MUNDO
Sufren los países desarrollados: Corea del Sur de ejemplo a emergencia, sin camas para Covid-19

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Los sube y baja de contagios a nivel mundial han puesto en aprietos a los países que habían sido más exitosos en el combate vs Covid-19.
“Mal de muchos, consuelo de tontos”, pero creo que nos ayuda a entender que casi todo el mundo está pasando por experiencias similares a las que se ven en nuestro propio entorno. Digo casi, porque no todos los países se han enfrentado a situaciones en las que los pacientes se vean en la necesidad de esperar días para poder ser hospitalizados.
Hace unos días el titular del Ministerio de Salud en Corea del Sur, Son Young-rae, informó que dada la alta demanda de camas por el aumento de casos del Covid-19 de las últimas semanas, en todo el país únicamente quedaban 49 camas disponibles para cuidados intensivos.
Según datos locales, durante la semana que acaba de concluir, ha habido varios pacientes que fallecieron por haber tenido que esperar dos o tres días para poder tener acceso a una cama de hospital.
Corea del Sur ha sido admirado y alabado por muchos expertos, pero parece que “no todo es miel sobre hojuelas”, quien ha prometido que para otoño del 2021 habrá vacunado al 60% de su población. De hecho, parece que solo EUA compró suficientes vacunas de manera anticipada, con lo que podría atender a más de la mitad de su población antes de verano 2021, ya que la mayoría de los otros países están en calendarios similares a los de Corea del Sur.
Me llama la atención que (en general), sean los países más desarrollados y en vías de desarrollo los que más hemos sufrido, con la excepción de China que en lo económico va muy bien y en lo médico es muy hermético por lo que no se puede saber si dicen la verdad, al grado de que ellos padecían esta epidemia desde octubre del 2019 y no lo informaron al mundo.
En efecto, hace un par de días CNN confirmó lo que hace meses, muchos habíamos señalado sobre los tiempos reales en los que la epidemia habría iniciado en China, mismos que no coincidían con los que la OMS y Beijing habrían hecho públicos.
¡HEMOS FRACASADO!, EXCLAMA EL REY DE SUECIA
En su tradicional mensaje navideño, Carl XVI Gustaf, Soberano del Reino Sueco, declaró que su país había fallado en su lucha contra el Covid-19 por el alto número de muertes (7,800), en especial entre la población de la tercera edad alojada en casas de retiro. Parece que el monarca preferiría una estrategia más homogénea con el resto del mundo en el que a nueve meses de encierros y una catástrofe educativa, económica y alimenticia, siguen los contagios y hasta se quedan sin camas de hospital.
Como sabemos, Suecia es uno de los muy pocos países que se reusó a seguir las políticas de encierro y restricciones que han seguido otros países del mundo, pero a pesar de que no cerró, sus números de muertes “per cápita” son inferiores a los de Francia, Alemania, Inglaterra, España e Italia por mencionar algunos.
El monarca no cuenta con poder político y poco habla sobre temas de gobierno, pero en esta ocasión rompió la costumbre y de manera directa dejó clara su molestia por la política adoptada. ¿Será que a las democracias u otras monarquías les fue mucho mejor? ¡No! en realidad ha sido una catástrofe mundial en la que si uno se para frente a un árbol, no es posible ver el bosque y a toro pasado cualquiera es experto, pero los números son fríos como los muertos y los números indican que sólo el rastreo de contagio eficiente y el aislamiento de viajeros o de regiones lograron bajar contagios y por ende mayores problemas, lo demás fue un exceso que poco sirvió e incluso mucho afectó.
Naturalmente en un inicio esto no se sabía, pero a casi un año ya era hora de haber aprendido la lección.
LAS ESTADÍSTICAS DE LOS CONTAGIOS
Según estadísticas de Nueva York, USA, el 74% de los contagios se dan en reuniones familiares, el 7.81% en hospitales y farmacias, 2.02% en escuelas y el 1.5% en restaurantes o centros de entretenimiento, 2.2% en centros de estudio superior, 0.14% en salones de belleza y centros de atención personal y 0.06 en gimnasios. No obstante los restaurantes, las iglesias, las escuelas, gimnasios y los pequeños negocios son cerrados sin piedad.
Pero las grandes empresas pueden seguir. Esto está creando una disparidad económica que afectará a la actual y a la siguiente generación. Las grandes corporaciones de comercio, de electrónicos y los servicios de internet son las más beneficiadas mientras que la clase media mundial está siendo mermada de un plumazo emitido desde la comodidad de las oficinas de burócratas disfrazados de científicos.
EL QUE NO CONOCE LA HISTORIA
A finales del siglo antepasado casi al inicio de 1900, EUA promovió la inmigración masiva de personas que venían de Europa. Pero la inmigración masiva obligó a la construcción de un mega hospital a un lado de la Estatua de la Libertad en la llamada “Isla Ellis”.
En dicho centro había múltiples áreas de aislamiento, secciones completas del gigantesco complejo hospitalario podían ser aisladas para mantener a los inmigrantes que en el viaje se habían enfermado y a sus compañeros a fin de evitar la entrada de nuevas enfermedades.
Así es, ya en esa época se pensaba que poner en cuarentena a un viajero enfermo o con compañeros enfermos era la mejor manera de evitar un contagio al interior del país. Solo unos cuantos países lo hicieron en Covid19 y los que lo dejaron de hacer han padecido nuevamente los estragos de los contagios locales masivos. Esto es más barato que cerrar toda tu economía, educación etc.
Es mi opinión personal que los encierros generales no sirvieron por 9 meses y no servirán ahora, recuerdo que eran por una semana o 15 días. Los encierros deben ser muy enfocados y los contagios rastrados, incluso los viajeros deben aislarse por un par de semanas para no llevar contagios de un lado a otro, pero paralizar a una región o a una economía es casi suicida. Veamos el caso de Australia del Oeste en donde desde abril no había contagios locales, en esa región se pedía a los viajeros una quincena de encierro. Pero ahora que la eliminaron de inmediato hubo contagios locales procedentes de personas llegadas de otros países.
Se que el Covid-19 es una enfermedad de cuidado, pero también se que el 99% de la gente sale bien librada si se atienden y cuidan al tener los primeros síntomas.
Gracias a Dios soy un sobreviviente del Covid-19, mismo que me ha dado en dos ocasiones de febrero a la fecha, tengo amigos y familiares que lo han padecido, pero aun así creo que es injusto e inhumano el condenar a la miseria económica a millones sin permitirles trabajar. Creo que la salud no sólo es responsabilidad del gobierno sino de uno mismo y uno mismo debe tener la capacidad de decidir si quiere arriesgarse a salir o no, De trabajar o de no hacerlo.
Bienvenido al mundo en el que por razones de salud usted no es necesario. Al inicio de la pandemia se decía que había que proteger a los demás y que por eso debíamos encerrarnos. Ahora me pregunto si el caldo no sale más caro que las albóndigas, cuando vemos que los suicidios, la depresión y otros padecimientos van en aumento veloz incluidas enfermedades de largo plazo causadas por el estrés y la inactividad física.
DOS VACUNAS UN CAMINO
Los poderosos y “expertos” decían que no habría vacunas vs el Covid-19 sino hasta el 2021-2022. Ahora esos mismos “expertos” nos dicen que hasta que la mayoría de todos los países estén vacunados los demás no podremos regresar a la normalidad. Eso dice el “No Dr.” Bill Gates millonario y socio de las empresas que están fabricando las vacunas y claro de las empresas de software que han hecho su agosto en esta pandemia. Pero ya hay dos vacunas y en unas semanas habrá dos más, adicionalmente hay cuando menos dos medicinas 95% eficaces llamadas “Regeneron” y Bamblamivimab. ¡Aprenda estos dos nombres!
Si vacunamos a la población en riesgo y a los médicos, los demás podemos seguir y esperar un turno de vacuna si es que así lo queremos. Esto sin contar con que si lo requerimos podemos usar una de las dos medicinas antes mencionadas, mismas que extrañamente no están siendo ofrecidas por los servicios médicos de EUA y Canadá, ya que a la fecha sólo se ha usado el 5% del inventario disponible de ambos medicamentos. ¿Será que vale más la gente enferma en hospitales o en la morgue? cuando estas medicinas eliminan los síntomas casi de forma inmediata. ¿por qué no poner al alcance de todos los países esa cura? ¿por qué los países que la tienen no la usan? Saque usted sus conclusiones.
Esta idea es compartida y de hecho promovida por muchos especialistas que se han sumado a la llamada Great Barrington Declaration, incluso podemos ver en el artículo titulado “cómo terminar con los encierros el mes próximo”, publicado por el especialista y epidemiólogo Jay Bhattacharya el pasado jueves en el “Wall Street Journal” de EUA.
Sin embargo, los más ricos del mundo y muchos políticos están convencidos de que mientras que ellos puedan ejercer más poder sobre la gente ganando más dinero, mejor para ellos que sólo ven el camino de la dominación popular a partir del miedo y la sumisión económica.
Muy feliz navidad, bendiciones y que Dios le acompañe que es lo mejor que uno le puede desear a alguien.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.