REPORTAJE
Compra de la Villa Panamericana no puede darse; caerían en desacato: Abogado de vecinos de Rancho Contento

Por Gerardo Rico //
Estamos presenciando verdaderos actos de impunidad y de una flagrante violación al Estado de Derecho. Estamos ante un caso donde se aplica la Ley de Herodes y donde se está ignorando la presencia del Poder Judicial en Jalisco, señala el abogado Carlos Aldana Ortiz (abogado de los habitantes del fraccionamiento Rancho Contento) al hablar sobre la pretendida venta de la Villa Panamericana en mil 500 millones de pesos.
Es una evidente simulación jurídica, pues la empresa Green Life Capital, sociedad anónima de promotores de inversión que pretende comprar el inmueble está solicitando un crédito que respaldarán con la propia villa y con ese dinero van a remodelar y hacer las adecuaciones para estar en posibilidades de vender departamentos, sostuvo.
“Va por delante el pago de cuando menos 500 millones de pesos, precisó, a quienes construyeron esa instalaciones y una vez cubierto este adeudo se procederá a indemnizar al Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) y al Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi).
La pretendida protección del dinero de los trabajadores y de Pensiones del Estado, será después de que se cobren los socios de la empresa que construyó el edificio en 2010, es decir Grupo Corey, agrupados ahora en la empresa Green Life Capital, Sociedad Anónima de Promotores de Inversión y que fue creada en el mes de mayo de este año para tal fin, “es toda una trama de simulación jurídica y estrategias ilegales contrarias al Estado de Derecho, ya que se pretende comprar todo lo que está prohibido por que hay juicio de por medio”.
Lo anterior luego de que el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez justificó la compra-venta al afirmar que se trata de “rescatar” el dinero de los trabajadores invertido en el inmueble.
Abogado Carlos Aldana |
RECURSOS LEGALES
El representante legal de los vecinos de Rancho Contento, quienes desde abril de 2011 se ampararon ante el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) contra la construcción de cualquier obra en la Villa Panamericana ubicada en la zona de El Bajío en Zapopan, recordó que en el juicio de nulidad 82/2011 les concedieron una medida cautelar que implica la suspensión de cualquier venta de alguna parte del inmueble, además de abstenerse del otorgamiento de certificados de habilitación y registros catastrales a favor de alguna persona o institución.
También quedaron suspendidos dictámenes de trazos, usos y destinos específicos originados en el expediente dict/09/1611, además de la licencia de urbanización Villa Panamericana número 11214/2009/2-1836, del expediente 490, así como la licencia de edificación hs/d-3731-09-D del 22 de diciembre del año 2009.
Aldana Ortiz explicó que a través del Juicio de Nulidad 381/2013, les fue concedida otra medida cautelar “para efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan, es decir para que no se realicen operaciones de compra-venta y enajenación de las unidades habitacionales que conforman el proyecto denominado Villa Bosque ó Villa Panamericana”.
El abogado reiteró que el pasado 26 de agosto interpusieron un incidente de violación a la medida cautelar con relación a los actos antes mencionados. No descartó acudir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para denunciar la pretendida compra-venta de la Villa Panamericana.
SIN BAJÍO NO HAY COLOMOS
Investigadores y ecologistas coinciden en la importancia que tiene El Bajío como zona de recarga hidrológica, de donde se obtiene un metro cúbico por segundo en la dotación diaria de agua para la zona metropolitana de Guadalajara. Anualmente caen en esta área 10.8 millones de metros cúbicos de agua y ante la falta de infraestructura y del interés de las autoridades se evapora el 30 por ciento.
De urbanizarse El Bajío, donde se encuentra la Villa Panamericana, cada año se dejarían de infiltrar 3.8 millones de metros cúbicos de agua, lo que originaría falta de escurrimientos que regularmente van a dar al Bosque de los Colomos en donde se encuentran pozos de abastecimiento del vital líquido y manantiales que surten de agua a toda el área conurbada de nuestra ciudad.
Al respecto el Presidente del Parlamento de Colonia, Alejandro Cárdenas, lamentó la noticia dada a conocer por el Diario NTR sobre la venta de la Villa Panamericana.
“En principio El Bajío es una cuenca endorreíca es decir que no tiene salida fluvial y el agua sale únicamente por infiltración o evaporación, es una zona de recarga hidrológica y consta de mil 200 hectáreas, catalogada como área de transición en los Planes de Desarrollo Urbano y con una densidad de población de entre diez y 20 habitantes por héctarea, por lo que no es conveniente el desarrollo de un proyecto que implica un promedio de 420 habitantes por héctarea, por las dimensiones de la Villa Panamericana”.
Adicional a esto, se tiene el riesgo de depredación del Bosque de La Primavera con la llegada de miles de personas a esta zona, dijo.
Alejandro Cárdenas consideró que la compra-venta de la Villa Panamericana no puede darse, porque hay suspensiones por los juicios que se llevan y las autoridades caerían en desacato.
Calificó como incongruente al Gobernador Enrique Alfaro Ramírez:
“Aquí lo que hemos puesto sobre la mesa es cómo se quiere inundar Temacapulín para traer agua a la zona metropolitana de Guadalajara y las zonas de recarga hidrológica de la zona metropolitana las quiere urbanizar para hacer el negocio inmobiliario”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.