JALISCO
Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»

Por Francisco Junco //
La llamada «crisis del oro azul» ha puesto en jaque a los productores tradicionales de agave en Jalisco, que se enfrentan a la creciente presencia de inversionistas externos en la siembra de este preciado cultivo. Aunque la intervención de nuevos actores podría parecer beneficiosa para el sector, la falta de información y conocimiento sobre el proceso, ha generado una sobre producción del agave azul, provocando, dentro de “la ley de la oferta y la demanda”, que el precio decrezca de manera drástica.
Lo cierto es que la industria del agave azul, pilar fundamental en la producción del tequila, enfrenta una encrucijada. Con el creciente interés de inversionistas ajenos al campo, la tradicional dinámica de siembra y cosecha se ve amenazada.
Ricardo Ibarra Ruiz, un profesionista con maestría y doctorado, quien no vive del campo, es uno de los miles que incursionaron en la siembra del agave ante el boom del efímero “oro azul”, aunque no es la primera vez que explora en la agroindustria, sí probó las mieles de poder ser millonario con la producción de agave azul y no sólo comenzó a rentar terrenos para esta siembra, sino incursionó en la compra de terrenos aptos para la producción del agave.
Desde hace tres décadas, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) ha trabajado en conjunto con organizaciones agrícolas para garantizar que la producción de agave y la elaboración de tequila, se realicen bajo los estrictos lineamientos de la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-2012).
Alexis Álvarez García, responsable de Certificación Agrícola en el CRT, destacó, para Conciencia Pública, la importancia de la información y la planificación estratégica en este sector y afirmó, «sabemos que la información es clave para tomar las mejores decisiones y también para que se cumpla, en tiempo y forma, con lo que indica la Norma del Tequila».
“Lo primero es que hay que entender que el Tequila es una denominación de origen y tiene un territorio protegido, por cuestiones climatológicas y de suelo. Entonces, mucha gente no sabe que existe un territorio protegido que consiste en solamente 181 municipios, en 5 estados de la República. Jalisco es en su totalidad, se puede establecer en cualquier municipio. Luego está Michoacán con 30 municipios. Tamaulipas con 11, Nayarit con 8 y Guanajuato 7. Entonces esos son los 5 estados que comprenden el territorio de la denominación de origen”, destacó el representante de CRT.
“Eso es lo primero, después, hay que certificar la tenencia de la tierra, luego se crea un documento para registrar cada una de las plantas que se siembran, y este registro se realiza en el año calendario de su plantación. Esto quiere decir, si usted establece una plantación el día de hoy, tiene a partir de mañana y hasta el último día del año para acudir al Consejo Regulador del Tequila y registrarlo. A cualquiera de nuestras oficinas, también vale la pena mencionar, que tenemos seis oficinas distribuidas por toda la denominación de origen. Tenemos una oficina en Tequila, aquí en Zapopan, en Tepatitlán, Atotonilco, Arandas y la más reciente en Pénjamo, Guanajuato”.
Pero explicó que, una de las principales razones que generaron la crisis actual del agave es que, en gran medida, por la llegada de inversionistas, muchos de ellos sin experiencia en la agroindustria tequilera y sin información, comenzaron a establecer plantaciones de agave sin seguir los procedimientos adecuados. Sin embargo, apuntó Alexis Álvarez, la labor del CRT es constante y “para evitar la desinformación o una confusión, es importante señalar que las funciones que realizan distintas organizaciones o grupos agaveros están enfocadas en asesoría y colaboración, no en la certificación que realiza el CRT”.
EL ESPEJISMO DE UN NEGOCIO VOLLANTE
En un rincón de la zona serrana de Jalisco, donde la tierra parece estar destinada al cultivo de aguacates, surge una nueva historia agrícola. Ricardo Ibarra, un inversionista con experiencia en otros sectores profesionales, decidió aventurarse en el cultivo del agave, un negocio que ha visto crecer exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, su incursión no estuvo exenta de desafíos.
Y es que, el boom del agave comenzó hace más de cuatro años, cuando el precio por cada kilo de agave llegó a valer hasta 30 pesos. Ricardo, quien ya había incursionado en la agroindustria, al adquirir unos terrenos en la zona serrana en el 2020, sembró por dos años consecutivos aguacate, pero su falta de conocimiento sobre el proceso de “oro verde”, y sobre todo las cantidades de agua que requiere este producto, lo hicieron desistir para seguir tras el “oro azul”.
“Me dicen que (el aguacate) se podía sembrar así, sin un sistema de riego, que se daba solo. Luego de dos años, me doy cuenta de que no era así. Tenía que hacer una perforación de un pozo, que me costaba una gran cantidad de dinero y para la superficie que tenía, que eran tres hectáreas, pues no era redituable. Me puse a investigar que se me pudiera dar ahí, sin meter sistema de riego. Unos amigos, que ya tenían experiencia en el cultivo de agave, checaron la tierra que tenía y me dijeron que si se podía dar”.
“Llegué a comprar hijuelos en esa primera etapa de hasta en 24 pesos y empiezo a plantar. Y va muy bonito. Va muy bonito. En aquel entonces, se vendía a 28 pesos el kilo del agave. Llegué a ver operaciones de 32 pesos el kilo. Y empecé a hacer algunas operaciones. La ventaja que yo tenía, es que tengo muchos amigos, muchas relaciones. Y el tema es quién te compraba el agave. Si no conoces a quién venderlo, entonces es lo que produzcas y lo que tengas la capacidad de vender”, explicó el profesionista.
Fue tanto el auge que Ricardo Ibarra vio, que comenzó a comprar y rentar tierras para sembrar más agave, lo que ya le representaban muchos millones de pesos. En su búsqueda, encontró las tierras idóneas en Tlajomulco, cerca de la carretera, accesible, donde ofrecía por la renta de esas tierras, donde se sembraba maíz, desde 15 hasta 30 mil pesos. Aún con esto, los números sí daban. Lo que calificó como “un garbanzo de libra”, y comenzó a plantar y plantar agave.
Y es que, en una hectárea se pueden sembrar al menos tres mil 500 plantas de agave, pero investigó cual podría ser la menor distancia, entre surco y surco, para aumentar la plantación y hacer más productiva la tierra.
“Entonces ahorita algunas hectáreas las tengo con cuatro mil quinientas plantas, que me dan perfectamente, y también atendiendo la distancia entre planta y planta para que su crecimiento no se afecte. Por hectárea te estaba dando un rendimiento de hasta tres millones y medio en cinco años.”
“El artículo quinto constitucional, dice que todo mexicano se puede dedicar a cualquier actividad u oficio que sea lícita. Entonces, la libertad de todo mundo, pues yo también me dedico a plantar el agave, y eso pasó con mucha gente que nomás tenía su hectárea de maíz, y dijo, no, pues no le hace que nos quedemos sin comer, meto una hectárea de agave y nos hacemos ricos, millonarios, Tres millones y medio en cinco años, es mucho mejor que traer trescientos cincuenta mil pesos en cinco años con el maíz”.
Fue entonces, cuando mucha gente empezó a plantar agave, y cuando fue a registrar su plantación al Consejo Regulador del Tequila (CRT), eran “unas filas enormes”, pero mucha gente se aventuraba a ni siquiera conocer que tenía que registrar el agave ante el CRT, “mucha gente también que tenía sus cerros empezó a sembrar agave, sin conocimiento”.
Pero, el auge no fue lo generosamente largo, se fueron encareciendo los insumos, la mano de obra (de entre 500 y 600 pesos la jornada de 6 horas de trabajo). “Empieza a crecer el número de productores de agave totalmente desconocedores, muchos y me incluyo al principio, pero muchos nuevos. Y viene esa rencilla entre, pues los tradicionales productores de agave y los nuevos productores de agave, que hoy somos más los nuevos que los viejos”.
Tal era el número de nuevos productores de agave, que se conformaron en una “unión de productores de agave”, con más de 5 mil nuevos productores, la cual llamaron Consejo Regulador del Agave Azul, que pretendían regular el precio del agave, y hacer que este aumente cada vez más. El problema, dijo, es que esta “unión” era solamente enfocada a ganar más dinero, sin ver realmente en capacitar o informar a los productores.
“Ellos creyeron que iban a imponer las condiciones y políticas del precio y demás y eso no lo impone ninguna agrupación, ni ningún ente jurídico, ninguna persona moral, eso lo impone la oferta del mercado, oferta y demanda. Entonces empiezan a pedir, para la conformación de la asociación civil, una cuota inicial de dos mil pesos, imagínate, por los cinco mil productores. Otro negocio. Muchos torpes cayeron. Incluso comenzaron a pelear, el comité de Magdalena y el comité de Amatitán, y la gente emocionadísima, creo que el presidente es un tal Cayetano (García Torres), que es de (Cotija) Michoacán. Luego se empezaron a pelear entre ellos, y luego ya surgió la Unión de Productores de Agave, y total, en las crisis suelen brotar pillos, suelen brotar oportunistas”.
Asegura que si este año está mal, “el próximo año va a estar peor”, ya que actualmente se están pagando a 4 pesos el kilo de agave, puesto en fábrica, “es decir ahí te lo pesan y pagan, pero para esto, tuviste que haber pagado la gima, más o menos 60 centavos el kilo, más el traslado que es otros 60 centavos por kilo, dependiendo la distancia, pero se puede hablar de un flete de mínimo 10 mil pesos. Te quedan a ti 3 pesos por kilo”.
“Hoy por hoy, no es negocio. Ya libres, entre comillas, porque falta todavía impuestos, pagas 2 pesos por kilo, y vamos a ponerle cara que la piña la sacaste de 40 kilos. Una piña de 40 kilos la vendiste en 80 pesos. Pero producir piña te costó arriba de 120 a 150 pesos”.
Esta crisis se dio efectivamente por el precio del agave como estaba, reflexiona Ricardo Ibarra. Obviamente no había mucho agave, había una gran demanda de tequila, la demanda del tequila sigue creciendo, es la verdad, sigue creciendo año con año en las ventas al exterior.
Pero lo cierto es que, este año, ya no planto agave, “es algo que no me preocupa, no es mi actividad principal, pero hay gente que sí vive de esto y que está a punto del colapso. No hay dinero fácil, los espejitos nos siguen encandilando a muchos”.
La tensión entre la tradición y la modernidad en la industria del tequila es palpable. Mientras los productores tradicionales luchan por mantener un equilibrio sostenible en la producción de agave, la entrada de nuevos inversionistas sin el conocimiento necesario podría desestabilizar el mercado. La crisis agavera, como la define el CRT, no es solo un problema de oferta y demanda, sino una consecuencia directa de la falta de información y planificación en la producción. La sobreproducción, impulsada por la avaricia, podría llevar a un colapso en los precios del agave, haciendo que esta inversión, ya no sea tan atractiva como parece.
LA INDUSTRIA DEL TEQUILA SEGUIRÁ CRECIENDO
Alexis Álvarez señala que, a pesar de esta crisis, el CRT espera que la industria del tequila seguirá creciendo, se seguirá consumiendo más agave, incluso informó que se están realizando gestiones para ingresar a mercados potenciales como India y China, “lo que queremos es dejar de pensar cuánto agave va a sobrar y empezar a pensar cuánto más tequila se puede producir”.
Además, dijo, existen muchos otros usos para el agave, por ejemplo para inulinas, jarabes, biocombustibles, “puede ser una buena mitigación para bajar un poquito las cantidades. Pero sí vemos, en un futuro, una industria que sigue creciendo y que puede seguir consumiendo todavía más agave”.
Y observó: “la verdad es que si damos un recorrido por las principales zonas productoras de agave, vemos que los principales beneficiados es el sector primario. Si vamos a un Arandas vemos un desarrollo económico increíble. Si vamos a Tequila, igual. Y no solamente con el tema del agave, sino también el turismo, cómo ha crecido acá en esta zona de Tequila. Actualmente ya reciben alrededor de un millón y medio de visitantes por año en la ruta del Tequila. Entonces es un polo importante de desarrollo para todas las regiones”.
“No puede existir Tequila sin el agave Tequilana Weber. Entonces es una sola agroindustria. El panorama es que la industria siga por el camino que ha venido de crecimiento y de desarrollo para la región”, concluyó.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
Deportes
Real Madrid entrena con alma blanca a la niñez de Jalisco

-Por Francisco Junco
Por primera vez, Guadalajara es sede de la Clinic de Fútbol Fundación Real Madrid, una experiencia deportiva y formativa que beneficiará a 243 niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 14 años de la metrópoli de Guadalajara y otros municipios del estado.
Durante cinco días, del 14 al 18 de julio en el Polideportivo CODE Jalisco, entrenadores oficiales del club merengue compartirán su metodología, que combina técnica futbolística con valores humanos.
Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco, encabezó la inauguración de este proyecto, que es resultado de las gestiones hechas en España desde enero, durante la gira de trabajo que realizó a este país europeo.
“Platiqué con Emilio (Butragueño), y lo que decidimos fue una fórmula muy sencilla, tenemos que llevarles a las niñas y niños de Jalisco lo mejor del mundo. Las niñas y niños de Jalisco se merecen lo mejor del mundo”, señaló el mandatario.
Adelantó que, como siguiente paso, se trabajará como meta abrir una Escuela de Fútbol del Real Madrid en el estado, durante este año.
Más allá de la táctica, el objetivo de la Fundación es claro: formar campeones en la cancha y en la vida, enseñando trabajo en equipo, disciplina, respeto y resiliencia. Así lo destacó también Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social, al explicar que los beneficiarios provienen de municipios como Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Amatitán, Colotlán y programas del DIF y CODE Jalisco.
“El balón es solo una excusa para tratar de sumar a la educación y principios que vuestros padres, en el colegio, los profesores, que este fantástico gobierno y esta coordinación de empresas públicas y privadas, se unen alrededor nuestro, para que seáis mejores personas y que eso quede para el resto de nuestras vidas”, explicó Albert García, responsable técnico de la fundación, al subrayar el enfoque educativo de estas clínicas que ya han llegado a más de 1.3 millones de personas en más de 100 países.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno estatal por acercar oportunidades reales a la niñez, preparándolos no solo para competir, sino para soñar en grande y vivir con valores. Una camiseta firmada por el primer equipo blanco, entregada a Pablo Lemus, marcó simbólicamente el inicio de una alianza que apenas comienza.
JALISCO
Localizan en Tlajomulco la camioneta del asesino de Karla

-Por Mario Ávila
La camioneta utilizada por el feminicida de Karla, la noche del pasado sábado 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos, al oriente de Guadalajara, cuando le disparó a quemarropa con arma de fuego, fue encontrada en la colonia Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco de Zúñiga.
El vehículo utilizado por el agresor es tipo SUV de la marca Chevrolet, Equinox, modelo 2010 en color blanco, con placas de Chihuahua. Fue encontrado por elementos de la Vice Fiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Razón de Género y la Familia, a través de la Unidad de Investigación Especializada en Feminicidios.
El hecho se registró la madrugada del pasado 12 de julio, alrededor de las 1:34 horas, cuando la mujer fue agredida con disparos de arma de fuego en el tórax y el abdomen, luego de discutir y pelear con el hombre que llegó a bordo de la camioneta a las inmediaciones de las calles Hacienda de Los Cedros y Hacienda de Calderón, en el conjunto residencial Plutarco Elías Calles.
El hecho cobró relevancia luego de que en redes sociales circuló el video del pleito verbal y físico entre ambas personas y particularmente cuando la mujer reta a su agresor a que saque el arma que portaba en el vehículo, lo que el hoy presunto feminicida realizó para cometer el crimen.
Pingback: Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»