MUNDO
Nueva estrategia antidrogas EEUU- México; fracasa Iniciativa Mérida: ¿De qué va el Entendimiento Bicentenario?

(Cortesía Sputnik Mundo).- Tras concluir la reunión sobre la seguridad regional, los gobiernos de EEUU y México emitieron una postura en la cual se comprometen a realizar acciones para la prevención de los delitos transnacionales, respetando la soberanía de las naciones.
Este viernes 8 de octubre, funcionarios mexicanos y estadounidenses de alto nivel sostuvieron un encuentro en donde se acordó decir adiós a la estrategia conjunta de seguridad llamada Iniciativa Mérida para dar paso a una nueva alianza entre ambas naciones: el Entendimiento Bicentenario.
¿Cuáles son las acciones concretas que México y Estados Unidos pactaron para esta nueva alianza bilateral? Sputnik te cuenta.
Memorándum de Entendimiento para reducir la adicción a las drogas y los daños asociados
Con la finalidad de prevenir el consumo de drogas, Estados Unidos se compromete a identificar, tratar y apoyar a las personas afectadas por los opioides para brindarles asistencia financiera y técnica a los gobiernos locales y estales a través de nuevas subvenciones del Programa Integral de Abuso de Opioides, Estimulantes y otras Sustancias (Comprehensive Opioid, Stimulants, and other Substances Abuse Program, COSSAP).
Asimismo, Estados Unidos proporcionará recursos de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (Substance Abuse and Mental Health Services Administration, SAMHSA) para apoyar su tratamiento.
CREACIÓN DE LA RED PARA LA PREVENCIÓN DEL HOMICIDIO
Dicha red, detalla el comunicado conjunto, será una plataforma para el intercambio de mejores prácticas en la prevención del crimen y la violencia, además de que trabajará con jóvenes en riesgo.
Para ello, se hará un equipo multidisciplinario de fuerza de tarea sobre homicidios para la atención de delitos de alto impacto vinculados a organizaciones criminales transnacionales.
Con esto se busca prevenir los delitos transfronterizos. Para ello, México y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) tienen la intención de firmar el documento con el que se busca fortalecer el control y la gestión de los envíos entrantes de precursores químicos.
Grupo binacional de trabajo sobre regulación de precursores químicos
Con la finalidad de estandarizar protocolos y la regulación de sustancias de doble uso para prevenir su utilización en la producción de drogas sintéticas.
En el comunicado emitido de forma conjunta entre ambas naciones, se hace énfasis en que todos los trabajos se harán con respeto de la soberanía de las naciones y apostando a la prevención.
«México y Estados Unidos afirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos y con el avance de la equidad, los derechos civiles, la justicia racial y la igualdad de oportunidades en cada una de nuestras naciones. En este sentido, ambos países incrementarán sus esfuerzos de cooperación forense para ayudar a resolver los miles de casos de desapariciones en México, en beneficio de las familias de las víctimas y en contra de la impunidad», se lee en el comunicado.
FRACASA INICIATIVA MÉRIDA
México y EEUU han actualizado su acuerdo de seguridad que reemplace al Mérida, firmado en 2008 para combatir el crimen organizado y el narcotráfico. Telescopio dialogó con David Barrios, integrante del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, sobre los desafíos de este nuevo programa.
El 8 de octubre las autoridades de ambas naciones se encontraron en el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel, en la Ciudad de México, para delinear el nuevo acuerdo de cooperación en seguridad.
En esta reunión participaron el canciller mexicano Marcelo Ebrard, el secretario de Estado, Antony Blinken; el de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas; y el fiscal general, Merrick Garland.
Este plan viene a reemplazar a la Iniciativa Mérida, vigente desde 2008 y por la cual se dotó de recursos y equipo militar a México, además de intercambiar información y planes de capacitación.
La Iniciativa Mérida se sumó a la «guerra contra el narcotráfico» que el presidente Felipe Calderón lanzó en el año 2006. Sin embargo, luego de más de una década los resultados son opuestos a los esperados.
«De manera simultánea y concordante, ambos gobiernos reconocen que no funcionó, que provocó mayor violencia y la producción y el trasiego de estimulantes ilegales se ha incrementado», recordó a Telescopio David Barrios, doctor en Estudios Latinoamericanos e integrante del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
Para el experto, es necesario cambiar el enfoque únicamente coercitivo que regía el anterior acuerdo y que empujó a que las organizaciones criminales se multiplicaran por la desarticulación de las estructuras más grandes.
«Se tiene información de que cuando se lanza la guerra contra las drogas había entre seis y ocho grupos grandes. Y ahora hay más de 200 grupos de distintos tamaños», explicó el experto.
También se debe repensar el diagnóstico de la influencia de estas organizaciones y considerar que en ciertas regiones controlan todo el territorio y la vida cotidiana. En ese sentido «no se pueden instrumentar políticas sociales sin abordar esta situación», dijo el entrevistado.
Según Barrios, otro de los aspectos que el nuevo acuerdo debería contemplar es la cadena y el poder económico que hacen viable la producción de los estimulantes ilegales.
«No se puede dirigir solo sobre los productores o los consumidores sin tocar esos otros ámbitos financieros, que es el gran poder que realmente permite el negocio», concluyó.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.