MUNDO
Varios países prestos a recibir migración: La migración de mineros de bitcoin desde China

Economía Global, por Alberto Gómez R. //
El inversor y multimillonario estadounidense Mark Cuban (mundialmente conocido por su participación en el programa “Shark Tank”) salió en defensa del Bitcoin (BTC), calificándolo como el oro digital, a pesar de que el precio de la criptomoneda se desplomó a sus niveles más bajos del año, llegando a niveles de 28 mil dólares, un desplome del 55% luego de alcanzar su máximo histórico de 64,800 dólares en abril.
Como resultado de lo especulativo de los activos digitales, el Bitcoin ha mantenido una tendencia bajista en las últimas semanas, en gran parte debido a los recientes anuncios hechos por las autoridades del gobierno chino al respecto de la prohibición de la minería de criptomonedas en sus territorios.
En China se alojan las mayores granjas de minería de BTC, llegando a concentrarse ahí entre el 65 y 70% del poder de minado (hash) mundial hasta los primeros meses del 2021.
Minar criptomonedas no es encontrar, descubrir o fabricar nuevas monedas, sino que se le dice así al conjunto de procesos necesarios para validar y procesar las transacciones de una criptomoneda.
En el caso del Bitcoin, la minería consiste en validar y registrar las transacciones en la cadena de bloques (blockchain). Para esto, todos los nodos de la red participan en la resolución exitosa del acertijo que supone la búsqueda del bloque, donde teniendo en cuenta un número aleatorio y aplicando una función criptográfica, se encuentre como resultado un hash que cumpla con una característica: que tenga cierta cantidad de ceros a la izquierda. Este trabajo requiere esfuerzo y poder de cómputo, lo que asegura que sea complejo escribir nuevos bloques de transacciones en el registro y así evitar que un atacante generar un bloque falso y lo añada a la red o que modifique un bloque existente.
Un hash es el resultado de una función hash, la cual es una operación criptográfica que genera identificadores únicos e irrepetibles a partir de una información dada. Los hashes son una pieza clave en la tecnología blockchain y tiene una amplia utilidad.
Las funciones hash son ampliamente utilizadas en la tecnología blockchain con el fin de agregar seguridad a las mismas. El Bitcoin, es un claro ejemplo de cómo los hashes pueden usarse para hacer posible la tecnología de las criptomonedas.
En la minería del oro o plata, se trata de remover tierra con pesadas máquinas para obtener el metal en cantidad suficiente para pagar los costes de explotación y obtener un beneficio. Lo mismo pasa en la minería de bitcoin, con la diferencia de que la maquinaria son equipos informáticos complejos que realizan cálculos computacionales y como compensación obtienen dos incentivos:
-
Nuevos bitcoins que se ponen en circulación
-
Las comisiones de las transacciones
El proceso de minería de bitcoins es siempre el mismo, los mineros reciben un nuevo problema matemático cada diez minutos y el más rápido en resolverlo se lleva las nuevas monedas que se ponen en circulación. Este problema matemático se basa en cálculos aleatorios que tienen como objetivo encontrar la solución y así obtener la validación del bloque. Quien descifra esto se llevará la recompensa, siempre y cuando el resto de miembros de la red confirme que la respuesta es correcta.
Debido a que las criptomonedas son un sistema descentralizado, se requiere de un sistema que permita comprobar todas las operaciones realizadas. La misión de la minería es básicamente certificar que nadie usa las monedas dos veces y que nadie pueda introducir en el mercado bitcoins falsos.
Así, los mineros revisan las transacciones y juntan las últimas transacciones creadas en un grupo llamado bloque. El conjunto de los bloques podría compararse al conjunto de páginas de un libro mayor de contabilidad o ledger, que certifica todos los movimientos y el saldo de los usuarios. (academy.bit2me.com)
A pesar de que en China se concentró la mayor cantidad de poder de minado de criptomonedas, específicamente de BTC, sus políticas hacia esta actividad de finanzas descentralizadas (DeFi) cambió radicalmente en los últimos meses. El cambio en la actitud del gobierno chino es debido al próximo lanzamiento oficial de la primera moneda fíat digital centralizada (DCBC), que proyecta colocarse como una divisa mundial tanto de valor de reserva como de uso internacional, por lo cual ve en el Bitcoin a su principal rival, al ser éste descentralizado.
En mayo, Pekín prohibió a sus entidades financieras prestar servicios en criptomonedas, provocando una caída del precio del bitcoin.
Asimismo, a mediados de junio pasado, el país asiático ordenó el cierre de unos 26 centros de minería de criptomonedas, que representan el 90 % de la capacidad de minería del BTC de la nación.
Una investigación de la firma Hashrate Index, dedicada al análisis de la red y la industria minera de Bitcoin, estima que entre el 30 y 40 por ciento del poder de procesamiento o hash rate de la blockchain se trasladará desde China a Estados Unidos en lo que resta del 2021.
El informe de Hashrate Index publicado a fines de junio analiza las consecuencias de la represión que el gobierno chino ha desatado contra los mineros de Bitcoin en los últimos meses. En ese sentido, recuerda que un millón de computadoras mineras están ahora varadas en China, mientras los propietarios evalúan todos los problemas logísticos que implica el traslado de sus equipos.
En medio de las dudas, muchos mineros están viendo hacia América del Norte. De ahí que los analistas anticipen que más de 40 EH (Exohashes) de la red serían administrados por grupos de minería con sede en EE.UU. para fines de 2021. Se trata de un reajuste significativo, tomando en cuenta que China concentra 65% del hash rate y la tasa de hash de Estados Unidos apenas supera el 7%.
Pero EE.UU. no es el único que recibirá la migración china, porque los mineros de Bitcoin están evaluando otras zonas geográficas. Las siguientes áreas están en la lista en consideración: Canadá en Norteamérica; Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Mongolia, en Asia; Ucrania e Islandia en Europa; y Argentina, Paraguay y Venezuela, en América del Sur. (cryptonews.com)
La migración de mineros a otros países que están preparando los marcos regulatorios para las Finanzas Descentralizadas (DeFi) representan una valiosa oportunidad de crecimiento en sus economías, ya que la gestión de criptomonedas ofrece nuevas alternativas financieras en muchos sentidos para la sociedad, sobre todo de naciones en vías de desarrollo, como México.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.