Connect with us

JALISCO

Controversia del uso del celular en escuelas: Piden mayor involucramiento de los padres

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Mientras la iniciativa que prohíbe el uso de celulares en planteles de educación básica sigue generando controversia en Jalisco, tres organismos civiles salieron a fijar postura, coincidiendo en que no se trata solo de prohibir, sino de proteger, educar y prevenir.

Pero lo cierto, y más allá de controversias, es que la Alianza de Maestros de Jalisco (ALMA), la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y el Frente Nacional por la Familia (FNF) coincidieron en la urgencia de actuar frente al uso desmedido de dispositivos móviles por parte de niños y adolescentes.

Cada organismo, desde su enfoque, plantea rutas distintas, unos hablan de protocolos y autorregulación, otros de restricciones claras y otros más de respaldo legal. Pero todos convergen en un mismo diagnóstico, que la situación actual es grave, de “alerta roja”, que afecta el aprendizaje, promueve la violencia escolar y ha superado la capacidad de respuesta de las escuelas.

URGE CONTENER UNA SITUACIÓN DIFÍCIL

Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), alertó sobre el impacto del uso excesivo de celulares en los niños, un problema que se ha agravado desde 2017.

De acuerdo al presidente de la UNPF, el consumo diario de celulares ha pasado de cuatro horas durante la pandemia a cerca de nueve horas en la actualidad, afectando el rendimiento escolar y generando problemas como ciberacoso y bullying. “Esto se disparó a nivel nacional, especialmente en zonas urbanas como Jalisco, donde el uso descontrolado del celular, sin regulación en las escuelas, genera bajo rendimiento y conductas de acoso”, afirmó a Conciencia Pública.

El problema, señaló, ya no es solo de prevención, sino de contención, afectando todos los niveles educativos. Si bien en 2023 el ciberacoso era más evidente en secundaria y preparatoria, en 2024 ya se observa en primaria. Los docentes, desbordados, enfrentan dificultades para manejar estas conductas, ya que los protocolos contra la violencia escolar resultan insuficientes.

Además, el uso excesivo de celulares en las aulas genera malestar entre los alumnos cuando se les retira el dispositivo. “Es más perjudicial tener celulares en las aulas que no tenerlos. No hay evidencia de que su uso mejore el rendimiento escolar”, explicó Sánchez, respaldado por estudios pedagógicos.

En Jalisco, el impacto es tangible: uno de cada diez estudiantes de secundaria ha sufrido violencia escolar, derivada del ciberacoso o acoso directo. Sánchez subraya la necesidad de regulaciones claras para mitigar estas problemáticas.

EL CELULAR: UN INSTRUMENTO MAL UTILIZADO

Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de cabildeo del Frente Nacional por la Familia, apoya la iniciativa de la diputada Brenda Cabrera para prohibir el uso de celulares en escuelas. “El celular es un instrumento del que se ha abusado, generando adicciones graves en las nuevas generaciones”, señaló a Conciencia Pública. En adolescentes, la falta de criterio para manejar la tecnología agrava problemas como la ansiedad por notificaciones o el uso indebido para grabar o acosar a compañeros.

Cedillo reconoce que el celular es útil para la seguridad, como herramienta de geolocalización o contacto con los padres, pero en las aulas su abuso distrae a los estudiantes. “La medida busca minimizar la pérdida de atención durante clases y evitar problemáticas como el ciberacoso”, afirmó.

Además, destacó los efectos en la salud mental, como ansiedad, depresión y baja autoestima, asociados a la exposición en redes sociales. “Los chicos viven más en la virtualidad que en la realidad”, apuntó.

Prohibir no implica cerrar el diálogo, según Cedillo. Una escuela que implementó la prohibición reportó beneficios, como menor ansiedad entre los estudiantes y mayor enfoque en actividades alternativas. Citó a un psicólogo estadounidense que recomienda no usar smartphones antes de los 14 años, redes sociales antes de los 16 y prohibir celulares en escuelas. “Es más fácil manejar excepciones desde una restricción que dejarlo al libre albedrío”, afirmó, instando a padres, maestros y sociedad a involucrarse en proteger a la niñez.

PROHIBIR NO BASTA, EDUCAR ES LA CLAVE

La Alianza de Maestros (ALMA) propone un enfoque diferente. María del Carmen Palomino López, delegada en Jalisco, sostiene que prohibir el uso de celulares no es la solución, sino educar para su uso responsable. “No se trata de satanizar la tecnología, sino de crear protocolos en las escuelas, junto con los padres, para regular su uso”, explicó a Conciencia Pública.

Palomino, con experiencia en secundaria, reconoce que el celular puede ser una herramienta pedagógica, pero requiere estrategias claras para evitar distracciones y fomentar su uso educativo.

ALMA aboga por un enfoque colaborativo que involucre a padres, directivos y maestros. “Lejos de prohibir, debemos unir esfuerzos para la autorregulación. No podemos desconectar a los alumnos de la tecnología, pero sí enseñarles a usarla con criterio”, afirmó.

En escuelas de Querétaro y Jalisco, la prohibición total ha mostrado resultados positivos, pero Palomino advierte que sin alternativas educativas, los estudiantes no desarrollarán habilidades para enfrentar la violencia o el rezago educativo.

La clave, insiste, es el acompañamiento familiar y escolar. Sesiones informativas con especialistas sobre los riesgos de la tecnología han demostrado ser efectivas en secundaria, donde los adolescentes responden bien a figuras de autoridad que explican las consecuencias del mal uso. “Los jóvenes ven las reglas como retos, pero con diálogo y orientación, muestran nobleza y disposición al cambio”, señaló Palomino.

ESCUELAS PIDEN REGLAS CLARAS

Docentes en el aula coinciden en que prohibir no es suficiente; se necesita regulación. Tomás Torres de León, director de la Secundaria Técnica 47, con 51 años de experiencia, considera que el celular puede ser una herramienta valiosa para descargar información, pero su mal uso, sin reglas claras, lo convierte en un problema. “Los niños lo usan sin límites, y eso genera distracción y conflictos”, afirmó.

Karen Mabelle Alarcón Jiménez, directora de la Primaria María Magdalena Vidaurri de Cosío, añade que el celular puede ser tanto beneficioso como perjudicial. “En México, aún no estamos preparados para integrarlo en las aulas sin violar derechos como la privacidad”, explicó. Los estudiantes, dijo, lo usan más para redes sociales que para fines educativos, lo que agrava problemas sociales.

Ambos directivos enfatizan la responsabilidad de los padres. “No le dejemos todo a la escuela. Los padres deben asumir el control y establecer límites claros”, señaló Torres. Alarcón coincide: “Sin la guía de los padres, el celular no logrará un objetivo educativo”. Los conflictos con padres que defienden el derecho de sus hijos a usar el celular complican la labor docente, generando ambientes tensos en las aulas.

La solución, concluyen, no es aislar a los estudiantes de la tecnología, sino enseñarles a usarla con criterio. “Necesitamos lineamientos claros y la responsabilidad compartida de padres, maestros y directivos para que la tecnología sea una herramienta educativa, no un distractor”, afirmó Alarcón.

CONCLUSIÓN

Tres perspectivas convergen en un diagnóstico común: el uso desmedido del celular en las escuelas causa daños profundos, desde bajo rendimiento hasta problemas de salud mental y violencia. La UNPF pide contención y regulación, el Frente Nacional por la Familia apoya la prohibición, y ALMA aboga por la educación y autorregulación. Docentes en el aula refuerzan la necesidad de reglas claras y colaboración con los padres. El reto es decidir si la solución pasa por prohibir, regular o combinar ambos enfoques, siempre con el respaldo del hogar y una legislación que priorice el bienestar de los estudiantes.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights