JALISCO
Echan a Caabsa de Tonalá, le niegan extender concesión por 20 años; deja grave daño ambiental

Por Mario Ávila //
Tal como ocurrió en Guadalajara, ahora el cabildo de Tonalá de manera unánime rechaza la solicitud de la empresa Caabsa Eagle, para renovar el contrato de recolección de basura que vence el próximo domingo 6 de abril del 2025 y con ello la empresa que reinó en la Zona Metropolitana por tres décadas, se va, pero al mismo tiempo en el caso del municipio tonalteca, deja un grave daño ambiental causado en los tiraderos de Los Laureles y Matatlán.
La remediación de los daños ambientales, a juicio del presidente municipal, de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos, necesita de una inversión de más de los 200 millones de pesos, toda vez que poco se ha hecho en el caso de Los Laureles, en donde después de fenecer el contrato con Guadalajara solo se dieron a la tarea de sepultar con tierra la basura, pero sin implementar un sistema de drenajes y pivotes para evitar que los lixiviados sigan contaminando el Rio Santiago.
De ahí que el munícipe tonalteca haga un llamado a la Fiscalía General de la República (FGR), para que a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), llame a cuentas a los dueños de la empresa Caabsa Eagle, para que responsan por las afectaciones que impactan en la salud de los habitantes, no solo de Tonalá sino de toda el área conurbada.
Advierte que los riesgos en este momento, radican en el hecho de que se puedan generar incendios en los predios en los que por más de 30 años se convirtieron en el basurero de la ZMG y en un par de meses más, el riesgo será en el temporal de lluvias, que las filtraciones se lleven los lixiviados al subsuelo, contaminando los mantos freáticos e incluso llevándolos hasta el cauce del Rio Santiago.
Sobre el tema, el propio alcalde apuntó: “Yo desconozco por qué no han avanzado las denuncias en el área de la FGR a través de la Profepa, pero se habla de que la remediación costará por arriba de los 200 millones de pesos, que es en lo que está tasado”.
Explicó también que en Los Laureles, “tiene tiempo que la empresa hace el monitoreo y la remediación, pero si ustedes van a ese predio, ya no lo hizo a partir de que lo sacaron de Guadalajara, ya la empresa no tiene dinero y ahí está abandonado el trabajo; ahorita no se escurre mucho lixiviado porque no es temporal de lluvias, pero ya tuvimos otra vez, ayer incluso, tuvimos la posibilidad de que nuevamente se incendiara el tiradero de Los laureles”.
Y reclamó: “El gobierno federal tiene que apretar y llevar ante un juzgado a los dueños de la empresa; no queremos ver al gerente, o a personas que no son los responsables, hay dueños, no son empresarios del estado de Jalisco, pero ellos son los que deben de responder y esa es otra etapa en la que yo estaré sin quitar el dedo del renglón y hasta las últimas consecuencias”.
GENERAN EN TONALÁ 500 TONELADAS DE BASURA
Tras la determinación del Cabildo de Tonalá, en el sentido de negar a Caabsa la ampliación de la concesión por 20 años, como era su propuesta, será a partir del próximo domingo 6 de abril cuando por cuenta propia, el servicio de recolección de basura vuelva a considerarse como un servicio público, prestado directamente por trabajadores del municipio.
Luego de los escarceos entre el gobierno de Tonalá y Caabsa, y más concretamente entre el munícipe Sergio Chávez en contra de la empresa, el gobierno municipal ya se hacía cargo de la recolección de los residuos sólidos en la mitad de las 65 rutas y para ello se adquirieron 40 unidades, con el fin de hacerse cargo de todo el sistema municipal de recolección de basura, arrancando en la madrugada del próximo 6 de abril.
Una parte de las unidades son compradas desde la pasada administración, entre ellas algunas fueron donadas por el Gobierno del Estado; otras (22) son arrendadas. Con ello, se estaría prestando el servicio con una eficiencia por arriba del 97%, sin embargo, hay planes para que en el segundo semestre del año, se puedan adquirir 5 unidades más, para poder ajustes a las 65 rutas que está heredando la empresa Caabsa, en el entendido de que el municipio sigue creciendo con mucha rapidez.
Lo cierto es que la reingeniería en el manejo de la basura le costará al Ayuntamiento mensualmente, no más de 10 millones de pesos, que es el monto que se le pagaba a Caabsa, particularmente porque en el presupuesto de egresos del gobierno municipal, la partida de que se dispone para brindar este servicio es de 130 millones de pesos como tope máximo.
Hoy, el trámite que le da Tonalá a sus residuos sólidos es llevarlos a la planta de transferencia recién creada en donde no duran más de 24 horas y después son depositados en dos vertederos privados, uno en el municipio de Zapotlanejo y otro en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Ahí depositamos con todas las de la ley –dijo-, pagamos nosotros y puntualmente están siendo monitoreados por los municipios, por las autoridades y son vertederos que se están cuidando; pero insisto, son vertederos en donde nos está costando muchísimo y nos va a seguir cortando muchísimo y quién es el que paga, la obra pública, porque tomamos dinero de la obra pública para poder estarle pagando a los rellenos, tenemos que estar con una política de separación, de concientización a cada uno de los que vivimos en este municipio.
APREMIA DECIDIR SOBRE CREAR EL VERTEDERO METROPOLITANO
Cuestionado sobre la posibilidad de que esta decisión acelere la creación del vertedero metropolitano, el munícipe morenista, Sergio Chávez, planteó que en días pasados había escuchado decir al alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, que ya se está llenando una de las celdas del vertedero de Picachos y que se necesitan invertir 70 millones de pesos para construir otra celda, porque en ocho meses podría colapsar Picachos.
Por eso –dijo-, yo sigo insistiendo en crear este Sistema Metropolitano de Residuos Sólidos Urbanos, conocido como el ‘Siapa de la Basura’, que por cierto ya está aprobado a medias, porque ya forma parte del Imeplan y ante las dificultades de Picachos, necesitamos centrarnos los nuevo alcaldes metropolitanos, para ver a dónde vamos a lanzar la basura de los siguientes años, cómo podemos entrar con un proceso de separación verdadero, con una visión metropolitana, por ello la petición respetuosa a mis compañeros alcaldes metropolitanos, es que nos sentemos y fijemos la postura muy clara sobre quién le va a entrar y quién no, a este tema intermunicipal.
La decisión clara de todos y cada uno –abundó-, parece ser estar interesados, pero yo me quedo con los seis de mayor urgencia, porque Juanacatlán, Ixtlahuacán y Zapotlanejo, tienen sus vertederos privados en sus municipios y no tienen tanta generación de desechos; pero desde El Salto hasta Guadalajara, pasando por Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, tenemos que meternos a esa parte, yo lo he platicado con el gobernador y estoy seguro que lo va a apoyar, porque él también ya lo sufrió en dos municipios y tiene esa visión, de cuidar cuánto cuesta, a dónde llevar el vertedero, eso que lo digan los técnicos, que lo digan los estudiosos, no los políticos, porque luego se abren los debates como ya vieron lo que sucedió con aquel proyecto fallido en el municipio de Tala, se politizó, no lo manejaron bien, pues en el estado y en el país hay gente capacitada que nos digan cómo, dónde y cuánto nos va a costar, pero que la decisión ya debe ser clara para darle certeza a los habitantes.
Consideró además Sergio Chávez, que después de las decisiones de los gobiernos de Guadalajara y Tonalá, “en El Salto el servicio de la recolección de basura por parte de las empresas de Caabsa ya no tiene el pies ni cabeza y en septiembre del siguiente año se van de Tlajomulco, aunque yo considero que se deberían adelantar y en este mismo año deberían poner fin a la concesión de Caabsa”.
TONALÁ ENFRENTA DEMANDAS DE CAABSA
Al mismo tiempo, el munícipe tonalteca reconoció que el gobierno enfrenta denuncias de Caabsa por más de 200 millones de pesos, debido a que en anteriores administraciones se dejaron de realizar pagos por el servicio y los intereses han crecido alarmantemente la deuda.
Así se refirió el alcalde a este problema que enfrenta su administración: “A Caabsa debemos de tratarlo como parte de la delincuencia organizada, ya que hay infinidad de juicios de otros años, demandando más de 200 y tantos millones de pesos, pero ya no van a tener dinero para llevar a un juzgador a un café, a ofrecerle algo a cambio de que nos apriete; yo tengo fe que entiendan los jueces, los magistrados que le siguieron el juego muchos años a Caabsa para poder traernos hincados, que eso ya se terminó y que cuando ya no van a traer dinero, ya no seguirán apretando”.
Esos cobros son injustificados –expuso-, están demandando facturas que nunca se pagaron desde hace 15 años y ahí las tenían guardadas, empezamos a apretar hace 3 años y volvieron a revivir estas facturas que nunca se pagaron, desgraciadamente es un tema difícil de comprobar ante los jueces, porque simple y sencillamente cada mes se usaba que mandaban una factura a la Tesorería municipal, validado el cobro por no sé quién de la dirección de Ecología del municipio, en donde aceptaba que habían entrado x cantidad de basura o habían recolectado tantas toneladas y lo iban dejando como ‘adefas’, por lo tanto no se puede auditar, no se puede rastrear ese es el tema y ahí es donde ellos están aprovechando.
“Incluso yo sufrí, le batallé la primera vez que yo fui alcalde del 2015 al 2018, esa parte de cómo nos metíamos a revisar, cómo cuadraban las cosas y era un desorden, y si revisamos Guadalajara también fue un desorden, exprimieron a Guadalajara, exprimieron también las finanzas de Tonalá y floreció la irregularidad y los problemas ambientales en la metrópoli”, sentenció Chávez Dávalos.
CAABSA SUBSIDIABA CAMPAÑAS
A la pregunta de cuál fue el la razón de fondo para que se viniera a menos la prestación del servicio por parte de Caabsa, el presidente Sergio Chávez expuso: “Pues eso, les gustaba más estar dando dádivas campañeras, ellos quisieran que cada año hubiera elecciones para poder tener alineados a los gobernantes, insisto no es de un partido, ya pasaron cuatro partidos políticos en los últimos 20 años en esta metrópoli y es lo mismo, ese fue su pecado, irse por el lado político de dádivas y no la ruta de ponerse a trabajar y dar un resultado como decía el contrato colectivo”.
– Entonces, ¿Dejaron de recibir dádivas para las campañas y por eso les quitaron la concesión?
– No no no no no… yo las campaña la del 2015, la del 2021 y la del 2024 las que he jugado, por supuesto ni los busqué, ni me buscaron, no soy de esa parte y vean, si vamos con resultados electorales con Caabsa o sin Caabsa, con dinero o sin dinero, ganamos la de la del 21 y ganamos la del 24 y la ganamos bien, el tiempo se terminó para Caabsa y se debería irse de una manera adelantada también de Tlajomulco, lo digo con todo respeto al alcalde, pero debería de irse para empezar parejos todo y podernos ayudar entre los municipios.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.