MUNDO
Se requiere un nuevo orden económico: La trampa de Tucídides, el fin del ciclo hegemónico

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Los costos de las guerras son altos, principalmente en el valor de las vidas humanas que se pierden y, la mayor parte de las veces, de inocentes civiles que se encuentran en el fuego cruzado de ambos bandos, o bien se convierten en rehenes de intereses económico-políticos disfrazados detrás de discursos y justificaciones supuestamente en defensa de la “democracia” y autodeterminación.
Desde el siglo 18, las guerras han estado marcadas por ese denominador común que es la ambición capitalista, de poseer más a costa de los demás, despojando a los auténticos generadores de la riqueza a ceder sus capacidades laborales, su vida, a las manos de quienes poseen legítima o ilegítimamente el uso de la fuerza y los medios de producción.
La guerra ruso-ucraniana no es la excepción y está a la vista de todos, solamente los que no quieren ver la realidad se siguen aferrando a la gran mentira repetida miles de veces por los medios de comunicación occidentales de una “invasión injustificada” de Rusia sobre Ucrania.
Las motivaciones para la gestación de esta guerra -que podría desbordarse de esas fronteras y extenderse como reguero de pólvora- no son otras que la desmedida ambición anglosajona, específicamente de Estados Unidos, de querer posicionarse estratégicamente a las puertas de uno de sus dos poderosos y crecientes enemigos: Rusia y China.
Los ciclos son universales, incluidos los del poder; no hay excepciones. A lo largo de la historia han surgido poderosos imperios que han alcanzado su punto máximo de conquista y dominación para luego implosionar, dejando paso a nuevas potencias hegemónicas.
El surgimiento de una nueva potencia que reta a la que detenta la hegemonía es un momento de inflexión histórica, la llamada “trampa de Tucídides”.
Es de suma importancia conocer los antecedentes que han conducido al mundo a su situación actual plagada de incertidumbre socio-política y económica, como parte de un gran cambio que a las generaciones vivientes no les había tocado vivir, ni por sus momentos históricos ni por su dimensión.
La hegemonía es un concepto que tiene que ver con la primacía en la posesión de capacidades materiales, pero también en la habilidad para establecer un orden internacional favorable. En la era westfaliana sólo dos Estados han sido considerados como hegemones: Gran Bretaña y Estados Unidos. El primero se planteó como una hegemonía centrada en sus capacidades materiales alentadas por el dominio de las rutas comerciales, un poderío naval indiscutible, el progreso de su revolución industrial, la destreza para mantener el equilibrio entre las grandes potencias de la época y el interés de ejercer un papel relevante en el futuro de la humanidad; mientras que el segundo desarrolló un orden hegemónico basado no sólo en sus capacidades materiales, sino en la aquiescencia del resto de la comunidad internacional motivada por la práctica del multilateralismo, ambos con el entendimiento de la relevancia de la aplicación de una visión social del poder.
La hegemonía tiene que ver con la primacía que señala el hecho de ser el primero dentro de un grupo o sistema. Esto indica que está por encima de los demás e implica la existencia de relaciones de poder entre varios actores. Se trata entonces del desarrollo de capacidades y habilidades que permiten a un actor establecer un orden lo suficientemente ventajoso como para obtener resultados favorables.
En la historia moderna, sólo Gran Bretaña entre 1763 y 1918, y Estados Unidos a partir de 1945 han alcanzado una posición hegemónica debido a sus capacidades materiales, tanto en el ámbito de lo militar, así como en el de lo económico-comercial. Dichas capacidades no fueron los únicos argumentos por los que ambas naciones pudieron alcanzar una posición hegemónica; tanto Gran Bretaña como Estados Unidos desarrollaron una dinámica enfocada en la aplicación de una visión social de su poder que les permitió a cada uno estructurar y fortalecer un orden internacional favorable, siendo la implementación del multilateralismo por parte de Estados Unidos la característica que diferencia a ambas hegemonías. (Bravo, José. 2013)
La hegemonía estadounidense ha llegado a su inequívoco fin, pero no cederá fácilmente su poder por medio del cual ha logrado implantar una ideología social y política, así como teorías económicas a su favor para intentar perpetuarse en el poder: el neoliberalismo.
El Estado y el mercado son instituciones complementarias. El Estado –el sistema constitucional y la organización o aparato que lo garantiza– es la principal institución que coordina las sociedades modernas, el principal instrumento a través del cual las sociedades democráticas moldean el capitalismo para poder alcanzar sus objetivos políticos. El mercado es una institución basada en la competencia que, bajo la regulación del Estado, contribuye a la coordinación de la economía. Desde fines de los 80, el neoliberalismo lanzó un asalto al Estado (y también al mercado) desde la teoría neoclásica y la teoría de la elección pública, que se convirtieron en una metaideología de la época. Aunque el ataque fue feroz, la actual crisis económica confirma la necesidad de reconstruir el Estado y buscar una nueva complementariedad con el mercado.
El neoliberalismo fue la ideología hegemónica desde el comienzo de la década de 1980 hasta el inicio de 2000.
Como indica su nombre, el neoliberalismo surgió en el siglo XX como un esfuerzo por renovar el liberalismo clásico. El origen del término se remonta al menos a un encuentro de pensadores liberales en 1938 en París. (bbc.com)
Sus promotores se oponían a las políticas económicas keynesianas que dan al Estado un papel clave para sortear crisis o recesiones.
El economista austríaco Friedrich Hayek, otro gran referente de los neoliberales, argumentaba en su obra «Camino a la servidumbre» (1944) que la planificación estatal de la economía conduce al totalitarismo.
Hayek fundó en 1947 junto con otros intelectuales la Sociedad Mont Pèlerin, un centro de pensamiento económico para defender luego de la Segunda Guerra Mundial valores liberales como la economía de mercado, la sociedad abierta o la libertad de expresión.
Las ideas neoliberales ganaron fuerza en particular desde la década de 1970, cuando la estanflación y otros problemas económicos en Occidente sembraron dudas sobre las políticas keynesianas, y muchos buscaron alternativas.
Los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989) adoptaron políticas defendidas por neoliberales, como la reducción del Estado y el control estricto de la oferta de moneda para bajar la inflación.
Sin embargo, el neoliberalismo está lejos de ser una doctrina uniforme.
En su interior hubo distintas escuelas como la austríaca de Hayek y Ludwig von Mises, la escuela de Chicago de Friedman y la escuela de Virginia de James Buchanan, con diferencias importantes entre ellas por ejemplo en política monetaria.
(…continuará)
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
MUNDO
Día Internacional del Zurdo: Por qué hoy y cuáles son sus necesidades y ventajas

– Por Mario Ávila
El día 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, una fecha que se tiene presente desde 1992 cuando se instauró en Londres, a iniciativa del Left-Handers Club de Londres, con la intención de analizar las ventajas y las necesidades del 10.6% de la población mundial, que manejan la mano o la pierda izquierda como dominante.
Pero el orígen de la iniciativa viene de más atrás, del año 1976, gracias a Dean R. Campbell, activista y fundador de una compañía especializada en promover productos y servicios para gente que tiene como mano hábil justamente la izquierda.
El porcentaje del 10.6 por ciento significa que en el mundo hay alrededor de 800 millones de personas con estas características vinculadas a factores biológicos y genéticos.
El número 13 para celebrar a los zurdos además no es casualidad: las agrupaciones de personas con esta particularidad buscan cambiar también el paradigma del «13» asociado a la mala suerte, resignificándolo con un día en que la población zurda (entre el 10% y 13% de la población mundial) pueda reivindicar su presencia de manera orgullosa.
El cerebro humano cuenta con dos hemisferios, derecho e izquierdo, que se conectan de manera cruzada con los brazos y las piernas. En las personas zurdas, el hemisferio derecho muestra mayor protagonismo, dado que controla la mano izquierda.
La historia y la cultura cuentan con destacadas figuras cuyos logros y estilo llevan la impronta de la mano izquierda.
Científicos, artistas, deportistas y líderes aportaron ejemplos de adaptación, innovación y creatividad y estas celebridades dejaron su huella.
Algunos zurdos y zurdas famosos en el mundo:
Deportes
El mundo del deporte también está evidentemente compuesto por quienes son zurdos. Entre ellos podemos encontrar a Lionel Messi, Diego Armando Maradona, Manny Pacquiao, Rafael Nadal.
Historia
Incluso dentro de la historia podemos encontrar a personajes que se rigieron en este mundo para diestros bajo su propia y única perspectiva, tales como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno, Simón Bolivar, Charles Chaplin, Ghandi y Barack Obama.
Los Simpson
El propio creador de la popular serie animada, Matt Groening, también es zurdo y como homenaje en Los Simpson sus principales personajes también lo son: Bart Simpson, el profesor Skinner, Señor Burns, Moe Szyslak y Ned Flanders.
Incluso el vecino de Homero tiene un capitulo dedicado a él donde abordan el tema de ser zurdo en un mundo de diestros en el episodio «El día que cayó Flanders», con la recordada tienda con objetos para zurdos.
MUNDO
Pentágono buscaría crear grupo antidisturbios internos disponible las 24 horas: Washington Post

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de The Washington Post
El Pentágono está evaluando crear un grupo de reacción, compuesto por cientos de soldados, para que se desplieguen rápidamente a cualquier punto del país cuando se produzcan disturbios civiles internos; así lo reveló The Washington Post (WP) este martes tras revisar documentos de Defensa.
De acuerdo con el medio, tendría el nombre de ‘Fuerza de Reacción Rápida ante Disturbios Civiles Internos’ y estaría compuesta por 600 militares en ‘alerta permanente’ para poder acudir al lugar donde se soliciten en tan solo una hora.
Según WP, este se dividiría en dos grupos del mismo tamaño: uno en una base militar en Alabama, al este del país, y otro en Arizona, al oeste.
En la Guardia Nacional ya existe un grupo de respuesta rápida; sin embargo, esta nueva facción de las fuerzas armadas plantea ir un paso más allá y movilizar soldados de unos estados a otros cuando se considere necesario.
Además, el republicano pidió el pasado lunes a un grupo de voluntarios, que apoya al Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, se trasladara a Washington D.C. para combatir la delincuencia y retirar de las calles a las personas sin hogar.