Connect with us

MUNDO

Múnich: De Putin a Vance, el entierro del «Atlanticismo»

Publicado

el

Panorama Internacional, por Ángel Palacios y Lorenzo Carrasco //

El histórico discurso del vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, (conocido por sus iniciales JD Vance), en la Conferencia de Seguridad de Múnich (FSC, por sus siglas en inglés) el viernes 14 de febrero, hablando en nombre del presidente Donald Trump, asestó un golpe potencialmente fatal al atlanticismo, la alianza de Estados Unidos, Canadá y Europa en la desastrosa Guerra Fría en Occidente.

El punto más llamativo del mensaje fue su afirmación de que la mayor amenaza para Europa proviene de renunciar al basamento cultural que los había unido: «La amenaza que más temo en relación con Europa no es Rusia, China o cualquier otro actor externo. Lo que más temo es la amenaza que viene de adentro. El abandono por parte de Europa de algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos».

Entre esos valores, citó la defensa de la democracia, criticando la forma «arrogante» en que los líderes europeos defendieron la reciente anulación de las elecciones de Rumania en diciembre después de que un candidato que no era prorruso ganara la primera vuelta.

«Cuando vemos que los tribunales europeos cancelan elecciones y altos funcionarios amenazan con cancelar otras, debemos preguntarnos si estamos manteniendo estándares adecuadamente altos», dijo.

Y con dureza se refirió a la censura aplicada a las redes sociales: «Miro a Bruselas, donde la Comisión Europea ha advertido a los ciudadanos de que tiene la intención de bloquear las redes sociales durante periodos de tensión civil, en el momento en que detecten lo que consideran ‘contenidos de odio’.

«Ahora, para muchos de nosotros al otro lado del Atlántico, esto se parece cada vez más a los viejos intereses arraigados detrás de las feas palabras de la era soviética como desorientación y desinformación, a quienes simplemente no les gusta la idea de que alguien con un punto de vista diferente pueda expresar una opinión diferente y, Dios no lo quiera, votar de manera diferente o, peor aún, ganar una elección», dijo.

«Europa se enfrenta a muchos desafíos. Pero la crisis a la que se enfrenta este continente en este momento, la crisis a la que creo que nos enfrentamos todos juntos, fue de nuestra propia creación. Si estás huyendo por miedo a tus propios votantes, no hay nada que Estados Unidos pueda hacer por ti. Ni nada que puedan hacer por el pueblo estadounidense, que me eligió a mí y al presidente Trump».

Seamos realistas, una lección de valores democráticos por parte del vicepresidente de Estados Unidos no era algo esperado por las élites «atlanticistas».

El discurso de Vance se produjo apenas dos días después de una conversación telefónica de hora y media entre los presidentes Trump y Putin en la que expusieron su intención de negociar un rápido fin de la guerra en Ucrania, una negociación en la que los europeos no tendrán voz, como ya ha dejado claro Washington.

Vale la pena recordar que en una reunión de Múnich en 2007, el presidente ruso Vladimir Putin señaló con el dedo los peligros de la unipolaridad pretendida. En ese momento, dijo: «Es bien sabido que la seguridad internacional abarca mucho más que cuestiones relacionadas con la estabilidad militar y política. Implica la estabilidad de la economía mundial, la superación de la pobreza, la seguridad económica y el desarrollo de un diálogo entre civilizaciones.

«Este carácter universal e indivisible de la seguridad se expresa como el principio básico de que ‘la seguridad para uno es seguridad para todos. (…) «El mundo unipolar que se había propuesto después de la Guerra Fría tampoco ocurrió. (…) «Es un mundo en el que hay un amo, un soberano. Y al final del día, esto es pernicioso, no solo para todos dentro de ese sistema, sino también para el soberano mismo, porque se destruye a sí mismo desde adentro. (…) «No hay razón para dudar de que el potencial económico de los nuevos centros de crecimiento económico mundial se convertirá inevitablemente en influencia política y fortalecerá la multipolaridad».

ARANCELES EN LOS EUA: LA LECCIÓN DE LA GRAN DEPRESIÓN

Por Mario Lettieri y Paolo Raimondi //

(MSIa Informa Desde Roma).- En su discurso de toma de posesión, el presidente estadounidense Donald Trump dijo: “Aplicaremos aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.

Esto no puede ser catalogado como una simplificación extrema o un slogan electoral: Es una declaración preocupante, reveladora de una falta de entendimiento del funcionamiento de las complejas economías nacionales e internacionales en la actualidad.

Algunos ideólogos estadounidenses argumentan que Trump nos encaminará a una desordenada desglobalización, en favor de un nacionalismo económico exasperado y casi autárquico. En realidad, ningún país, mucho menos los Estados Unidos, que ambicione dictar sus condiciones al resto del mundo, pueden vivir en aislamiento progresivo y, al mismo tiempo, ejercer una dominación unilateral.

Primero, los aranceles producen inevitablemente reacciones políticas y económicas legítimas. Generalmente generan contra-aranceles, al igual que sanciones. ¿Por qué una gran nación debería sufrir con eso sin responder? ¿Pudiésemos pensar que Canadá o México serían inducidos a someterse por miedo al vecino gigante? ¿Pero y China? ¿Y el grupo de países BRICS, todos juntos? ¿Y, por qué no, la Unión Europa? Esto llevaría a una guerra económica global con repercusiones geopolíticas extremadamente peligrosas.

Normalmente, los aranceles se imponen para garantizar que, en lugar de importar ciertos bienes, estos puedan producirse en territorio propio, en este caso, en los EUA. 

Es verdad, por ejemplo, que China tiene un superávit comercial favorable de 270 mil millones de dólares con los Estados Unidos. Europa también tiene un superávit de 130 mil millones de dólares. Durante el año pasado, China exportó más productos hacia los EUA de los que importó.

El desequilibrio es, por encima de todo, resultado de la política estadounidense de “outsourcing” (tercerización), que ya lleva décadas, es decir, la opción de transferir empresas hacia países donde la mano de obra es barata y donde es posible hacer cosas que serían prohibidas en los EUA, por ejemplo, por las leyes ambientales.

Esta política fue implementada no solamente con China, sino también con México. De hecho, centenas de las llamadas “maquiladoras” surgieron a lo largo de la frontera, donde empresas, muchas de ellas controladas por capitales estadounidenses, producen para el mercado de los EUA a precios muy bajos. Situación creada por las multinacionales estadounidenses.

Ahora, por ende, viene una pregunta obligatoria: ¿Las empresas estadounidenses conseguirán sustituir rápidamente los productos que no llegarán de otros países a causa de los aranceles? ¿Son capaces de hacer esto? Y si lo es, ¿cuánto tiempo necesitarán para crear y operar negocios locales capaces de llenar el vacío creado?

Estados Unidos no son Rusia. Cuando las sanciones les fueron impuestas, después de la anexión de Crimea, Moscú lanzó inmediatamente una política centralizada de apoyo a las empresas locales, para sustituir los productos bloqueados e intentó, especialmente con China, cubrir rápidamente ciertas importaciones tecnológicas ausentes. ¿Trump tiene una política dirigista de esa magnitud? ¿O dejará al mercado hacerle el servicio? Puede ser un error de cálculo.

Además de esto, los aranceles sobre productos importados aumentarán los precios al consumidor en Estados Unidos. Tal vez, no inmediatamente 10% como los aranceles impuestos a China. Pero ciertamente aumentarán en algunos puntos porcentuales. ¿Y cuánto aumentarán a lo largo del tiempo? Arancel no es una palabra mágica para enriquecer ciudadanos norteamericanos a costa de otros países. Por el contrario, existe un riesgo de empobrecimiento.

Los efectos generales de las restricciones al comercio mundial o deben subestimarse. Para conocerlos, bastaría desempolvar los estudios hechos sobre las consecuencias negativas generadas por las políticas tarifarias impuestas después de la gran crisis de Wall Street de 1929.

En ese entonces, el gobierno de Herbert Hoover firmó la famosa Ley Arancelaria Smooth-Hawley, imponiendo tasas de más del 20% sobre todos los productos importados. Por lo menos 20 países respondieron con tarifas similares. De 1929 a 1933, las exportaciones e importaciones estadounidenses cayeron un 67%, y con ellas el comercio mundial.

Los efectos de la crisis financiera y de los aranceles sobre el resto del mundo produjeron la Gran Depresión, con alta inflación, colapso de la producción y millones de desempleados. Ella solamente fue derrotada por las políticas de renacimiento del New Deal de Franklin Delano Roosvelt.

Alguien debería recordar y explicar todo esto al presidente Trump. Una ayuda para un mejor entendimiento también podría venir de la Unión Europea. Ya que la UE también será afectada por los aranceles, ¿por qué no unir fuerzas con el grupo BRICS y mandar un mensaje claro al presidente estadounidense, para no cometer un error semejante? No es un desafío, sino un consejo amigable, y también una invitación para ojear al mundo y asumir el control de un urgente orden geopolítico multilateral, en relación al actual peligroso desorden global.

EL «ANARCOCAPITALISMO» POR SU BOCA MUERE

Por Lorenzo Carrasco //

(MSIa Informa). El extravagante presidente argentino Javier Milei, a quien le gusta presentarse como un anarcocapitalista, con su lema «¡Viva la libertad,!», se ha metido en un problema de dimensiones patagónicas.

El viernes 14 publicó en su cuenta en la red social X (antes Twitter) un entusiasta apoyo a una criptomoneda llamada $Libra, hasta entonces prácticamente desconocida: «Este proyecto privado se dedicará al crecimiento de la economía argentina, apoyando a las pequeñas y medianas empresas. El mundo quiere invertir en Argentina $Libra».

A raíz del tuit presidencial, el valor del $Libra se disparó en pocas horas, de 0,30 a 4.900 dólares, para desplomarse con la misma rapidez, en un claro golpe de los estafadores profesionales. En la madrugada del sábado, tras la estampida de ganado y varias advertencias de expertos financieros, Milei borró la publicación, pero el daño ya estaba hecho, causando pérdidas de casi 300 millones de dólares a unas 75 mil personas.

Empeorando su situación, se sabe que Milei tiene relaciones aún no aclaradas con dos de los “empresarios” encargados de la negociación, ambos con registros de asistencia a la Casa Rosada y a la residencia oficial de Olivos.

El lunes, un bufete de abogados argentino especializado en fraude financiero presentó una solicitud de investigación ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI, debido a que ciudadanos estadounidenses y argentinos residentes en Estados Unidos resultaron perjudicados por el complot.

Ahora, el presidente argentino está muy preocupado por el desenlace del caso, que hasta podrían llevar a su destitución. Esta es la verdad del «anarcocapitalismo» profesado por Milei: sin un marco regulatorio firme por parte del Estado, cada engañador puede crear su propia pirámide y perjudicar a sus vecinos incautos ávidos de ganancias fácilmente seducidos por el canto de las sirenas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Deportes

Chelsea, el orgullo de Londres

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

 

Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.

En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.

Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.

Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.

Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.

UN MEXICANO EN EL CHELSEA

Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.

Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.

En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.

DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU

“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

WALL STREET JOURNAL

CIERTO O FALSO

“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL

“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”

DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.

PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo

A paso de tortuga

La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de  20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?

CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.

Un cuadro juvenil con futuro

Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.

BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.