Connect with us

REPORTAJE

La batalla que viene: El reordenamiento de rutas en la ZMG

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Luego de haber ganado la batalla en el alza a la tarifa del transporte público en un 35%, casi por default, gracias al apoyo de la FEU, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se apresta para librar esta semana otro gran dilema, que podría ser la reestructuración de las rutas del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Se trata de un cambio radical a los trazos que han sido la norma en los últimos años, las 250 rutas del transporte público cambiarán atendiendo a dos criterios fundamentales: la entrada en operación en año entrante de la Línea 3 del Tren Ligero y la implementación de 18 rutas troncales, que serían la base de este nuevo sistema de transportación colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Hace más de tres décadas el entonces gobernador Enrique Álvarez del Castillo, pretendió reestructurar el transporte con el proyecto de rutas ortogonales elaborado por el ingeniero Jorge Matute Remus, pero la puesta en operación de la propuesta duró únicamente dos días y al tercero tuvo que ser retirado ante las protestas de los usuarios y el paro de los transportistas, por lo que se tuvo que dar marcha atrás.

EL TRAZO LO HIZO EL GOBIERNO DE ARISTÓTELES

Vale la pena recordar que el sistema lo trazó en el papel y en el escritorio el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval y en la administración de Enrique Alfaro han optado por respetar todos los acuerdos hechos ya con algunas empresas que habían resultado favorecidas con la asignación, algunas por la vía de concurso y otras de manera directa, de trazos preferenciales sobre las avenidas más importantes en la ciudad, de norte a sur y de oriente a poniente.

Le correspondió al actual gobierno la adjudicación de trazos a las rutas complementarias, que alimentarán a las 18 troncales y a la Línea 3 del Tren Ligero y la designación de las rutas adicionales que son las que llegarán hasta los últimos rincones de los municipios integrados a la mancha urbana.

Insistió Alfaro Ramírez en que “ya tenemos lista la reestructuración de rutas de transporte, es un trabajo ya terminado, estamos haciendo una revisión final con algunas observaciones y analizando tomas como el costo que representa el transporte público para los que viven en Tlajomulco, Zapotlanejo y Juanacatlán, eso es parte de lo que se habrá de platear en la reestructuración de rutas”, expuso el jefe del Ejecutivo.

Admite Alfaro Ramírez que se trata de algo que nunca se había podido hacer en los últimos años. “Lo que se está haciendo es un replanteamiento para que los camiones lleguen a donde la gente los necesita y no solamente a donde hay negocio”, dijo.

Es un trabajo muy complejo técnicamente -insistió-, pero ya está terminado y se presentará como la siguiente etapa del compromiso que asumí para el primer año de mi gobierno en materia de transporte público y que fue: regularización de concesiones, que ya se puede ver desde hoy y es pública la información; reordenamiento de rutas del transporte, que se anuncia en esta semana y la instalación de los sistemas de pago electrónico en todas las unidades.

A partir de eso el modelo tendrá condiciones para mejorar de manera sustantiva su calidad y poder brindar un servicio como la gente se merece y poder incorporado el tema social en la definición de la tarifa, para que este tema no vuelva a ser nunca más materia de jaloneo político”, planteó Enrique Alfaro.

SE AVIZORAN DILEMAS

Sin embargo, este proceso de reordenamiento de rutas en el transporte público estará lejos de ser un proceso de terciopelo, ya que ahí sí hay intereses económicos grandes de los transportistas, que seguramente habrán de defender en las calles y en los tribunales si es que se sienten agredidos.

La mejor muestra de que no todos los transportistas habrán de emigrar tranquilamente al nuevo modelo de reestructuración de rutas, es que para emigrar del concepto hombre-camión al de ruta-empresa como se les ha exigido para beneficiarse con la nueva tarifa de 9.50, solo han podido integrar a 28 rutas y quedan 95 sin integrarse a este nuevo proceso, aún con estímulos como el de 80 mil pesos por unidad que regala el Gobierno del Estado, para sortear los costos de cumplir con las exigencias de la norma técnica.

Y como muestras ahí está la ruta 62, que siempre estuvo en contra de la implementación del Macrobús porque se sentían los dueños de los pisos de la Calzada Independencia y mediante un recurso legal han conseguido que no se les mueva ni se les impida transitar por la Calzada Independencia.

También está el caso de las rutas 626, 629 y 24, transportistas que simpatizan con el líder camionero Enrique Galván Vargas, que les ha conseguido por la vía jurídica, mucho más derechos que los que la autoridad les puede dar, al grado de que ellos tienen ya más de medio año cobrando “legalmente” la tarifa de 9 pesos.

Seguramente ellos no permitirán que les encimen nuevas rutas, por los derroteros que tienen asignados y en donde prestan el servicio, en especial el trazo Américas-López Mateos desde Zapopan hasta Tlajomulco por donde transita la ruta 24.

LAS 4 DECISIONES DE ENRIQUE ALFARO

Por lo que toca a las reacciones por el alza del 35% al pasaje del transporte público y en especial al transporte colectivo como el Tren Ligero y el Macrobús, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro ha tomado algunas determinaciones para mitigar los efectos, entre ellos:

1.- Los transbordos.- De inicio, las 13 rutas alimentadoras del Macrobús, a partir del pasado lunes 12 de septiembre no tienen costo con el uso de la tarjeta de pago electrónico y así van a quedarse hasta que se renueven las unidades.

Además, se refrenda el precio de cero pesos en el transbordo entre las dos líneas del Tren Ligero y lo mismo para las que siguen y los transbordos del Macrobús al Tren Ligero y de este al SiTren seguirán costando la mitad.

2.- Meten reversa a la tarifa para 2 rutas incumplidas.- En una primera revisión hecha a las unidades que ya operan con el modelo Ruta-Empresa y atendiendo a los reportes de los usuarios, las rutas 368 y 51 C, que hoy se conocen como Complementaria 98 y Complementaria 54, ya no podrán cobrar 9.50 pesos porque no cumplieron con las normas de calidad para ser parte del modelo #MiTransporte. “Se los dijimos, va en serio, cero tolerancia al incumplimiento”, advirtió el gobernador.

Por cierto las anomalías registradas en ambas rutas fue la falta de flota, es decir presentaban menos de la mitad de las unidades que se necesitan para dar el servicio y la acumulación de quejas de la ciudadanía.

Vale la pena mencionar que se le ha asignado a la Universidad de Guadalajara y en especial a la FEU, la tarea de encabezar lo que será una Contraloría Social para revisar a fondo y de manera permanente cada ruta del modelo Mi Transporte, para garantizar que el servicio cumpla con las normas. Eso incluye que no existan unidades con más de diez años de antigüedad.

3.- No se robarán más los 50 centavos.- Un compromiso asumido también por Alfaro Ramírez fue entrarle para que la falta de cambio al pagar el pasaje deje de afectar a tu bolsillo y que aplique legalmente la tarifa de 9.50 pesos.

En una primera etapa, regaron 25 mil tarjetas de pago electrónico en las filas Univiaje de las líneas 1 y 2 del Tren Ligero y posteriormente se podrá hacer la recarga a bordo de las 600 unidades que ya forman parte del modelo Mi Transporte, las que cobran 9.50 pesos, mientras no se habilite el sistema de recarga en tiendas de conveniencia por toda la ciudad.

4.- Revelan nombres de permisionarios.- Y la cuarta acción fue en el sentido de que las relaciones entre concesiones y concesionarios de Mi Transporte serán públicas. “El gobierno anterior se gastó 40 millones de pesos y no hizo nada, nosotros no gastamos ni un quinto y a partir de este martes 6 de agosto queda la lista publicada en la página de la Secretaría de Transporte”, dijo el gobernador Enrique Alfaro.

Estos son los siguientes pasos para garantizar un servicio digno y un pago justo mientras nos trasladamos por la ciudad, pero aquí no termina esta agenda, las mejoras seguirán y, contra viento y marea, la movilidad de este estado cambiará como nunca antes. No vamos a fallar.

Todas las rutas empresa que estén en proceso, tendrán que esperar a que opera la Contraloría Social para acceder a la tarifa,

Toda la política de transbordos va a ser analizada en su momento con la UdeG y deba integrarse a la Contraloría Social que vigilará en tres ángulos, documental que vigilará la información que darán los que dicen ya estar listos para migrar a los 9.50; en campo, acompañándonos a hacer supervisiones en campo de manera directa y en las bases de cada ruta haciendo un check list de todos los requisitos que deben cumplir”.

Habrá además una reunión con ayuntamientos y con sindicatos para supervisar el pago del apoyo de los 10 pesos.

536 MILLONES DE PESOS DE SUBSIDIO, EL MENSAJE DEL GOBIERNO 

Este es un mensaje muy importante para quienes usan el transporte público de la ciudad en cualquiera de sus modalidades:

La tarifa del transporte que se autorizó para el Tren Eléctrico y el Macrobús es una tarifa social, no técnica. Si fuera técnica, calculada con la norma técnica, la tarifa tendría que ser de 13 pesos, lo que signifca que hay un déficit de 536 millones de pesos anuales que van a ser subsidiados por el Estado, ya con la tarifa de 9.50 pesos.

Ya con la operación de la Línea 3 la tarifa podría tener un incremento hasta del 45% ya que tendría que subir hasta los 17 pesos. Pero nadie está diciendo que subirá a 13 o a 17. Hasta 670 millones de pesos aumentará el subsidio cuando la Línea 3 del Tren Ligero se encuentre operando.

Con el tema de transporte público la tarifa técnica que arrojaría un ejercicio de esta naturaleza es de 11.36 pesos por pasaje, es decir casi 20% menos con los 9.50 en el pasaje de los camiones.

Esto se hace con hojas de cálculo con normas técnicas que definen como se define la tarifa técnica, esta información se le entregará a la UdeG para que haga una verificación y validación de lo que se está diciendo.

En tanto que la tarifa social se seguirá manteniendo en los sistemas que vayan acreditando su condición de ruta empresa.

El modelo de trabajo sigue su ruta, hemos apretado tuercas en los últimos días, hemos reforzado el esquema de vigilancia y de supervisión del transporte público, vamos avanzando bien y todo lo que hemos visto es parte de un proceso que sabíamos así sería, complicado, difícil, pero que va a permitirnos tener el transporte que todos queremos para Guadalajara.

Continuaremos con la agenda que nos habíamos trazado para tener en un plazo tentativamente de 3 a 4 meses máximo todos los sistemas de pago electrónico en todas las unidades del transporte público en nuestra ciudad y esperamos apretar el ritmo para terminar el año emigrando a ruta empresa todo el transporte de la ciudad.

Agradecemos la solidaridad de los tapatíos que más allá de las protestas con tintes políticos y partidistas, han entendido la medida y nos ha permitido operar con toda normalidad el sistema del tren eléctrico urbano. Hay 25 mil tarjetas disponibles para su entrega gratuita y están en proceso de adquisición otras 100 mil.  No hay ninguna definición formal de cómo se calcula una tarifa social, lo que sabemos es cuánto cuesta la tarifa técnica.

El Tren Ligero durante 29 años se había mantenido en números negros, gracias a sus eficiencias y economías tenía la capacidad propia de mantenerse, no necesitaba de un subsidio ni pedirle dinero al Estado, excepto mantenimiento mayor e infraestructura nueva.

Ya no pudo más el tren, el año pasado cerró con un déficit de 160 millones de pesos en número rojos y este año en el primer semestre ya recibió del Estado un apoyo de 55 millones de pesos y vienen más apoyos que estaremos anunciando próximamente, y hoy el Tren Ligero no está en las condiciones en las que estaba hace una década.

JALISCO

Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.

La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.

Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.

“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.

El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.

La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.

Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.

El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Sacuden a la transparencia en Jalisco: PAN y MC conviertieron al ITEI en agencia de colocaciones, Enrique Velázquez

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

Para el diputado de la fracción parlamentaria de Hagamos, Enrique Velázquez, lastimosamente tanto el ITEI como muchos otros organismos como la CEDHJ o el ITEI, “desgraciadamente nunca han sino totalmente organismos independientes y, por el contrario, solo se convirtieron en agencias de colocaciones para el PAN y Movimiento Ciudadano”.

El diputado de Hagamos reconoce que la independencia del ITEI nunca fue total, controlado incluso en el sexenio pasado. Sin rasgarse las vestiduras, confía en que la experiencia de Jalisco permite diseñar un organismo que garantice el derecho a la transparencia, aprovechando el talento local para crear un modelo efectivo.

El legislador Enrique Velázquez defiende al IEPC y la CEDHJ, pero critica que el Congreso de Jalisco no ha sido un contrapeso efectivo al Ejecutivo en las últimas tres legislaturas. Reconoce que el ITEI no fue ejemplar, pero aboga por transformar, no eliminar, las instituciones. Con nuevas fuerzas políticas, propone crear un organismo más eficiente, con menos gasto y mejores resultados en transparencia.

Y recalcó: “Mi opinión, es que así como el Poder Judicial necesitaba una sacudida, también el ITEI; ojalá y esto nos permita hacer un órgano desconcentrado, que nos permitan hacer un organismo que garantice independencia, cumplir con el derecho de las personas para tener acceso a la información”.

Vale la pena puntualizar, que fue justamente el diputado Enrique Velázquez, el que puso el dedo en la llaga para hacer respetar los derechos laborales de los trabajadores y gracias a ello se enmendó la iniciativa para abrir la posibilidad de que el propio ITEI pudiera realizar una liquidación conforme a la ley o bien se podría atender la opción de la reubicación.

“Yo creo que hay gente que tiene 15 años o más en la institución y se debe de aprovechar su experiencia, a esos no los liquida, solamente los reubicas. Eso es lo que yo creo que se debe de hacer, elegir a personas que te ayuden a sacar la chamba; no puede ser nuevo todo, pero sí hay gente que tiene muchas mañas que no deben de seguir más”, planteó el legislador.

OTRAS VOCES…

Una de las opiniones que hicieron escuchar con mucho conocimiento de causa, fue la del analista político, Gabriel Torres Espinoza, quien planteó: “Cuando un Organismo Constitucionalmente Autónomo se convierte en un espacio burocrático, politizado, sin independencia, el Poder Legislativo no solo tiene el derecho, sino el deber de reformularlo, para recuperar su finalidad pública original”.

Por su parte, Sergio René de Dios Corona, en su columna “Aparador” del Diario NTR, plantea que Jalisco mete reversa en el derecho a la información y censura el haber echado por la borda con la reforma constitucional, su historial de significativos avances en transparencia y rendición de cuentas.

En su oportunidad, Augusto Valencia López, primer presidente del ITEI en Jalisco, por un lado, admitió que en distintas partes del país se cometieron abusos en el gasto público y en los procesos para elegir a los titulares y comisionados, pero a la vez expuso que en su opinión, antes de la extinción, se debió hacer una evaluación de resultados, avances, retrocesos y retos, para que a partir de ahí, se pudiera diseñar una política pública para garantizar la apertura de la información.

El titular del Poder Ejecutivo, Jesús Pablo Lemus Navarro, estableció con oportunidad su postura, en el sentido de que está en contra de que los organismos autónomos de transparencia desparezcan, por lo que propuso la creación de un nuevo órgano ciudadano, pero adscrito a la Contraloría del Estado, con autonomía operativa y participación académica.

Tenemos la obligación -dijo-, de desaparecer los organismos intermedios de transparencia; es algo que yo no hubiera querido nunca, pero tenemos una obligación constitucional.

JALISCO PIERDE LIDERAZGO EN TRANSPARENCIA 

El liderazgo nacional que Jalisco obtuvo en materia de transparencia, al crear su ley antes que a nivel federal, en los primeros años del presente siglo, pasa a ser historia con la extinción desde el Congreso del Estado, del Instituto de Transparencia e Información Pública (ITEI), al que se le conceden tres meses adicionales de vida, pero de inmediato sus funciones pasan a depender de la Contraloría del Estado.

La intención de los 27 legisladores de MC, Morena, PVEM, PT, Hagamos y Futuro que votaron a favor de esta reforma a la Constitución Política del Estado de Jalisco, es que en 90 días se habrán de realizar alrededor de 19 leyes reglamentarias, con las que se habrá de crear un órgano desconcentrado, con cierta dosis de independencia, pero sectorizado y dependiente de la Contraloría.

La finalidad de la reforma constitucional, en contra de la cual emitieron su voto 8 legisladores del PAN y del PRI, es la de armonizar obligadamente la Constitución Política de la entidad con la federal, por lo que la decisión de atender el derecho de la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales, pasa a la atribución de la dependencia que encabeza por tercer sexenio de manera consecutiva, la maestra María Teresa Brito Serrano.

Con ello se busca fomentar e incentivar la participación ciudadana, mediante la facultad de solicitar, acceder, recibir y difundir la información gubernamental, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización; a su vez podrán monitorear y evaluar las actividades de los sujetos obligados.

También se adiciona como información pública toda aquella generada en posesión de cualquier autoridad que ejerza recursos públicos, como agencias, comisiones, comités, corporaciones, entes, entidades, instituciones, órganos u organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos constitucionalmente autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos en el ámbito estatal y municipal, y su obligación de actualizar y publicar, mediante los medios electrónicos disponibles, la documentación requerida.

Cabe señalar que, con esta modificación, la Contraloría será el ente garante de la transparencia y tendrá facultades para realizar requerimientos, resolver recursos de revisión y determinar sanciones en el ámbito de su competencia; además, formará parte del Consejo Nacional de Transparencia y sus resoluciones serán vinculantes, definitivas e inatacables.

Aunado a salvaguardar los derechos establecidos por ley para los trabajadores, los ahorros que se generen por la extinción del ITEI, se destinarán al cumplimiento de obligaciones laborales y legales del mismo, y en años subsecuentes los recursos se programarán para prioridades del Estado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Seminario de relaciones públicas en Guadalajara: ALARP reconoce a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP), capítulo México, celebró con éxito el Seminario de Relaciones Públicas, Comunicación y Ceremonial en el Auditorio del Centro de la Amistad Internacional. El evento congregó a expertos nacionales e internacionales para analizar el papel del ceremonial y las relaciones públicas en contextos complejos y en transformación.

El seminario destacó por sus conferencias, paneles y actos protocolarios que abordaron temas cruciales del sector. Un momento clave fue la entrega del Galardón “Dr. Pedro Gabriel Labariega Villanueva” a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi, distinguida por su trayectoria en protocolo como Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Guadalajara. En su ponencia “Protocolo: desafíos entre la tradición y el cambio”, resaltó la importancia de fortalecer alianzas gremiales y el reconocimiento profesional.

Por primera vez en México, se otorga este galardón a un ceremonialista que ha destacado por su sobresaliente trayectoria profesional. Esta figura ha ganado respeto en los últimos 20 años en el ámbito de la gestión pública, relaciones exteriores y protocolo universitario.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) presentó “Hablar es un derecho: libertad de expresión en tiempos de censura”, reflexionando sobre los retos que enfrentan periodistas en entornos polarizados. A su vez, la Dra. María Aparecida Ferrari (Brasil) impartió una conferencia magistral sobre el rol transformador de las relaciones públicas en contextos vulnerables, promoviendo inclusión y cohesión social.

El panel “Relaciones públicas en tiempos de complejidad: ética, estrategia y adaptación”, moderado por Yolanda Barroso y con la participación de Viridiana Lemus, Benjamín Covarrubias y Felipe Reyes, presidente de ALARP México, compartió estrategias éticas para actuar en escenarios inciertos. Además, se otorgó un reconocimiento especial a la Mtra. Ruth Rayo (Guatemala) por sus contribuciones al ceremonial y protocolo en América Latina.

El evento consolidó el compromiso de los comunicadores con una práctica ética e innovadora, enfrentando desafíos como la desinformación y la inseguridad. Este seminario se posicionó como un espacio esencial para el diálogo, la reflexión y la profesionalización, reafirmando la relevancia de las relaciones públicas y el ceremonial en la construcción de sociedades más inclusivas y éticas.

Sobre el galardón Pedro Gabriel Labariega Villanueva:

Pedro Gabriel Labariega Villanueva fue uno de los ceremonalistas y diplomáticos más influyentes de México. Con sólida formación académica, amplia trayectoria docente, significativa labor investigadora y liderazgo institucional, contribuyó decisivamente al desarrollo de los estudios de protocolo y derecho diplomático en el país.

Presidente fundador de la Academia Mexicana de Protocolo, A.C

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.