Connect with us

MUNDO

Nueva estrategia antidrogas EEUU- México; fracasa Iniciativa Mérida: ¿De qué va el Entendimiento Bicentenario?

Publicado

el

(Cortesía Sputnik Mundo).- Tras concluir la reunión sobre la seguridad regional, los gobiernos de EEUU y México emitieron una postura en la cual se comprometen a realizar acciones para la prevención de los delitos transnacionales, respetando la soberanía de las naciones. 

Este viernes 8 de octubre, funcionarios mexicanos y estadounidenses de alto nivel sostuvieron un encuentro en donde se acordó decir adiós a la estrategia conjunta de seguridad llamada Iniciativa Mérida para dar paso a una nueva alianza entre ambas naciones: el Entendimiento Bicentenario. 

¿Cuáles son las acciones concretas que México y Estados Unidos pactaron para esta nueva alianza bilateral? Sputnik te cuenta. 

Memorándum de Entendimiento para reducir la adicción a las drogas y los daños asociados 

Con la finalidad de prevenir el consumo de drogas, Estados Unidos se compromete a identificar, tratar y apoyar a las personas afectadas por los opioides para brindarles asistencia financiera y técnica a los gobiernos locales y estales a través de nuevas subvenciones del Programa Integral de Abuso de Opioides, Estimulantes y otras Sustancias (Comprehensive Opioid, Stimulants, and other Substances Abuse Program, COSSAP). 

Asimismo, Estados Unidos proporcionará recursos de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (Substance Abuse and Mental Health Services Administration, SAMHSA) para apoyar su tratamiento.

CREACIÓN DE LA RED PARA LA PREVENCIÓN DEL HOMICIDIO

Dicha red, detalla el comunicado conjunto, será una plataforma para el intercambio de mejores prácticas en la prevención del crimen y la violencia, además de que trabajará con jóvenes en riesgo.

Para ello, se hará un equipo multidisciplinario de fuerza de tarea sobre homicidios para la atención de delitos de alto impacto vinculados a organizaciones criminales transnacionales. 

Con esto se busca prevenir los delitos transfronterizos. Para ello, México y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) tienen la intención de firmar el documento con el que se busca fortalecer el control y la gestión de los envíos entrantes de precursores químicos.

Grupo binacional de trabajo sobre regulación de precursores químicos

Con la finalidad de estandarizar protocolos y la regulación de sustancias de doble uso para prevenir su utilización en la producción de drogas sintéticas.

En el comunicado emitido de forma conjunta entre ambas naciones, se hace énfasis en que todos los trabajos se harán con respeto de la soberanía de las naciones y apostando a la prevención. 

«México y Estados Unidos afirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos y con el avance de la equidad, los derechos civiles, la justicia racial y la igualdad de oportunidades en cada una de nuestras naciones. En este sentido, ambos países incrementarán sus esfuerzos de cooperación forense para ayudar a resolver los miles de casos de desapariciones en México, en beneficio de las familias de las víctimas y en contra de la impunidad», se lee en el comunicado.

FRACASA INICIATIVA MÉRIDA

México y EEUU han actualizado su acuerdo de seguridad que reemplace al Mérida, firmado en 2008 para combatir el crimen organizado y el narcotráfico. Telescopio dialogó con David Barrios, integrante del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, sobre los desafíos de este nuevo programa.

El 8 de octubre las autoridades de ambas naciones se encontraron en el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel, en la Ciudad de México, para delinear el nuevo acuerdo de cooperación en seguridad.

En esta reunión participaron el canciller mexicano Marcelo Ebrard, el secretario de Estado, Antony Blinken; el de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas; y el fiscal general, Merrick Garland.

Este plan viene a reemplazar a la Iniciativa Mérida, vigente desde 2008 y por la cual se dotó de recursos y equipo militar a México, además de intercambiar información y planes de capacitación.

La Iniciativa Mérida se sumó a la «guerra contra el narcotráfico» que el presidente Felipe Calderón lanzó en el año 2006. Sin embargo, luego de más de una década los resultados son opuestos a los esperados.

«De manera simultánea y concordante, ambos gobiernos reconocen que no funcionó, que provocó mayor violencia y la producción y el trasiego de estimulantes ilegales se ha incrementado», recordó a Telescopio David Barrios, doctor en Estudios Latinoamericanos e integrante del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

Para el experto, es necesario cambiar el enfoque únicamente coercitivo que regía el anterior acuerdo y que empujó a que las organizaciones criminales se multiplicaran por la desarticulación de las estructuras más grandes.

«Se tiene información de que cuando se lanza la guerra contra las drogas había entre seis y ocho grupos grandes. Y ahora hay más de 200 grupos de distintos tamaños», explicó el experto.

También se debe repensar el diagnóstico de la influencia de estas organizaciones y considerar que en ciertas regiones controlan todo el territorio y la vida cotidiana. En ese sentido «no se pueden instrumentar políticas sociales sin abordar esta situación», dijo el entrevistado.

Según Barrios, otro de los aspectos que el nuevo acuerdo debería contemplar es la cadena y el poder económico que hacen viable la producción de los estimulantes ilegales.

«No se puede dirigir solo sobre los productores o los consumidores sin tocar esos otros ámbitos financieros, que es el gran poder que realmente permite el negocio», concluyó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.