Connect with us

JALISCO

36 años de la FIL: «Vendrán y se irán gobiernos con promesas de refundación», señala Raúl Padilla en la inauguración

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tras sentenciar que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara “es más grande que los delirios de grandeza de cualquier individuo, porque es patrimonio de todas y todos los jaliscienses”, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva se mostró firme en el conflicto que la Universidad de Guadalajara (UdeGdeG sostiene con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en el marco de la inauguración de la edición 36 de la FIL.

Y mientras la fiesta de la literatura se celebraba al interior de las instalaciones de Expo Guadalajara, a las afueras asechaba una turba azuzada por el mandatario estatal y por el Partido Movimiento Ciudadano, con el pretexto de haberse disfrazado de ciudadanos que exigían que los recursos públicos para la UdeG no se desviaran y se invirtieran en la educación.

La edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que tiene como invitado de honor a Sharjah, dio inicio con un llamado a la defensa de la libertad de expresión y a proteger a este espacio al que acuden miles de personas cada año para acercarse a los libros y la lectura. El rector general de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que durante nueve días Guadalajara será sede de la mayor fiesta de las letras; un oasis en el que convergen historias, expresiones y sueños.

Aseguró que desde hace 36 años la FIL es la “patria de los que saben que el mundo nunca es suficiente”, además de ser “un orgullo que hemos construido entre todas y todos; la FIL es más grande que los delirios de grandeza de cualquier individuo; es más grande que cualquier gobernante que utiliza el poder público para intentar mancharla. Nadie puede someter ni boicotear a la FIL porque es patrimonio de todos los y las jaliscienses. Por eso, cuando el poder amenaza a la FIL la defendemos todos, pero sobre todo la FIL se defiende sola. Por eso, desde hace 36 años en esta feria se garantiza el espacio para escuchar a todas las voces”, expresó.

Por su parte el presidente de la FIL, Raúl Padilla López, afirmó que este año la feria regresa para reforzar el papel que tiene como la más importante del mundo en español y recuperar los indicadores que ha tenido en otros años, para recibir a 800 mil asistentes atraídos por 400 mil títulos exhibidos, en 43 mil metros cuadrados, por 12 mil editores y profesionales de la industria editorial provenientes de 43 países; además de gozar a los 600 autores que estarán en el recinto ferial, provenientes de 45 países y representando a 18 lenguas distintas.

Recordó que esta es la primera vez que la feria tiene como invitado a un país del Medio Oriente del mundo, que es considerado el emirato cultural por su liderazgo en el mundo árabe y que, a la vez, nos hace recordar las fuertes raíces árabes de nuestra lengua forjada hace siglos.

Al igual que los libros, las universidades son corredoras de fondo, pues vendrán y se irán “gobiernos con promesas de refundación y sus pobres resultados”, pero éstas seguirán ahí, generando ideas, conocimiento y crítica, señaló Padilla López.

Agregó que tanto los libros como la universidad son espacios necesarios, especialmente cuando la deriva autoritaria del gobierno estatal está llevando su intolerancia a la libertad de expresión, de crítica y de manifestación a niveles sin precedentes.

“Los libros, la prensa y las universidades suelen ser incómodos para el poder, y por eso cuentan con leyes que las protegen; la autonomía universitaria, la libertad de imprenta y la libertad de expresión no son dádivas de gobernantes benévolos, son instituciones que han hecho posible el desarrollo de la cultura y las artes, el surgimiento de sociedades libres y el arribo de la democracia. Resulta paradójico que quienes arribaron al poder valiéndose de estos derechos y exigiéndolos sean ahora quienes los ataquen y busquen impedir su ejercicio”, declaró.

INVITADOS ÁRABES BUSCAN ATRAER MÁS PÚBLICO EN LOS NIÑOS

El Presidente Ejecutivo del Departamento de Relaciones Gubernamentales de Sharjah, jeque Fahim Al Qasimi, afirmó que este emirato está agradecido por ser el invitado de honor en esta feria, el principal evento de Guadalajara, ahora Capital Mundial del Libro como lo dicho emirato en 2019.

Aseguró que Sharjah y la feria celebran este año la curiosidad intelectual que produce conocer algo nuevo y que se verá reflejada en las mesas de discusión que forman parte del programa de actividades, en las traducciones del árabe al español u otros idiomas, en tratar de atraer al público y a los niños y en lograr un entendimiento cultural a través de los libros.

UN PREMIO A LA POESÍA OLVIDADA

El poeta rumano, Mircea Cărtărescu recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022 de manos del rector general, y en su discurso de recepción defendió a la poesía como un instrumento para encontrar la belleza y una mirada distinta del mundo.

Afirmó que en la actualidad el desinterés por este género ha sido evidente más que nunca, se ha olvidado “su esencia revolucionaria y profética”; ser poeta es equivalente a “ser vagabundo, asocial y raro”.

“Cuando le preguntan a un monje zen cuál es el objeto más valioso del mundo, él responde: un gato muerto, pues nadie puede ponerle precio. La poesía es el gato muerto del mundo consumista, hedonista y mediático en el que vivimos. Obsesionadas por las ventas y la rentabilidad, las editoriales huyen de la poesía como alma que lleva el diablo. No se puede imaginar hoy un destino más dramático que el del poeta que decida consagrar toda su vida al arte. Hoy, cuando la civilización del libro agoniza y cuando penetramos con voluptuosidad en los espantosos desfiladeros de lo virtual, la poesía es menos visible aún”, señaló.

El narrador nicaragüense Sergio Ramírez al referirse a la obra de Cărtărescu dijo que contempla el mundo como un sueño, que contiene otro sueño dentro y en el que lo alucinante se vuelve ordinario, y la comparó con los cuadros de Remedios Varo y René Magritte.

Finalmente, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Hugo Setzer Letsche, dio por inaugurada la feria y resaltó la importancia de la FIL como un espacio para promover el aprendizaje, los conocimientos, las habilidades y otras bondades que brinda el libro, un instrumento mediante el cual es posible educar, soñar y visitar lugares lejanos.

DEPORTE/CULTURA

Presentan Zapopan la edición 2025 de «La voz de las niñas y los niños»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Por la importancia que tiene para la ciudad el impulso del arte y la cultura, el Gobierno de Zapopan presentó la edición 2025 de “La voz de las niñas y de los niños”, en donde los menores de la ex villa maicera podrán mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas.

La convocatoria se abrirá el 1 de julio y estará disponible hasta fin de este mes, las y los interesados tendrán que enviar un video de tres minutos y una fotografía en donde serán evaluados para posteriormente realizar un casting en las instalaciones de VideoRola. De los 30 participantes finales, se llevará a cabo un proceso de elección hasta que las diez mejores voces pasen a la gran final a celebrarse en septiembre. Las finales se transmitirán por VideoRola y Megacable.

APUESTAN POR LA CULTURA

Para el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, lo más importante es apostar por las niñas y los niños en el municipio; por ello, se mostró contento con esta nueva edición del festival que en ediciones pasadas ya se realizó con éxito y esperan que se convierta en un evento institucional de cada año.

Lo más importante es que las niñas y los niños expresen su parte artística y cultural. Uno de los ejes más importantes para nosotros es la cultura, somos pioneros a nivel nacional en presupuesto para aportar a la cultura, sobre todo para las niñas y los niños”.

Agregó: “Es un evento que no compite contra nadie, nadie lo tiene, tenemos el gusto que gracias a grandes empresarios como Megacable y VideoRola lo tenemos en Zapopan, queremos que esto quede como un evento institucional por muchos años”.

Con el entusiasmo por delante, Juan José Frangie espera que los jóvenes talentos que participen en la edición 2025 se puedan ver en otros grandes escenarios en el futuro.

Es una gran experiencia para las niñas y los niños, que se inscriban, que ese talento que tienen lo puedan usar para llegar a lo alto. Hoy las redes son un buen mecanismo, pero faltan los aplausos, esa adrenalina que necesita un artista y qué mejor que sean las niñas y los niños. Hay que seguir trabajando, para pronto ver a estos talentos en las grandes ligas”.

Subrayó: “La convocatoria está abierta desde el 1 de julio, a final de cuentas, esto es como las fuerzas básicas en el futbol, aquí empezamos, aquí es cuando empiezan a salir las grandes figuras, que Jalisco ya tiene muchos internacionalmente conocidos, lo que sobra en Zapopan es talento. Solo se necesita un empujón que estamos dando para que cumplan sus sueños”.

En el mismo orden de ideas, resaltó que en el gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus se puso especial énfasis en apostar por la cultura en las aulas de Jalisco, y aseveró que desde Zapopan seguirán impulsando actividades como esta para buscar que las niñas y los niños no se desvíen en el camino.

Siete de cada 10 niños, según el INEGI, no tienen acceso a actividades extracurriculares de cultura. Se decidió en Jalisco que se tendrán clases de música; me pareció una gran idea del gobernador para tomarle el amor al arte y la música. Queda establecida una clase obligatoria para las niñas y los niños, esto ayuda muchísimo al tejido social, a que no agarren un camino equivocado. El que agarra un instrumento o un deporte no tomará el camino equivocado; necesitamos apoyarlos”.

También, el alcalde de Zapopan indicó que, de cara al mundial de futbol de 2026 que tendrá sede en Guadalajara y Zapopan se tienen preparados eventos en los Fan Fest instalados en la ciudad para que los participantes de la Voz de las Niñas y los Niños tengan escenarios en donde puedan desarrollar su talento.

Le apostamos a la cultura, no vamos a parar. El mundial de futbol será en Zapopan, la mayoría de los artistas que se han presentado en La Voz de Zapopan y la Voz de las Niñas y los Niños serán televisados a nivel mundial, es el evento más visto en toda la historia de cualquier deporte y cualquier actividad, aparte del Fan Fest de Guadalajara nosotros tendremos unos en la ciudad, el principal será enfrente de la Basílica, les daremos la oportunidad de que canten. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel”.

María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de la Comunidad Zapopan, resaltó que en esta tercera edición del festival los retos son mayores, y que el compromiso desde el gobierno municipal es hacer de Zapopan una mejor ciudad para las niñas y los niños que en él habitan.

Todo lo que pasa en Zapopan es dedicado a las niñas y los niños. Esta es la tercera edición, es un gran reto esta convocatoria. Todos los esfuerzos que hacemos es para demostrar que en Zapopan los niños merecen tener el derecho a soñar, si les gusta cantar o desarrollar alguna habilidad en la cultura y las artes en el gobierno de Zapopan encontrarán una oportunidad”.

De igual manera, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, expresó la gran oportunidad que tendrán los participantes para mostrar su talento en un gran escenario con público.

Lo que queremos en el municipio de Zapopan es que las niñas y los niños que tengan gusto por cantar, que quieran presentarse en un escenario, tengan la oportunidad de hacerlo, a través de estos ejercicios podrán tener una experiencia importante en manejo de público y escenario, esto es un concurso para tener experiencia, es abonar a su futuro artístico”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.

La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.

Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.

“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.

El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.

La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.

Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.

El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco 

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?

Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.

Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.

La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.

Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.

Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.

La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.

La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.

Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.

LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES

La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.

Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»

La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?

El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.

La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.