Connect with us

JALISCO

Gerardo Quirino Velázquez sostiene diálogo con ex alcaldes: «Tlajomulco es primero»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Para reconocer lo que hicieron en el pasado, analizar el presente y plantear las posibles soluciones para el futuro, el candidato a la presidencia municipal de Tlajomulco por Movimiento Ciudadano, Gerardo Quirino Velázquez, se reunió con ex presidentes de la región con la finalidad de que Tlajomulco siga creciendo, desarrollándose en beneficio sus habitantes.

Como coordinador de este primer encuentro “Espacios de Diálogos Ciudadanos” participó Ismael del Toro y el politólogo Enrique Toussaint de secretario técnico con el tema fue “Mesa con ex alcaldes de Tlajomulco”.

Agradeciendo el tiempo que se dieron, Quirino Velázquez reconoció el liderazgo de los presentes, cuyos puntos de vista y consejos serán anotados y llevados a cabo como propuesta cuando sean los tiempos electorales pertinentes.

“Reconozco el servicio que brindaron durante sus gestiones y aquellos logros que obtuvieron para que Tlajomulco se haya convertido en lo que es actualmente; es importante reconocer sus acciones, con el fin de comprender cómo se construyen las ciudades más prósperas, soy de los que consideran que volver al origen es esencial para la construcción de un futuro más sólido. La evolución del municipio no puede entenderse sin sus liderazgos, por eso ahora deseo unir nuestras visiones para impulsar el desarrollo de un municipio con sabiduría y una conciencia resiliente que permitirá construir un futuro con decisiones arraigadas en un profundo entendimiento de nuestra identidad y de las necesidades de nuestra comunidad, tengo la certeza que si trabajamos juntos consolidaremos a Tlajomulco como una de las ciudades más prósperas para vivir”.

LA CLAVE DE LA CONTINUIDAD

Para el ex presidente municipal Ismael del Toro, la clave para que Tlajomulco en la actualidad sea un municipio con claridad para los habitantes y empresarios es la continuidad que ha habido en las gestiones, en donde pudieron apuntalar políticas públicas para cambiar el vocacionamiento de Tlajomulco, de ser una ciudad dormitorio a ser una de las ciudades con más crecimiento y desarrollo en Jalisco.

“Lo más importante es que cuando uno termina la administración, queda la sensación de que pudiste hacer más. Tlajomulco ha tenido una claridad de continuidad en las acciones, creo que este ejercicio retoma esa lógica, pensar qué pasó en el pasado, cuál es nuestro presente y qué tiene que darse hacia el futuro, con esa continuidad, se pudieron ir transformando a la actualidad las políticas públicas que estuvieron siendo eficientes en los momentos de cada administración».

«En lo particular, después del gobierno de Enrique Alfaro, me tocó consolidar una visión de un gobierno con eficacia administrativa, transparencia, con un vocacionamiento económico que rompiera con esa lógica de infraestructura, se empezaba a dar la necesidad de transformar un municipio dormitorio para traer empleo al municipio”.

Agregó: “El alcalde Salvador Zamora es como el colofón de todo este proceso de continuidad, que puede presumir con claridad que Tlajomulco es el nuevo motor económico de Jalisco, porque fundamentalmente hubo esa visión de continuidad, celebro que Gerardo Quirino lo esté planteando invitando a todos los ex presidentes a que aporten su experiencia, veo al municipio con un panorama de rearranque para los próximos 15 años, vienen los proyectos anhelados como la Línea 4 del Tren Ligero, los proyectos de movilidad, me tocó iniciar la gestión de la prepa y el centro administrativo, quitando los peros y que sea una realidad”.

EL MOTOR ECONÓMICO DE LA CIUDAD

Para el alcalde con licencia Salvador Zamora, esta continuidad ha permitido convertir a Tlajomulco en el motor económico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que ahora tiene a punto de cristalizar proyectos de alto calado como es la Línea 4 del Tren Ligero.

“Al final, lo que te queda es decir no alcancé a terminar lo que quisiera haber hecho, a pesar de que me tocó ser el último alcalde del proyecto de continuidad, nos hace falta muchas cosas que tenemos que enfrentar. Me plantee actualizar nuestros instrumentos jurídicos de planeación, había que ver los errores cometidos en este plan de ciudad y recomponerlos, cómo pensar en cambiar el vocacionamiento habitacional para hacerlo con vocacionamiento productivo, nuestra idea fue actualizar este plan, el ordenamiento ecológico, establecimos un programa que crea un corredor biológico que ampara al 50 por ciento del municipio, para el desarrollo comercial y de servicio, pero también la parte agrícola”.

Subrayó: “Pasamos de ser un municipio en desarrollo a ser un municipio competitivo, Tlajomulco se ha consolidado como el motor económico de la ciudad, porque es el que más genera empleo, es quien tiene el mejor indicador per cápita de crecimiento económico, eso es gracias al trabajo y planeación de 15 años de buenos gobiernos, aquí se producen empleos, se rehabitan zonas, además se está consolidando como una nueva centralidad urbana, los proyectos a escala metropolitana tenían ese objetivo, por eso apostamos a un centro universitario, a construir más preparatorias, de esa manera hemos logrado cubrir la demanda académica del municipio, hacia allá fueron nuestros objetivos, tendremos el hospital más grande de México”.

LOS PROBLEMAS QUE SE RESOLVIERON

En su participación, el ex alcalde Antonio Sánchez Ramírez, recordó las problemáticas que asumió durante su gestión, como es la falta de agua potable y la falta de caminos en el municipio, que con trabajo y determinación se resolvieron, por ello, el consejo que le brindó a Quirino Velázquez es servir de la mejor manera y buscar ayuda para solucionar las crisis a los habitantes.

“Es importante que participemos quienes tuvimos la oportunidad de manejar por un tiempo el destino de Tlajomulco; cada uno en su momento llegó con el objetivo de resolver problemas que aquejaban a la comunidad. A mí me tocó participar de manera intensiva con el tema del agua potable, no había líneas, hicimos un pozo profundo, eso era el problema más importante, luego vino la comunicación, con un municipio empujando, pero incomunicado. No había agua potable ni caminos y después ya hubo, creo que cuando tenemos la oportunidad de llegar a un cargo para servir, solo no se puede, hay que buscar ayuda, de esa manera los objetivos están claros, lo importante es salir y dar cuentas claras”.

A la vez, el ex presidente Manuel Guzmán, agradeció el gesto de ser invitado, recordando que en su gestión la parte más complicada fue transitar con poco recurso y salir adelante ante la adversidad.

“A cada uno de nosotros nos tocó un tiempo malo, todos llegamos con un deseo grande de servir, lo logramos con nuestra capacidad, el hacer las cosas sin recursos económicos está difícil, tratamos de salir adelante con lo que se pudo, lo hicimos, salimos de la administración y viendo quién seguía de nosotros, es lo difícil, no llega uno preparado para esto”.

Reiterando la falta de presupuesto en su gestión, el consejo que otorgó Guillermo Sánchez a Gerardo Quirino es que se debe elaborar un plan de desarrollo para el municipio, en el cual podrían realizarse mesas de trabajo para resolver los grandes problemas de la comunidad.

“Es importante que esto nos sirva para sentar las bases que debe tener todo mundo siempre, una guía, un plan de desarrollo municipal para resolver los grandes problemas de la comunidad. Para cualquiera sería fácil administrar, poniendo el corazón en una administración, pero hay cosas que técnicamente hablando se tienen que hacer, mejoras en obras públicas, catastro para la recaudación de recursos. Nosotros tuvimos algunas complicaciones, con un presupuesto chiquito que ha ido creciendo a la par del municipio. La elaboración de un plan de desarrollo sería una gran base para el futuro”.

De igual manera, el ex presidente municipal Andrés Zermeño enfatizó sobre la necesidad de un plan maestro para el crecimiento y desarrollo de la ciudad, para evitar el crecimiento caótico como el que tuvo en su gestión donde Tlajomulco creció más de 25 pro ciento anual, algo inédito en el país.

“Llegué a una administración con un municipio que tenía muchas carencias, era el que más crecimiento y desarrollo tenía en el país, era una necesidad que generó la administración de Fox para que todos los mexicanos tuvieran acceso a una vivienda. Tlajomulco creció a más de 25 por ciento anual, que se ha ido fortaleciendo con todas las necesidades que se fueron creando, sigue siendo hasta hoy la tierra más prodigiosa de la Zona Metropolitana para crecer, tenemos que entenderlo de esa manera, es el que tiene el gran poder del desarrollo, hay que hacer un plan maestro del crecimiento y desarrollo para combatir el que ese crecimiento sea forzado”, puntualizó.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights