Connect with us

JALISCO

Catastrófico que coincidieran las epidemias de COVID-19 y dengue, podrían colapsar el sistema de salud: Héctor Raúl Pérez Gómez

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Yo creo que las acciones se deben reforzar hoy más que nunca ante el riesgo de que coincidan dos epidemias, una epidemia de dengue y la pandemia de COVID-19, lo cual puede poner en mayor riesgo de colapso al sistema de salud en Jalisco”.

Esta alerta fue pronunciada por el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, ex director de los Hospitales Civiles, para quien el riesgo de que esto suceda, podría no estar muy lejos de la realidad, ya que el dengue está impactando más este año, que en el 2019 en el que Jalisco fue la peor entidad del país.

Se necesita mucha actividad –dijo-, y en este momento donde coinciden las dos patologías, más que nunca. En el año pasado ocurrieron más de 11 mil casos, pero además el número de fallecimientos fue alrededor de 50 personas. El problema con el dengue, es que ya en este momento Jalisco casi se acerca a los 300 casos en la semana epidemiológica número 19 y por tanto comparativamente con la semana en el año pasado, estamos incrementados en un 50% en el número de casos registrados en el año anterior, a la misma fecha.

Hoy más que nunca –abundó-, urge tomar medidas para la eliminación del vector, tanto de parte de la autoridad sanitaria, como de manera conjunta con la sociedad; tenemos que emprender esas medidas para control y eliminación del vector.

Y detalló: “La utilización de insecticidas de manera oportuna a través de nebulizaciones en zonas de mayor riesgo, la identificación de en dónde hay más densidad del vector, para que ahí se acuda con las brigadas para la adecuada nebulización y por otro lado al interior de nuestras casas, de nuestro hogar, insisto, eliminar cacharros y todo aquello que acumule agua en donde se encuentran los huevecillos, en donde se puede reproducir la larva y posteriormente el mosco adulto, sobre todo hembra que es quien transmite la enfermedad al ser humano”.

Dijo además que “definitivamente el dengue es un problema epidemiológico muy importante para todo el país y para Jalisco particularmente en el año pasado ocurrieron más de 11 mil casos, pero además el número de fallecimientos fue alrededor de 50 personas.

El problema con el dengue es que ya en este momento Jalisco casi se acerca a los 300 casos en la semana epidemiológica número 19 que comparativamente con la semana en el año pasado, estamos incrementados en un 50% en el número de casos registrados en el año anterior a la misma fecha.

Por otro lado es importante recordar que cuando existe un cuadro de dengue después de haber tenido el antecedente de uno o dos cuadros de dengue previamente, puede tener mayor probabilidad de que este nuevo episodio sea de dengue grave, de dengue hemorrágico y esa situación también nos preocupa importantemente.

Si vemos las estadísticas de cada año en cuanto al número de casos de dengue, pero también en cuanto al número de casos de dengue grave, nos vamos a encontrar que la proporción de dengue grave y dengue hemorrágico va siendo cada año mayor y es por el fenómeno que estoy comentando.

También el que la presencia del serotipo número 2 sea el que predomina en el estado de Jalisco hace más propicia la posibilidad de que se presente dengue grave o dengue hemorrágico en una mayor proporción, por ese motivo es fundamental las medidas que de manera conjunta tanto las autoridades sanitarias y la sociedad, las comunidades, participemos, primero para lograr controlar el crecimiento y la reproducción del vector responsable, que es el mosco llamado aedgypti, si se logra controlar la reproducción del vector, no hay dengue y no hay otras muchas enfermedades, entonces la clave está en el control del vector y ahí creo que deben reforzarse todas las actividades desde el ámbito del sector salud para sanitizar, para nebulizar llevando a cabo las campañas en las comunidades y también las campañas intradomiciliarias, en cuanto a eliminar de cacharros y eliminar todos aquellos momentos y situaciones en donde este mosco vector del dengue se pueda reproducir.

Yo creo que las acciones se deben reforzar hoy más que nunca ante el riesgo de que luego coincidan dos epidemias, una epidemia de dengue, una epidemia de COVID- 19, lo cual puede poner en mayor riesgo de colapso al sistema de salud y por supuesto representará un mayor retos para el personal de la salud, desde el punto de vista del diagnóstico y terapéutico.

Sería catastrófico la coincidencia de las dos enfermedades, por ese motivo creo que conviene insistir en adoptar y reforzar las medidas para la eliminación del vector que en Jalisco ya el año pasado padeció casi 11 mil casos registrados.

Hoy más que nunca las medidas para la eliminación del vector, tanto de la autoridad sanitaria de manera conjunta con la sociedad, tenemos que emprender esas medidas para control y eliminación del vector. La utilización de insecticidas de manera oportuna a través de nebulizaciones en zonas de mayor riesgo, la identificación de en dónde hay más densidad del vector para que ahí se acuda con las brigadas para la adecuada nebulización contra este vector y por otro lado al interior de nuestras casas, de nuestro hogar, insisto, eliminar cacharros y todo aquello que acumule agua en donde se encuentran los huevecillos, en donde se puede reproducir la larva y posteriormente el mosco adulto, sobre todo hembra que es quien transmite la enfermedad al ser humano.

EL COVID-19 Y EL ENCIERRO HASTA JUNIO

Por otro lado, el director de División del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez habló de la contingencia mayor que se padece en la entidad e hizo saber que en el estado de Jalisco el impacto que ha tenido COVID 19 es sustancialmente menor que el que ha tenido en el resto de la república.

Y que precisamente esas acciones –dijo-, tomadas por el Gobierno del Estado de forma conjunta con la Universidad de Guadalajara fueron las que han dado como resultado positivo el que Jalisco se encuentre en los lugares 29 o 30 en cuanto al número de casos por cada 100 mil habitantes, en el cuadro comparativo con las entidades federativas.

Entonces –abundó-, consideramos que todo lo ganado es momento de afianzarlo y precisamente por encontramos en la parte ascendente en la curva de contagio tanto a nivel nacional como también a nivel estatal, insisto aunque en Jalisco este ascenso, es un ascenso moderado y amortiguado, consideramos que se tiene que afianzar y que esta primera etapa para el regreso de actividades económicas, comerciales, de servicios, etcétera, debe darse en condiciones de mucha seguridad y por eso consideramos que de aquí al primero de junio, debe haber una fase de preparación de protocolos de parte de las empresas, de la industria, de los comercios, a fin de dar un paso muy en firme para que a partir del 1 de junio de manera gradual y escalonada, se reinicien las actividades no esenciales, pero también con mucha vigilancia epidemiológica.

Por cierto, vale la pena mencionar que la entrevista con el médico epidemiólogo, se realizó para los lectores de Conciencia Pública, antes de que el gobernador Enrique Alfaro se retractara de la determinación de abrir paulatinamente la industria y el comercio a partir de este lunes 18 de mayo.

Nosotros estamos comentando –expuso-, la necesidad de aplicar exámenes de anticuerpos, que también son conocidas coloquialmente como pruebas rápidas y que son pruebas de anticuerpos que pueden ser muy útiles para determinar si una persona ya estuvo infectada aunque no haya presentado síntomas y de igual manera son muy útiles también para el diagnóstico, aunque luego tenga que procederse a exámenes de confirmación, pero digamos que como un monitoreo epidemiológico pueden ser exámenes de mucha utilidad. Entonces es básicamente por ese motivo la recomendación de que estas dos semanas sean de preparación de protocolos y el primero de junio se dé el paso de gradualmente entrar a la reactivación a través de las actividades no esenciales.

GRAVES CONSECUENCIAS EN CASO DE RELAJAR LAS MEDIDAS

A la vez el médico, Héctor Raúl Pérez Gómez, ex director de los Hospitales Civiles, planteó una gran preocupación: “En las últimas horas se ha empezado a ver un incremento importante de personas en la calle sin cubrebocas, se ha empezado a ver un incremento en la movilidad y en el tráfico, por lo menos así lo visualizo en la ZMG y esa es una de las preocupaciones que tenemos, que las personas y la sociedad nos confiemos y que a lo largo de estos 15 días ese exceso de confianza nos vaya a llevar a un incremento de contagios; de igual manera a un incremento de fallecimientos y que los servicios de salud se vean saturados precisamente por estos incrementos en los contagios.

Qué consecuencias podría haber, precisamente si la sociedad no entendemos que aunque se retorne a las actividades de reactivación económica, no seguimos guardando el aislamiento social en la medida de lo posible, como todas las medidas de prevención personal de distancia interpersonal, etcétera, puede haber un rebote y puede ocurrir que se dé marcha atrás a todas las tareas y la estrategia de reactivación económica para entrar de nueva cuenta a un estado de confinamiento social mucho más estricto para contener un posible rebrote o una lentitud en la distribución de la curva epidemiológica”, pronosticó.

Y estableció: “En Jalisco no ha habido pico y es lo que queremos, que no haya pico, no queremos que haya riesgo de saturación de los servicios de salud. Efectivamente en la última semana se han presentado el 40% de todos los casos que se han reportado para nuestra entidad federativa, que dicho sea de paso, ya sumando los casos que se han confirmado por parte de la UdeG y los privados, Jalisco ya rebasó los mil casos y está en 64 fallecimientos.

Se ha comportado como una pandemia moderada en cuanto al impacto en el estado de Jalisco, pero eso precisamente en estas dos últimas semanas, lo afiancemos perfectamente bien con protocolos para que el regreso a las actividades económicas tenga mayor certidumbre, es básicamente lo que la sala de situación ha sugerido.

El gobernador, Enrique Alfaro aclaró que el próximo lunes, las actividades económicas no se reactivarán en Jalisco como había dicho, sino que la fase cero es solo el inicio de la aplicación de los protocolos para la reapertura gradual de las mismas.

«No significa que pueden abrir negocios. A quienes estaban imaginando que el lunes ya se podía abrir como si nada, se están equivocando», mencionó a través de un video.

Indicó que las secretarías, del Trabajo y de Desarrollo Económico iniciarán un «proceso muy complejo» que llevará varios días para certificar a las empresas que cumplan con los protocolos establecidos.

Entre los protocolos que deberán de cumplir las empresas está la aplicación de pruebas para detectar covid-19, entre sus empleados.

Enrique Alfaro dijo que se pegará una calcomanía en el negocio para distinguir quién ya está preparado para poder abrir.

El mandatario estatal hizo la precisión luego de que la Universidad de Guadalajara recomendó que el retorno a las actividades económicas debía ser hasta el 1 de junio, coincidiendo con el gobierno federal.

Recalcó Enrique Alfaro que las medidas de seguridad sanitarias siguen vigentes, como los filtros que se colocan en los ingresos y salidas de la ciudad, así como el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos y del gel antibacterial.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights