JALISCO
Impuestos en Jalisco al transporte de carga: Para la UCMA se trata de una medida recaudatoria

Por Raúl Cantú //
En la cancha de los diputados está el proyecto del Ejecutivo de Jalisco de imponer a los camiones de carga que ingresan a la ciudad entre 18 y 36 mil pesos, conforme ha trascendido, lo que ha generado el malestar de los transportistas y de comerciantes del Mercado de Abastos, que consideran que vendrá a impactar la cadena de suministros de alimentos y servicios, encareciendo los productos al consumidor.
Aunque el diputado Jonadab Martínez de Movimiento Ciudadano rechaza que exista una iniciativa en ese sentido, legisladores del Partido Acción Nacional, aceptan que tal propuesta viene con la instrucción de que es una decisión tomada por el titular del Poder Ejecutivo, lo que no está a discusión, sin embargo, los panistas han señalado que se opondrán a la medida que consideran recaudatoria.
El diputado Martínez García, en la postura que esgrimió en redes sociales, no le da importancia a la tarifa que los transportistas y comerciantes del Mercado de Abastos rechazan y que ven como una medida recaudatoria, ha señalado que él desconoce exista una propuesta sobre el costo del permiso en tal proporción. “No estaría de acuerdo con el costo que comentas -entre 18 y 36 mil pesos-, pero sí creo que es justo que contribuyan”, escribió.
Por su parte, el presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos, Salvador Hernández, señala que están de acuerdo en revisar el horario de circulación de los camiones de carga, pero restringirlos, como se ha planteado y además establecer un cobro como el que pretenden, provocará el incremento de precios, afectando el suministro de alimentos, bienes y servicios, haciéndolos menos competitivos, porque buscarán otras centrales.
“No nos oponemos a revisar los horarios, no estamos de acuerdo en el cobro, ya que tanto en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México y Monterrey las medidas son restrictivas pero no recaudatorias”, enfatizó.
“Nos afectará a los comerciantes la imposición de este cobro, porque los transportistas van a preferir otros mercados que venir aquí, porque si en una ciudad les cobran por entrar, van a preferir ir a otras, eso no lo podemos aceptar”, subrayó.
Durante las mesas de trabajo para hacer la reforma, ni el Ejecutivo, ni el Legislativo escucharon al sector alimenticio, ya que éstas fueron suspendidas en la cuarta reunión a rajatable, señalando el Secretario del Transporte, Diego Monraz de que si querían transitar el costo sería entre 18 y 36 mil pesos.
TENDRÍAN RECAUDACIÓN DE 954 MILLONES DE PESOS
Se estima que diariamente en la Zona Metropolitana de Guadalajara circulan 53 mil camiones pesados y de estos 3,500 corresponden al movimiento de alimentos que se registra en el Mercado de Abastos, que representa el 6% del total y que tiene un fuerte impacto en la zona del Occidente del país, por ser, después de la Central de Abastos de la Ciudad de México, el de mayor importancia y de movimiento de alimentos del país.
Más que reordenar los horarios de circulación del transporte, los transportistas y comerciantes del Mercado de Abastos ven esta iniciativa como recaudatoria, ya que aceptando que el cobro fuera de 18 mil pesos por unidad, la Hacienda del Estado tendría un ingreso anual cercano a los mil millones de pesos, esto es, 954 millones de pesos. Sin embargo, el titular de la Hacienda del Estado, Juan Partida Morales, dio a conocer que proyectan ingresos por alrededor de 60 millones de pesos por este concepto. “La medida no es recaudatoria, toda vez que el dinero se irá al Fondo para la Infraestructura Vial Metropolitana, con el objetivo de invertirse en la mejora de banquetas o puentes peatonales”, indicó.
Dijo además que serán la Secretaría del Transporte (Setrtan) y el instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) quienes concretarán el tema. Hacienda únicamente incluirá el concepto en la Ley de Ingresos 2020 del Estado.
“EL DEBATE ESTÁ ABIERTO”
El diputado Jonadab Martínez García, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del Estado, escribió en su página de Twitter que “el debate está abierto, y en #Jalisco, desde siempre, todos los vehículos (autos, grúas, motos, autobuses, etc.) que circulan en el Estado contribuyen, excepto el transporte de carga. Justo es que aporten a favor de la infraestructura y seguridad vial”,
Jonadab Martínez rechaza los argumentos de que la restricción de horarios, los camiones de carga no circulan entre 6 y 9 de la mañana, no afectará al Mercado de Abastos, ya que según “estudio de origen y destino de fuentes fidedignas, los productos del Mercado de Abastos entran a la AMG mucho antes de las 6 a.m, de hecho esa hora ya es tardísima para entrar”.
Sin embargo, el agricultor y comerciante Conrado Lomelí subraya la importancia que los productos del campo puedan llegar en tiempo y forma a la ciudad. “Para los comerciantes por un día que se tarde en llegar el producto puede significar pérdidas bastante significativas, más del 50% del costo del producto más gastos de venta (flete, manaiobras, etc.).
“Las restricciones a la carga pesada pueden ser fatales para los comerciantes de perecederos. Nosotros al momento de que una fruta o verdura es cosechada, estamos bajo reloj para que ésta llegue lo antes posible a su destino final, y si los clientes no pueden salir, las van a buscar”, advierte.
EL MALESTAR DE LOS TRANSPOTISTAS
Por su parte la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRIM), se manifestó contra la medida del Gobierno de Jalisco de pretender cobrar a los camiones de carga que ingresan a la AMG. “En la Ciudad de México no pagamos ningún permiso, no pagamos nada. Allá tenemos una restricción de horario única y exclusivamente por las mañanas”, expresó el delegado en Jalisco Diego Bolio en entrevista que publicó El Informador.
EN MONTERREY Y CIUDAD DE MÉXICO NO ES RECAUDAORIA
“En la Ciudad de México no hay cobros adicionales, en el entendido de que los transportistas laboran bajo regulaciones federales y que sus autorizaciones y pagos de impuestos son ante la Federación”, indica el delegado de la Conatram en Jalisco.
Recuerda que desde abril de 2016, en la Ciudad de México y los 18 municipios conurbados del Estado de México se restringió el pasado de estas unidades, tras un acuerdo entre las autoridades y empresarios que implicó no pasar entre las 6:00 y las 10:00 horas de lunes a viernes.
“Si permitimos que aquí en la zona conurbada nos cobren un permiso de 18 mil pesos por un carro sencillo y 36 mil pesos por uno doble. Imagínate si lo replicaran en todo el país, sería grave”, apuntó Diego Bolio.
De la misma forma advierte que de aplicarse esta medida recaudatoria, los transportistas comenzarán con manifestaciones y recurrirán a amparos, al considerar que la medida es anticonstitucional.
Los trasportistas de la misma forman critican la ineficiencia de las autoridades, ya que cada vez se convierte en más peligroso circular por las carreteras de Jalisco y del país ante la acción de la delincuencia la que les pega muy fuerte, tienen que pagar pólizas de seguros muy altas.
JALISCO
Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

– Por Francisco Junco
Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.
“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.
Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.
Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.
En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.
“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.
Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.
También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.
Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.
EDUCACIÓN
Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

– Por Mario Ávila
La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.
Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.
JALISCO
Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

– Por Mario Ávila
El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.
Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.
El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.
Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.
“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.
El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/