MUNDO
ONU llama a tregua humanitaria en la franja de Gaza: La frágil estabilidad económica global en riesgo

Actualidad, por Alberto Gómez Ramírez //
A medida que la invasión israelí sobre Palestina continúa con el anuncio de Benjamín Netanyahu dando por comenzada la segunda etapa de la ofensiva en la Franja de Gaza, bajo el argumento de perseguir a los miembros de Hamás –perpetradores del ataque a Israel el día 7 de octubre- y la situación política regional y mundial se complican, comenzaron a manifestarse claros indicios en dirección a un preocupante deterioro de la ya frágil estabilidad económica global.
La ofensiva de Israel contra Hamás ha entrado en su segunda etapa en forma de la actual operación terrestre, que se irá expandiendo para destruir las capacidades del grupo y recuperar a los rehenes israelíes del cautiverio, ha afirmado el primer ministro del país, Benjamín Netanyahu.
En su alocución televisada, el jefe de Gobierno declaró que la decisión de expandir la operación terrestre fue tomada por unanimidad y calificó de «hipócritas» a aquellos que acusan a las Fuerzas de Defensa de Israel de crímenes de guerra.
Asegurando que se está librando una guerra del «humanismo contra la barbarie», Netanyahu subrayó que sus «amigos de países árabes y el mundo conocen» que si Israel no gana «serán ellos los próximos».
Sin embargo, “Bibi” Netanyahu no engaña a nadie ya; la mayoría de los países árabes se han pronunciado por el cese al fuego inmediato de Israel contra la población civil palestina, que ha llegado a la ONU.
El pasado viernes 27, la Asamblea General de la ONU aprobó un proyecto de resolución que llama a una «tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenible» en la Franja de Gaza. El documento exige que todas las partes cumplan con el derecho humanitario internacional y que se proporcionen al enclave palestino suministros y servicios esenciales de manera «continua, suficiente y sin obstáculos».
«Advertimos al pueblo de Gaza para que se trasladara al sur, y en cambio, nuestro enemigo utiliza hospitales y a civiles en sus operaciones», dijo el líder israelí, prediciendo que la guerra será difícil y larga.
El gobierno israelí ha ignorado los pronunciamientos internacionales para detener la masacre y permitir la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud de Gaza, más de 8 mil personas han muerto en el enclave palestino como consecuencia de los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel. (Fuente: actualidad.rt.com)
Al margen de la terrible agonía de los palestinos, en la economía mundial se avizoran complicaciones de gran impacto, comenzando por el alza de los precios de los energéticos y el oro, cuya reacción en sus precios es inmediata a una confrontación bélica
Cuando un conflicto internacional se desarrolla –incluso a veces en el ámbito meramente diplomático- la cotización de los commodities más importantes, el oro y el petróleo, se elevan drásticamente. La razón en el oro, es porque la demanda se incrementa al ser el mejor refugio “duro” para los inversores, y poder mantener el valor del dinero; en el caso del petróleo porque los hidrocarburos son los energéticos que mueven al mundo en todos aspectos: transportación personal y de bienes, por lo que el incremento en estos inmediatamente repercute en los precios a los consumidores, elevando la inflación y creando condiciones pocas propicias para el crecimiento económico.
El Fondo Monetario Internacional dijo el martes 10 de octubre –tres días después del inicio de las hostilidades israelíes- que el ritmo de la recuperación económica mundial se está desacelerando, una advertencia que se produjo cuando una nueva guerra en el Medio Oriente amenazaba con trastornar una economía mundial que ya se tambaleaba tras varios años de crisis superpuestas.
El estallido de los combates entre Israel y Hamás, que podría sembrar trastornos en toda la región, refleja lo difícil que se ha vuelto proteger a las economías de shocks globales cada vez más frecuentes e impredecibles. El conflicto ha ensombrecido una reunión de altos responsables de políticas económicas en Marruecos para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
Los funcionarios que planeaban lidiar con los persistentes efectos económicos de la pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania ahora enfrentan una nueva crisis.«Las economías se encuentran en un estado delicado», dijo Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, en una entrevista al margen de las reuniones anuales. «Tener una guerra realmente no ayuda a los bancos centrales que finalmente están tratando de encontrar el camino hacia un aterrizaje suave», dijo. Banga se refería a los esfuerzos de las autoridades occidentales para tratar de enfriar la rápida inflación sin desencadenar una recesión.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, dijo que era demasiado pronto para evaluar si el reciente aumento de los precios del petróleo se mantendría. Si es así, dijo, las investigaciones muestran que un aumento del 10 por ciento en los precios del petróleo afectaría a la economía global, reduciendo la producción en un 0,15 por ciento y aumentando la inflación en un 0,4 por ciento el próximo año.
En su último informe Perspectivas de la economía mundial, el FMI. subrayó la fragilidad de la recuperación. Mantuvo su perspectiva de crecimiento global para este año en un 3 por ciento y redujo su pronóstico para 2024. (nytimes.com)
A Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase –el banco más grande de Estados Unidos- le preguntan habitualmente dónde ve las mayores amenazas para la economía global y para la humanidad en general. Hablando en un panel en Riad, Arabia Saudita, el veterano financiero destacó la gravedad de la proliferación de armas nucleares, que puso por delante del cambio climático y otras amenazas ampliamente mencionadas.
“Escucho a la gente hablar de ESG todo el tiempo”, dijo Dimon el martes, refiriéndose a las preocupaciones y mandatos ambientales, sociales y de gobernanza para gobiernos y empresas.
“Simplemente pondría sobre la mesa que el problema más grave al que se enfrenta la humanidad es la proliferación nuclear. Si no estamos aquí sentados dentro de 100 años, habrá sido por la proliferación nuclear. No es nuestro clima”.
“El riesgo de que se utilice un arma nuclear es actualmente mayor que en cualquier otro momento desde las profundidades de la Guerra Fría”, escribieron las Naciones Unidas en un comunicado en marzo de 2023. (bullionstar.com)
Paralelamente al incremento de las tensiones regionales e internacionales por la invasión israelí en Palestina, crece la preocupación por una casi incipiente recesión económica mundial, que podría provocar graves daños a las debilitadas economías post-pandémicas.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.