Connect with us

REPORTAJE

La batalla que viene: El reordenamiento de rutas en la ZMG

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Luego de haber ganado la batalla en el alza a la tarifa del transporte público en un 35%, casi por default, gracias al apoyo de la FEU, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se apresta para librar esta semana otro gran dilema, que podría ser la reestructuración de las rutas del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Se trata de un cambio radical a los trazos que han sido la norma en los últimos años, las 250 rutas del transporte público cambiarán atendiendo a dos criterios fundamentales: la entrada en operación en año entrante de la Línea 3 del Tren Ligero y la implementación de 18 rutas troncales, que serían la base de este nuevo sistema de transportación colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Hace más de tres décadas el entonces gobernador Enrique Álvarez del Castillo, pretendió reestructurar el transporte con el proyecto de rutas ortogonales elaborado por el ingeniero Jorge Matute Remus, pero la puesta en operación de la propuesta duró únicamente dos días y al tercero tuvo que ser retirado ante las protestas de los usuarios y el paro de los transportistas, por lo que se tuvo que dar marcha atrás.

EL TRAZO LO HIZO EL GOBIERNO DE ARISTÓTELES

Vale la pena recordar que el sistema lo trazó en el papel y en el escritorio el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval y en la administración de Enrique Alfaro han optado por respetar todos los acuerdos hechos ya con algunas empresas que habían resultado favorecidas con la asignación, algunas por la vía de concurso y otras de manera directa, de trazos preferenciales sobre las avenidas más importantes en la ciudad, de norte a sur y de oriente a poniente.

Le correspondió al actual gobierno la adjudicación de trazos a las rutas complementarias, que alimentarán a las 18 troncales y a la Línea 3 del Tren Ligero y la designación de las rutas adicionales que son las que llegarán hasta los últimos rincones de los municipios integrados a la mancha urbana.

Insistió Alfaro Ramírez en que “ya tenemos lista la reestructuración de rutas de transporte, es un trabajo ya terminado, estamos haciendo una revisión final con algunas observaciones y analizando tomas como el costo que representa el transporte público para los que viven en Tlajomulco, Zapotlanejo y Juanacatlán, eso es parte de lo que se habrá de platear en la reestructuración de rutas”, expuso el jefe del Ejecutivo.

Admite Alfaro Ramírez que se trata de algo que nunca se había podido hacer en los últimos años. “Lo que se está haciendo es un replanteamiento para que los camiones lleguen a donde la gente los necesita y no solamente a donde hay negocio”, dijo.

Es un trabajo muy complejo técnicamente -insistió-, pero ya está terminado y se presentará como la siguiente etapa del compromiso que asumí para el primer año de mi gobierno en materia de transporte público y que fue: regularización de concesiones, que ya se puede ver desde hoy y es pública la información; reordenamiento de rutas del transporte, que se anuncia en esta semana y la instalación de los sistemas de pago electrónico en todas las unidades.

A partir de eso el modelo tendrá condiciones para mejorar de manera sustantiva su calidad y poder brindar un servicio como la gente se merece y poder incorporado el tema social en la definición de la tarifa, para que este tema no vuelva a ser nunca más materia de jaloneo político”, planteó Enrique Alfaro.

SE AVIZORAN DILEMAS

Sin embargo, este proceso de reordenamiento de rutas en el transporte público estará lejos de ser un proceso de terciopelo, ya que ahí sí hay intereses económicos grandes de los transportistas, que seguramente habrán de defender en las calles y en los tribunales si es que se sienten agredidos.

La mejor muestra de que no todos los transportistas habrán de emigrar tranquilamente al nuevo modelo de reestructuración de rutas, es que para emigrar del concepto hombre-camión al de ruta-empresa como se les ha exigido para beneficiarse con la nueva tarifa de 9.50, solo han podido integrar a 28 rutas y quedan 95 sin integrarse a este nuevo proceso, aún con estímulos como el de 80 mil pesos por unidad que regala el Gobierno del Estado, para sortear los costos de cumplir con las exigencias de la norma técnica.

Y como muestras ahí está la ruta 62, que siempre estuvo en contra de la implementación del Macrobús porque se sentían los dueños de los pisos de la Calzada Independencia y mediante un recurso legal han conseguido que no se les mueva ni se les impida transitar por la Calzada Independencia.

También está el caso de las rutas 626, 629 y 24, transportistas que simpatizan con el líder camionero Enrique Galván Vargas, que les ha conseguido por la vía jurídica, mucho más derechos que los que la autoridad les puede dar, al grado de que ellos tienen ya más de medio año cobrando “legalmente” la tarifa de 9 pesos.

Seguramente ellos no permitirán que les encimen nuevas rutas, por los derroteros que tienen asignados y en donde prestan el servicio, en especial el trazo Américas-López Mateos desde Zapopan hasta Tlajomulco por donde transita la ruta 24.

LAS 4 DECISIONES DE ENRIQUE ALFARO

Por lo que toca a las reacciones por el alza del 35% al pasaje del transporte público y en especial al transporte colectivo como el Tren Ligero y el Macrobús, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro ha tomado algunas determinaciones para mitigar los efectos, entre ellos:

1.- Los transbordos.- De inicio, las 13 rutas alimentadoras del Macrobús, a partir del pasado lunes 12 de septiembre no tienen costo con el uso de la tarjeta de pago electrónico y así van a quedarse hasta que se renueven las unidades.

Además, se refrenda el precio de cero pesos en el transbordo entre las dos líneas del Tren Ligero y lo mismo para las que siguen y los transbordos del Macrobús al Tren Ligero y de este al SiTren seguirán costando la mitad.

2.- Meten reversa a la tarifa para 2 rutas incumplidas.- En una primera revisión hecha a las unidades que ya operan con el modelo Ruta-Empresa y atendiendo a los reportes de los usuarios, las rutas 368 y 51 C, que hoy se conocen como Complementaria 98 y Complementaria 54, ya no podrán cobrar 9.50 pesos porque no cumplieron con las normas de calidad para ser parte del modelo #MiTransporte. “Se los dijimos, va en serio, cero tolerancia al incumplimiento”, advirtió el gobernador.

Por cierto las anomalías registradas en ambas rutas fue la falta de flota, es decir presentaban menos de la mitad de las unidades que se necesitan para dar el servicio y la acumulación de quejas de la ciudadanía.

Vale la pena mencionar que se le ha asignado a la Universidad de Guadalajara y en especial a la FEU, la tarea de encabezar lo que será una Contraloría Social para revisar a fondo y de manera permanente cada ruta del modelo Mi Transporte, para garantizar que el servicio cumpla con las normas. Eso incluye que no existan unidades con más de diez años de antigüedad.

3.- No se robarán más los 50 centavos.- Un compromiso asumido también por Alfaro Ramírez fue entrarle para que la falta de cambio al pagar el pasaje deje de afectar a tu bolsillo y que aplique legalmente la tarifa de 9.50 pesos.

En una primera etapa, regaron 25 mil tarjetas de pago electrónico en las filas Univiaje de las líneas 1 y 2 del Tren Ligero y posteriormente se podrá hacer la recarga a bordo de las 600 unidades que ya forman parte del modelo Mi Transporte, las que cobran 9.50 pesos, mientras no se habilite el sistema de recarga en tiendas de conveniencia por toda la ciudad.

4.- Revelan nombres de permisionarios.- Y la cuarta acción fue en el sentido de que las relaciones entre concesiones y concesionarios de Mi Transporte serán públicas. “El gobierno anterior se gastó 40 millones de pesos y no hizo nada, nosotros no gastamos ni un quinto y a partir de este martes 6 de agosto queda la lista publicada en la página de la Secretaría de Transporte”, dijo el gobernador Enrique Alfaro.

Estos son los siguientes pasos para garantizar un servicio digno y un pago justo mientras nos trasladamos por la ciudad, pero aquí no termina esta agenda, las mejoras seguirán y, contra viento y marea, la movilidad de este estado cambiará como nunca antes. No vamos a fallar.

Todas las rutas empresa que estén en proceso, tendrán que esperar a que opera la Contraloría Social para acceder a la tarifa,

Toda la política de transbordos va a ser analizada en su momento con la UdeG y deba integrarse a la Contraloría Social que vigilará en tres ángulos, documental que vigilará la información que darán los que dicen ya estar listos para migrar a los 9.50; en campo, acompañándonos a hacer supervisiones en campo de manera directa y en las bases de cada ruta haciendo un check list de todos los requisitos que deben cumplir”.

Habrá además una reunión con ayuntamientos y con sindicatos para supervisar el pago del apoyo de los 10 pesos.

536 MILLONES DE PESOS DE SUBSIDIO, EL MENSAJE DEL GOBIERNO 

Este es un mensaje muy importante para quienes usan el transporte público de la ciudad en cualquiera de sus modalidades:

La tarifa del transporte que se autorizó para el Tren Eléctrico y el Macrobús es una tarifa social, no técnica. Si fuera técnica, calculada con la norma técnica, la tarifa tendría que ser de 13 pesos, lo que signifca que hay un déficit de 536 millones de pesos anuales que van a ser subsidiados por el Estado, ya con la tarifa de 9.50 pesos.

Ya con la operación de la Línea 3 la tarifa podría tener un incremento hasta del 45% ya que tendría que subir hasta los 17 pesos. Pero nadie está diciendo que subirá a 13 o a 17. Hasta 670 millones de pesos aumentará el subsidio cuando la Línea 3 del Tren Ligero se encuentre operando.

Con el tema de transporte público la tarifa técnica que arrojaría un ejercicio de esta naturaleza es de 11.36 pesos por pasaje, es decir casi 20% menos con los 9.50 en el pasaje de los camiones.

Esto se hace con hojas de cálculo con normas técnicas que definen como se define la tarifa técnica, esta información se le entregará a la UdeG para que haga una verificación y validación de lo que se está diciendo.

En tanto que la tarifa social se seguirá manteniendo en los sistemas que vayan acreditando su condición de ruta empresa.

El modelo de trabajo sigue su ruta, hemos apretado tuercas en los últimos días, hemos reforzado el esquema de vigilancia y de supervisión del transporte público, vamos avanzando bien y todo lo que hemos visto es parte de un proceso que sabíamos así sería, complicado, difícil, pero que va a permitirnos tener el transporte que todos queremos para Guadalajara.

Continuaremos con la agenda que nos habíamos trazado para tener en un plazo tentativamente de 3 a 4 meses máximo todos los sistemas de pago electrónico en todas las unidades del transporte público en nuestra ciudad y esperamos apretar el ritmo para terminar el año emigrando a ruta empresa todo el transporte de la ciudad.

Agradecemos la solidaridad de los tapatíos que más allá de las protestas con tintes políticos y partidistas, han entendido la medida y nos ha permitido operar con toda normalidad el sistema del tren eléctrico urbano. Hay 25 mil tarjetas disponibles para su entrega gratuita y están en proceso de adquisición otras 100 mil.  No hay ninguna definición formal de cómo se calcula una tarifa social, lo que sabemos es cuánto cuesta la tarifa técnica.

El Tren Ligero durante 29 años se había mantenido en números negros, gracias a sus eficiencias y economías tenía la capacidad propia de mantenerse, no necesitaba de un subsidio ni pedirle dinero al Estado, excepto mantenimiento mayor e infraestructura nueva.

Ya no pudo más el tren, el año pasado cerró con un déficit de 160 millones de pesos en número rojos y este año en el primer semestre ya recibió del Estado un apoyo de 55 millones de pesos y vienen más apoyos que estaremos anunciando próximamente, y hoy el Tren Ligero no está en las condiciones en las que estaba hace una década.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Volver al futuro celebra 40 años de magia cinematográfica

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública y Guía Libre //

Este 3 de julio de 2025 marca cuatro décadas del estreno de Volver al futuro, la película dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. Desde su debut en los cines estadounidenses el 3 de julio de 1985, la cinta se convirtió en un fenómeno cultural inmediato, dominando la taquilla durante 11 semanas y recaudando alrededor de 400 millones de dólares en todo el mundo.

Lo que comenzó como una idea rechazable por varios estudios fue elevado a la inmortalidad gracias al respaldo de Spielberg y la visión de Zemeckis y Bob Gale.

Un icono de la cultura pop y legado imperecedero

Volver al futuro no solo estableció un nuevo estándar para las comedias de ciencia‑ficción, sino que cimentó personajes inolvidables como Marty McFly (Michael J. Fox) y el excéntrico Doc Brown (Christopher Lloyd), además del icónico coche DeLorean, convertido en máquina del tiempo.

A 40 años de su estreno, sigue siendo una referencia en discursos políticos, películas de superhéroes y multitud de homenajes en la cultura popular. El éxito de la película dio lugar a una trilogía, una obra musical, videojuegos y una continua línea de coleccionables.

Sus protagonistas, una inspiración continua

El elenco principal permanece activo y aclamado. Michael J. Fox ganó varios premios Emmy y fue reconocido por su lucha contra el Parkinson, además de haber recibido la Medalla Presidencial de la Libertad.

Christopher Lloyd sigue presente en cine y televisión, y Lea Thompson, además de su carrera actoral, ha dirigido varios proyectos; ambos reflexionan con cariño sobre la sencillez y el equilibrio del guion original. Hoy, el trío se mantiene cercano a su legado, incluso iniciando campañas como la de Gibson para recuperar la guitarra roja ES‑345 usada por Marty (Michael J. Fox), un símbolo vivo de la película.

El viaje sigue adelante

Hoy vemos a Volver al futuro no solo como una cinta emblemática, sino como una obra que sigue abierta a nuevas interpretaciones: desde coleccionables exclusivos (como ediciones en plata, figuras de Hot Wheels…) hasta documentales y nuevos libros.

Entre ellos destaca el nuevo libro autobiográfico del actor Michael J. Fox, Future Boy, que profundiza en esos días electrizantes de 1985 y se publicará el 14 de octubre de 2025. Mientras tanto, la búsqueda de bienes míticos del rodaje y la permanente admiración del público confirman que el legado de Volver al futuro sigue más vivo que nunca.

Continuar Leyendo

JALISCO

Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.

En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.

Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.

Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.

Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.

Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.

Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.

¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.

A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:

1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica

Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos

Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.

2. Ingeniería en electricidad y generación de energía

Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos

La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.

3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico

Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos

Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.

4. Ingeniería industrial

Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos

La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.

5. Ingeniería de procesos químicos

Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos

Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.

Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.

Continuar Leyendo

JALISCO

Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.

Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.

El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.

Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.

Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.

De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.

RESPALDO A REFORMA LABORAL

La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.

Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.

LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS

México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.

“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.

“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.

LA PROPUESTA

Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.

“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.

“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.

Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.

Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.

“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.

EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR

El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.

“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.

Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.

Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.

CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL

Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.

  1. Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
  2. Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
  3. Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
  4. Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights