Connect with us

REPORTAJE

A un paso de resolver problema de 30 años: Enrique Alfaro ante la historia, el bien mayor se impone sobre el mal menor

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Finalmente la realidad se impone sobre el discurso electorero. El bien mayor se impone al mal menor. Lo que Enrique Alfaro rechazó como líder opositor, como gobernador ahora lo tendrá que aceptar.

Enrique Alfaro le pidió al Presidente Andrés Manuel López Obrador apoyo del gobierno federal para resolver el problema de abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana, con la conclusión de la presa de El Zapotillo, así como infraestructura complementaria (Presa derivadora de aguas El Purgatorio).

La respuesta del Presidente fue ‘pónganse de acuerdo ustedes’ – Alfaro y Diego Sinhue- y asuman el costo político que ello implica y les daré el apoyo para que se termine la infraestructura.

Desde el 15 de mayo pasado el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro había anunciado la construcción de un nuevo acuerdo de distribución de agua para la zona de la presa El Zapotillo, como resultado de las negociaciones con su homólogo de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y que próximamente se daría a conocer.

Alfaro adelantó que se haría una reprogramación de recursos para concluir la presa, además del vaso derivador El Purgatorio que “ya ha multiplicado su costo original, de manera que se garantizará agua para la zona de Los Altos, el área Metropolitana de Guadalajara, al igual que una dotación para la ciudad de León, Guanajuato”.

Alfaro adelantó ese 15 de mayo lo que se estaba negociando y que haría oficial el 29 de junio: “Confío que con oficio y voluntad vamos a sacar adelante un acuerdo, se puede lograr que haya una reprogramación de los recursos para terminar de una vez por todas la presa de El Zapotillo y poder terminar también la presa derivadora El Purgatorio”.

De la misma forma el gobernador jalisciense expuso que así se estaría resolviendo “el grave problema de abasto de agua que tenemos en Los Altos de Jalisco, en Guadalajara, y el punto de partida del nuevo acuerdo será ayudarle a resolver su problema a León”.

En ese entonces Alfaro se abstuvo de dar a conocer los porcentajes de agua que se destinarán para Jalisco con el nuevo acuerdo y para Guanajuato, pero diría que “el problema del agua es nacional, no podemos tener una visión patrimonialista”.

Sobre si la altura de la cortina de la presa El Zapotillo quedaría en 80 metros -como está actualmente- y se elevaría a 105 metros para que tanto Jalisco como Guanajuato puedan recibir agua del Río Verde que se almacenará en la misma, Alfaro no hizo referencia alguna.

EL ACUERDO POLÍTICO

Hay acuerdo político que aún no se ha hecho público los detalles para que la cortina de la presa de El Zapotillo se eleve a 105 metros de altura, conforme se planeó en un principio, para poder abastecer de agua tanto a Guanajuato, así como a Jalisco y sus zonas de Los Altos y área metropolitana.

El pasado 29 de junio el gobernador Enrique Alfaro dio a conocer lo que calificó como una reunión histórica en la cual “junto con el gobernador de Guanajuato -Diego Sinohue- hemos dado los primeros pasos para resolver un viejo conflicto que tenía 40 años sin resolverse, el de abasto de agua para Jalisco”.

Alfaro quien en campaña y como candidato de oposición a gobernador había reiterado una y otra vez que no permitiría que la cortina de la presa de El Zapotillo fuera superior a los 80 metros y que no aceptaría decisión que condenara a la desaparición de las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, ahora se abstuvo de mencionarlo.

Días después se reuniría con algunos propietarios de los medios de comunicación tradicionales -así los llama- para solicitarles su apoyo para manejar este tema y apoyar el acuerdo entre los gobiernos de Jalisco y Guanajuato de elevar la cortina a 105 metros y cuya consecuencia será la desaparición de estos tres pueblitos.

Hoy con este acuerdo que estamos celebrando logramos cuidar los intereses de los jaliscienses, los convenios que se habían hecho en otros momentos, en los cuales los gobiernos de Jalisco habían dado la espalda a los intereses de nuestro Estado, se había acordado que Jalisco sólo recibiría el 32% del agua y Guanajuato el 68% de la infraestructura que se pretendía construir sobre el Río Verde”.

Hoy con este acuerdo, nada más para que dimensionemos lo que hemos logrado, hemos acordado que Jalisco recibirá el 76% del agua y Guanajuato el 24%. Estamos respetando los términos de los decretos del 95 y del 97 que se habían violentado en los convenios celebrados en el 2005 y 2007”.

Es un paso histórico -repetiría-, es el primer elemento que se necesita para resolver de fondo el problema de abasto de agua para nuestro Estado”.

Alfaro se preguntaría qué sigue y el propio Alfaro daría la respuesta en este mensaje desde las redes sociales. “Viene por supuesto que el gobierno federal cumpla con su palabra, nosotros creemos que el Presidente no le va a fallar a Jalisco ni a Guanajuato para construir las obras de infraestructura que se necesitan para que el agua le llegue a la gente”.

Estamos garantizando que las poblaciones de Los Altos de Jalisco tengan garantizado el abasto de agua, que no se vean afectados por este proyecto, estamos logrando que Guadalajara logre resolver sus necesidades de abastecimiento de agua para los próximos años, es un avance muy importante, vienen días claves en los cuales esta negociación tiene que continuar con el gobierno de la república y particularmente con la Comisión Nacional del Agua. Hemos dado un paso decisivo y hay que continuar por esa ruta”.

LOS TEMAS ESCABROSOS

El gobernador de Jalisco contra su estilo de hablar claro, directo y de frente, no quiso ir al fondo del acuerdo tomado con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y con el gobernador de Guanajuato Diego Sinohue, sobre si la cortina se eleva a los 105 metros y la inundación de la superficie donde están los tres pueblos de referencia lucha a la que Alfaro se sumó cuando aspiraba a ser gobernador de Jalisco.

Queremos aclarar que los temas que han generado polémica, particularmente el tema de la presa El Zapotillo, es una obra que no hicimos nosotros, es una obra del gobierno federal y tendrá que ser el gobierno federal el que determine las características técnicas de este proyecto”.

Hoy lo que nosotros estamos garantizando es que las obras de infraestructura que se hagan en la cuenca del Río Verde tendrán un porcentaje de distribución por monto del 76% para Jalisco y 24% para Guanajuato, y por otro lado tendremos las condiciones para garantizar que el agua llegue a las poblaciones, pueda estar financiado por la Presidencia de la república, en este sentido como fue mi compromiso con los jaliscienses que al final de mi sexenio el problema de abasto de agua, la de Los Altos y Guadalajara estará resuelto, porque no le vamos a fallar a nuestro Estado, porque no le vamos a fallar a la gente”.

LA CORTINA A 80 METROS

Todavía en marzo, en el marco del VII Foro del Día Mundial del Agua 2019 “El agua y el ser humano”, el gobernador de Jalisco reiteró su compromiso que defendería la cortina de la presa de El Zapotillo quedara en 80 metros de altura.

Alfaro aceptó que aunque Guanajuato, como cualquier Estado, tiene derecho a acceder a agua porque las aguas son nacionales, “sigo creyendo, y voy a defender hasta donde me canse la idea de que una presa que se está construyendo en Jalisco debe garantizar, primero el abasto y las necesidades de las poblaciones de Jalisco”, toda vez que se había anunciado la construcción del acueducto hacia la ciudad de León, Guanjuato.

No hay condiciones, bajo ninguna premisa que el Estado de Guanajuato, ni el Gobierno de la República en específico, pretenda construir un acueducto de la presa de El Zapotillo a León, Guanajuato, si no está calificado, de manera virtual, un nuevo esquema de distribución de las aguas”, precisó el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco.

LÓPEZ OBRADOR VISITÓ TEMACA EN EL 2009 POR PRIMERA VEZ

Sobre el primer contacto que los nuevos actores políticos tienen con el caso de la presa del Zapotillo, Francisco Aceves recordó que en el 2009 por primera vez visita Andrés Manuel López Obrador y ofrece el compromiso no solamente a apoyar su lucha, sino a estar ahí. Después regresa con un grupo de diputados y senadores del PRD, integrantes del grupo político que lo habían acompañado en el proceso electoral del 2006 y hasta se hicieron planteamientos en las Cámaras de Diputados y Senadores apoyando las demandas de los habitantes de Temaca y rechazando la posibilidad de la inundación del pueblo.

En la elección del 2012 tanto Enrique Alfaro como López Obrador dicen que no están de acuerdo con la inundación de Temaca porque hay otras formas de solucionar el asunto; este mismo discurso lo compra Jorge Aristóteles Sandoval en calidad de candidato, sin embargo ya como gobernador, todos recordarán que cambia de opinión, manda hacer a la ONU un estudio técnico que tuvo un costo millonario, para que la concusión dijera que la única menara para solucionar el problema del agua era elevando la cortina de la presa a 105 metros, en un acto en donde el padre Espinoza interrumpió la presentación y confrontó al gobernador.

El problema que viene a generar las consecuencias que hoy se padecen, en opinión de Aceves González, se debe a que la determinación de la SCJN advierte que se debería respetar el decreto de los 80 metros, pero dejaba abierta la posibilidad de que si hubiera algún nuevo acuerdo se podría reconsiderar “y agarrándose de esa cuestión es como quieren continuar con la construcción de la cortina hasta los 105 metros”.

Cuando López Obrador gana la elección, los temacapulineses le mandan un par de cartas, la segunda se la entregan cuando el ahora presidente viene a Guadalajara ya electo en septiembre del año pasado, en donde le hacen varios planteamientos, entre otros solicitan una reunión con la Conagua, exigen que no se autorice la continuación de la construcción de la presa y por tanto exige que no se inunde Temacapulín”.

El desenlace de este tema está cerca de ocurrir, toda vez que los gobernadores de Jalisco Guanajuato ya destrabaron las discrepancias que los dividían, mediante el diseño de un nuevo acuerdo de distribución del agua del río Verde para beneficiar con el 74% para Los Altos y la ZMG y el 26% para León, Guanajuato y dejaron en la determinación final, muy probablemente de aumentar la altura de la cortina de la presa a 105 metros, para que la tome el presidente Andrés Manuel López Obrador.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights