un distractor intencional añade una capa adicional de complejidad a la situación, subrayando la necesidad de transparencia y responsabilidad en el liderazgo político; y mucho más compleja se torna si este evento hubiera sido planeado y ejecutado como el catalizador para implosionar a la Unión Americana.
Estados Unidos se encuentra en un momento crítico, y las acciones tomadas en el corto y mediano plazo determinarán su posición en el mundo, en el que ya no existe lugar para que sea una sola potencia la que dicte el destino de las demás naciones del mundo.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.