Connect with us

MUNDO

Resurge sombra de Bill Clinton en campaña presidencial de EEUU: Lo ligan con el pedófilo Jeffrey Epstein

Publicado

el

Por Jorge López Portillo Basave //

A unos días de que Joe Biden publique el nombre de quien podría ser la primera mujer presidenta de los EUA, la vida sexual del ex presidente Bill Clinton retoma fuerza al ser señalado como uno de los que recibió “favores” por parte del empresario Jeffrey Epstein acusado de operar una red de tráfico y abusos sexuales contra menores de edad que “atendía” a celebridades que incluyen al Príncipe Andrew de Inglaterra y a muchos políticos, estrellas de Hollywood y deportistas de primera línea. El tristemente célebre modo de operación del “empresario y financiero” era como un “servicio VIP” de explotación sexual de menores.

Jeffrey tenía varias mansiones, pero al parecer su destino favorito para este tipo de “excentricidades” era una casa en las Islas Vírgenes lo que parece una broma de mal gusto. Hasta dicha mansión llegaban sus invitados transportados en aviones privados para evitar a la prensa.

En el 2007 Jeffrey se había declarado culpable por delitos de solicitar prostitución de menores en el estado de Florida, alcanzando una negociación que dio inmunidad a sus cómplices, fue sentenciado con 13 meses de prisión mixta con 12 horas de libertad diaria, lo que parecía un insulto a las víctimas en comparación con los 10 años o prisión de por vida, en caso de que hubiese sido procesado por dichas conductas en un juzgado federal lo que evitó por acuerdos con el representante del Departamento de Justicia de los EUA en Florida bajo la administración Obama, cuando Hillary era Secretaria de Estado. Dicho funcionario de apellido Acosta después fue promovido por el Presidente Trump como Secretario del Trabajo, cargo que fue aprobado por la mayoría de ambos partidos en el Senado de EUA. Acosta renunció al cargo cuando en el 2019 la administración Trump arrestó y presentó cargos en contra Epstein en la ciudad de NY. Un par de meses después Jeffrey se habría “suicidado” en su celda.

Ghiseline Maxwell, colega de Jeffrey, fue arrestada recientemente acusada por complicidad en las conductas de su amigo; las medidas de protección se han incrementado para evitar un suicidio o cualquier otro daño, se dice que en su casa encontraron videos de al menos dos “altos políticos” teniendo sexo con menores de edad y multitud de fotografías y nombres de personajes muy influyentes involucrados en dicha red de explotación sexual de menores.

De inmediato se disparó la imaginación y se apostó que los dos personajes del video serían Clinton y Trump o tal vez algún foráneo como el “presidente extranjero de habla hispana y pelo negro” que señaló una de las denunciantes. También se dice que en la lista de “clientes y amigos” estarían dignatarios europeos y de oriente, veremos si algún día se sabe quiénes gozaban de los “oficios” del empresario y de su compañera y confidente, quienes ponían a menores de edad en sus manos para orgías en las que ellos mismos habrían participado en múltiples ocasiones, según las denunciantes.

La información de las “visitas” del ex presidente Clinton a la mansión de Jeffrey se sabía desde el 2011, pero había sido mantenida en silencio por orden de un Juez durante la administración pasada y ahora fueron hechas públicas por estar relacionadas con el nuevo juicio que se sigue a la Sra. Maxwell quien también fue asistente del magnate ahora fallecido y supuestamente copartícipe en los abusos sexuales cometidos en contra de jovencitas durante casi tres décadas. Los documentos se hicieron públicos el fin de semana pasado, otro tanto se conocerían esta semana, pero un Tribunal de Circuito puso una demora temporal a dichas publicaciones ante la solicitud de la acusada quien dijo que publicar las declaraciones que ella hizo ante un juez durante otro juicio del 2016 “causarían daño irreparable a ella y a las personas ahí mencionadas”.

Yo invierto en gente, ya sea en política o en ciencias”, decía el abusador Epstein. Virginia Roberts Giuffre ha declarado que vio a Bill Clinton en la Isla de Jeffrey con dos menores, María Farmer otra de las testigos que ha declarado en contra de los millonarios ahora caídos en desgracia, quienes además eran integrantes de la “alta sociedad mundial”, declaró que presenció en múltiples ocasiones, cómo la Sra. Maxwell solicitaba el teléfono de jovencitas para después llevarlas a la casa de Jeffrey a “audiciones”.

Según las investigaciones, el grupo de Epstein prometía a las jovencitas menores de edad audiciones con personas del espectáculo a cambio de tenerlas a su disposición como masajistas eróticas o compañeras de viaje.

Las operaciones financieras del pedófilo y de su presunta cómplice Ghiseline Maxwell, le permitían estar cerca de los hombres y mujeres más ricos y poderosos del mundo, incluida Leslie Wexner, directora de la corporación que es dueña de “Victoria´s Secret” & “Bath and Body Works”, grupo que ya había sido acusado de tráfico sexual en relación con la empresa de modelos MC2 radicada en NY, cuyo director Jean-Luc Brunel, también fue procesado por “proporcionar” servicios sexuales de modelos a sus clientes VIP entre los que se encontraba Epstein, quien decía a las jovencitas que él era parte del equipo de reclutadores de modelos para dicha empresa de lencería y muchas otras compañías del espectáculo internacional.

La relación o extraña admiración del Epstein por Bill Clinton, lo llevó a adquirir una pintura al óleo, que presenta al ex presidente con un vestido de mujer color azul, con zapatos de tacón rojos y sentado en la Oficina Oval de la Casa Blanca. El cuadro se encontraba a la entrada de la mansión de dos mil metros cuadrados, propiedad de Epstein en Manhattan.

El cuadro es una sátira sobre el caso de Mónica Lewinsky en contra del mandatario de los EUA.

Jeffrey Epstein era multimillonario con avión privado e incluso una isla privada, pero no se sabe bien a bien el origen de su fortuna. Lo que se sabe es que Bill uso muchas veces el avión privado del financiero.

EL EFECTO CLINTON EN LA ELECCIÓN DEL 2020

Según la mayoría de las encuestas de opinión, Joe Biden goza de una cómoda ventaja en la carrera por obtener la Presidencia de los EUA en las elecciones de noviembre. Esta semana se conocerá el nombre de quien lo acompañará como compañera y candidata a la vice presidencia de los EUA. La salud de Joe se ha cuestionado de forma reiterada y se dice que quien sea su compañera de campaña “debe estar preparada para ser presidenta desde el primer día”.

Ayudado por las pifias de Trump en Twitter y con la justificación del COVID19 que impone una “distancia social”, el candidato demócrata se mantiene con bajo perfil y con muy pocas entrevistas y reuniones públicas, siempre leyendo, evitando pláticas sin guión, lo que ha elevado las sospechas sobre su estado mental, ya que casi en cada entrevista e incluso en sus saludos confunde lugares, nombres, datos y personas.

Biden también tiene antecedentes de amistad muy cercana con abusadores sexuales como Harvey Weinstein –hoy encarcelado-, y con líderes del “Ku Klux Klan” como Robert Byrd a quien Joe llamó “amigo, guía, maestro y jefe” durante más de 30 años en los que fueron compañeros senadores de EUA, pero todo esto se deja de lado ante la unidad del Partido Demócrata por sacar a Trump de la Casa Blanca.

La compañera de fórmula de Joe Biden será vital para transmitir seguridad a los electores que podrían votar sin escuchar al candidato de más de 70 años de edad, en un debate o acudir a un mitin político, lo que no ha sucedido en la historia del mundo desde que se inventó la radio. Como lo escribí es este espacio, los grupos defensores de las mujeres y de los afroamericanos parecen darle un pase a Joe con tal de poder conseguir candidatura a la vicepresidencia con un candidato que ya parece estar cansado, lo que dejaría a su compañera en una posición inmejorable para ser la primera mujer vicepresidenta y claro presidenta en dicho país. “El fin justifica los medios”. ¿Será?

Las bases del Partido Republicano están muy unidas y motivadas a favor del constructor neoyorquino, pero sus dirigentes están divididos entre los que quieren ganar la elección o los que quieren recuperar el Partido de las manos de Trump, aunque esto les cueste negociar con los demócratas y entregar el poder en enero del 2021.

DEMÓCRATAS ESPERAN VICTORIA ROTUNDA

Los demócratas esperan una victoria colosal, que les regrese la Casa Blanca y el control de las dos cámaras del congreso de los EUA, desde donde han prometido aumentar el número de ministros de la Suprema Corte para lograr una mayoría liberal, seguro médico de cobertura universal para todos los habitantes del país, la eliminación del 100% de los combustibles y energéticos fósiles para el 2035 y tal vez hasta modificar el himno y la bandera de los EUA para eliminar rastros de racismo, lo que es muy popular entre las juventudes de izquierda y milenials de ese país. Parece que la conducción de la campaña estará en manos del equipo de Obama experto en medios electrónicos, y la plataforma electoral estará en sintonía con los postulados y promesas de sus compañeros de partido contra los que compitió en el proceso de selección interna del partido Demócrata.

El lado difícil es que para lograr esos objetivos deberán aumentar los impuestos de la clase media y clase alta, propuesta que no es nada popular. Esta semana veremos quién es su compañera y el peso de Obama en dicha decisión. Se dice que los demócratas quieren que los americanos voten por correo anticipado para evitar que errores de Biden o aciertos de Trump cambien los números de las preferencias, a lo que los republicanos se oponen sabedores de que su candidato necesita todo el tiempo que sea posible para controlar el COVID19 y recuperar un poco la economía, en particular la percepción de la gente antes del día 3 de noviembre.

Trump parece estar autosaboteando su campaña pero los demócratas, parce que se están yendo a los extremos que podrían balancear los errores del republicano. Hace cuatro años se decía que Hillary ganaría y nadie sospechaba que los republicanos arrasarían las dos cámaras y la Casa Blanca, por lo que esta vez Obama no dejará nada al azar y constantemente aparece en comerciales y eventos criticando a la actual administración más que apoyando a Biden. Todo parece indicar que la candidata será una mujer de color para si lograr mantener el apoyo mayoritario de las mujeres y de los afroamericanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.