Connect with us

JALISCO

La elección 2021, plagada de chapulines y camaleones: Acaparan Morena y MC a tránsfugas

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Bien se dice que la elección del 6 de junio del 2021 será la más grande de la historia, y esto obedece particularmente al número récord de votantes potenciales que se habrán de incluir en el listado nominal y en el padrón electoral, lo que impactará en el número de casillas a instalar y en la cantidad de funcionarios que se habrán de requerir para realizar el proceso electoral. Sin embargo, bien podría presumirse también esta elección, como la de mayor cantidad de chapulines y camaleones en los 13 partidos políticos que inundarán las boletas electorales.

Particularmente en el caso de Jalisco, en las elecciones de alcaldes y diputados, habremos de ver las mismas caras con otros logotipos y los mismos partidos con otros rostros. Es decir, los personajes de la política serán los mismos que ya hemos visto en repetidas ocasiones, solo que portarán un disfraz diferente, darán un salto de un cargo público a otro, pero también habrán de transformarse en su apariencia, en su imagen, cual camaleones.

Muy atrás quedaron los tiempos en que los principios, los valores, el arraigo y la ideología, generaban un compromiso entre un militante y un partido político; hoy día eso no importa y lo que buscan es mantenerse en la nómina del erario público, defendiendo en una elección los colores de un partido y a la siguiente cual camaleones cambiando de piel, se dicen dispuestos a ofrendar sus vidas por el que antes era su partido adversario.

Y aunque se pueda pensar que lo más común es que la gente emigre de los partidos que van en declive en las preferencias ciudadanas, a los partidos que tienen un ascenso en las simpatías de los votantes, no necesariamente es esa la constante, ya que en todos los partidos vemos fichajes sorpresivos, de gente que se va de partidos que están en el gobierno, a instituciones que se encuentran en ciernes y que pocas o nulas posibilidades tienen de tener éxito, pero seguramente en el escenario de estos aventurados, se encuentra el hecho de que se les facilitaría más una candidatura con partidos chicos, pero en donde garantizarían al menos la posibilidad de alcanzar un premio de consolación, es decir una regiduría o una diputación por la vía plurinominal o de representación proporcional.

También podría pensarse que un político emigrara de un partido político a otro que tenga una ideología algo similar o muy cercana en lo que se considera el espectro político, pero también vemos sorpresivamente que a los políticos de hoy no les importa saltar de la extrema derecha a la extrema izquierda o viceversa, si de garantizar una candidatura se trata.

Claramente lo dijo el ex alcalde de Guadalajara y ex candidato a gobernador por el PRI, Eugenio Ruiz Orozco, que para él, cambiar de partido político, era como cambiar de equipo (en alusión al futbol) o como cambiar de sexo. Pero el pez por su boca muere y en su misma familia tuvo que ver un suceso de esta naturaleza, ya que Mónica Reynoso Romero, esposa de su sobrino, José Luis Orozco Sánchez Aldana y que se desempeñó durante tres años como titular del DIF durante el gobierno de su marido en Zapotlán el Grande, hoy dejó al PRI y emigró al naciente partido Hagamos, para convertirse en candidata a alcaldesa.

Esta es pues la elección en la que más gente habremos de ver con una máscara diferente a la que portó en la elección inmediata anterior y esta es la elección en la que seremos testigos de la mayor cantidad de cambio de identidad, de ideología, como si se tratara de un simple cambio de camisetas.

En las elecciones de munícipes veremos en todo el estado este fenómeno que denigra moral e ideológicamente a los partidos y a los candidatos y que a la vez seguramente habrá de confundir a los votantes.

Veremos por primera vez a Alberto Uribe contendiendo por la alcaldía de Morena en Zapopan, cuando fue un abanderado de primera línea de Movimiento Ciudadano; a Mariana Fernández, una de las militantes distinguidas del PRI, compitiendo por Morena a una regiduría en Guadalajara; a José María Martínez, un histórico del PAN, buscando una diputación por Morena; a una regidora de Morena en Tlaquepaque como Ana Silvia Gutiérrez, contendiendo por Hagamos para la alcaldía; al veterano de muchas batallas y muchos partidos Jorge Montoya, de ser funcionario en el gobierno de MC a candidato a la alcaldía de Tlaquepaque, de Futuro; a Sergio Chávez, ex alcalde de Tonalá por el PRI, ahora contendiendo para el mismo cargo, pero por Morena y también en Tonalá, a Juan Carlos Villarreal, diputado federal con licencia por Movimiento Ciudadano, compitiendo ahora por Hagamos.

REGISTRO DE CANDIDATURAS

Los movimientos de esta naturaleza, son infinitos, en un universo político electoral en el que, para la elección local en primera instancia fueron registrados ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, 788 candidatos a presidentes municipales, de 13 partidos políticos y candidatos independientes, los que presentaron documentación completa y otros 880 están contrarreloj tratando de reunir todos los requisitos para obtener formalmente la candidatura a un puesto de elección popular.

El partido que más planillas completas presentó fue el Movimiento Ciudadano con 124 completas y una por completar; el PAN con 118 y 7 incompletas ó faltantes; el PRI 112 contra 13 y Hagamos con 111 por 14 incompletas ó faltantes.

Sigue la lista con Fuerza por México con 57 completas y 68 incompletas; el Partido del Trabajo con 47 completas y 78 por completar, el Partido Verde Ecologista de México 41 completas y 84 incompletas; Morena 36 completas y 89 por completar y lo mismo Futuro Jalisco.

El Partido Encuentro Solidario (PES) tiene 30 completas y 95 por completar, el Partido Redes Progresistas (RSP) con 28 completas y 97 por completar; el partido Somos, aparece con solo 6 candidaturas con documentación completa y 119 por completar, y el Partido de la Revolución Democrática con 26 planillas completas y 99 faltantes o incompletas.

Respecto a los candidatos independientes a un puesto de elección popular en la elección local, se anotaron 43 en total, pero solo 18 cumplieron con las planillas completas y hay 25 con planillas faltantes o incompletas.

LOS PRINCIPIOS SON RELATIVOS

Una leyenda urbana atribuye a Groucho Marx, uno de los grandes genios del humor y la comedia, la frase «Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros». En realidad, apareció en un periódico de Nueva Zelanda en 1873, en la forma «Éstos son mis principios, pero si no les gustan, yo los cambio».

Esta parece ser la frase con la que los políticos que emigran de un partido a otro, se podrían identificar plenamente, dígalo si no la historia particular de cada uno de los que hoy dan un salto repentino y aparecen en el cuadrilátero de la política, no solamente en la esquina rival, sino con una nueva máscara, si se tratara del espectáculo de la lucha libre.

Maricela de Lourdes Meza Servín, nace el 15 de mayo de 1977 en Guadalajara, Jalisco y tiene su domicilio en la colonia Ladrón de Guevara, una zona habitacional de clase media alta, que tradicionalmente ha sido dominada por los candidatos del Partido Acción Nacional, de ahí que no era de extrañarse que al momento de llegar a la mayoría de edad, eligiera enrolarse a las filas albiazules para hacer política.

Durante más de 20 años abrevó de la ideología de Maquío, de Castillo Peraza y hasta de Diego Fernández de Cevallos y entregó sus mejores años al servicio de su partido como presidenta del Subcomité de su colonia, capacitadora estatal, representante general de distrito, secretaria de Acción Juvenil, coordinadora estatal de Comunicación y obtuvo algunas candidaturas como titular y suplente a puestos de elección popular.

Y su partido le pagó con creces, ya que su integración a la nómina en los gobiernos municipal, estatal y federal, fue constante desde que se desempeñó como asistente de la sala de regidores, hasta alcanzar rangos como Directora General Adjunta del Instituto Nacional de Pesca, pasando por el Registro Agracio Nacional y múltiples encargos en los gobiernos municipales de Guadalajara y Zapopan.

Pero su experiencia en la política le dijo que el PAN iba en picada desde el año 2012, después de haber perdido identidad al fusionarse veladamente con la fuerza política que representaba Enrique Alfaro Ramírez, al menguar su credibilidad en el 2015 y al entregarse el partido por completo en cuerpo y alma en el 2018. Y no le quedó otra, que buscar cobijo en la expresión política que iba a la alza: Morena.

Finalmente, su perseverancia rindió frutos y hoy la podemos ver como integrante de la planilla del candidato de Morena a la alcaldía de Zapopan, Alberto Uribe Camacho. Y como ella, son varios los militantes de este partido, como Elías Íñiguez y José María Martínez, que inexplicablemente desde el punto de vista ideológico, dan el salto a Morena, en teoría un partido de izquierda.

En esa misma planilla de Morena a Zapopan, podemos ver en la candidatura suplente del propio candidato a alcalde, al empresario del ramo agroindustrial, José Roberto De Alba Macías, a quien identificábamos plenamente con la Confederación Nacional Campesina del PRI y después como director de Promoción Económica y Turismo en el ayuntamiento de Zapopan, en un gobierno de Movimiento Ciudadano.

Mariana Fernández: Emigra del PRI a Morena

En la planilla de Morena a Guadalajara que encabeza Carlos Lomelí Bolaños, el caso más relevante de un cambio de partido de última hora, se trata de la diputada local con licencia, Mariana Fernández, por el PRI, que apenas a 50 días de haber renunciado a su partido, lo que ocurrió el pasado 29 de enero del 2021, estuvo cerca de ser la candidata de Morena a la alcaldía de Zapopan, pero tuvo que conformarse con ser la número 2 en la planilla de Morena a Guadalajara.

En esa misma planilla se encuentran los casos de Elías Octavio Íñiguez Mejía, que renunció al PAN para integrarse como candidato a regidor de Morena en la quinta posición y en la cuarta se encuentra el nombre de María Candelaria Ochoa Ávalos, fue un activo importante de Movimiento Ciudadano y se enfrascó en la casaca de Morena.

Por lo que toca a la planilla de Pablo Lemus, candidato de MC a la alcaldía tapatía, también hay casos de chapulizanos, como el de la diputada local con licencia, Rosa Angélica Fregoso Franco, que fue electa por el Partido Verde Ecologista de México, pero a finales del año pasado optó por renunciar a su partido, extinguir a su fracción y ponerse a disposición de la bancada de MC en el Congreso del Estado.

EN TLAQUEPAQUE Y TONALÁ LOS NUEVOS PARTIDOS ABREN SUS PUERTAS A CHAPULINES

CASAS Y MONTOYA

En Tlaquepaque hay casos muy representativos de lo que es la política del chapulín y del camaleón; ahí están José Alberto Casas Reynoso, quien fuera diputado local por MC y hoy aspira a la alcaldía por el Partido Encuentro Solidario; por su parte Jorge Montoya Orozco ex militante del PRD, del PAN y después de MC, hoy aparece como candidato a presidente municipal por Futuro y Ana Silvia diputada local suplente por Morena, hoy es la candidata a la alcaldía por Hagamos.

Tonalá no se podía quedar atrás y al menos tres de sus candidatos, tenían otro origen partidista en el pasado proceso electoral: Sergio Chávez Dávalos, ex alcalde por el PRI, hoy es el candidato a presidente municipal por Morena; Juan Carlos Villarreal Salazar, un priista connotado, empresario del transporte público y presidente del Frente Unido de Subrogatarios y Concesionarios de Jalisco, que hoy es diputado federal con licencia por Movimiento Ciudadana, aspira a la alcaldía por Hagamos y Manuel Nájera, identificado plenamente como funcionario en gobierno del PRI, hoy busca ser presidente por el PVEM.

Fue así como los regidores de MC y de Morena en el ayuntamiento de Guadalajara, Rosalío Arredondo Chávez, y Benito Albarrán Corona, también irán por una curul al Congreso del Estado por el Partido Encuentro Solidario por los distritos 8 y 11; mientras que la ex priista, Xóchitl Elizabeth Vázquez Medel, será la candidata a la alcaldía de Guadalajara, por el nuevo PES.

Una actitud parecida utilizó el Partido Verde Ecologista de México, acostumbrado a ir siempre en alianza con los partidos ganadores, hoy que las condiciones en Jalisco son para competir y medir fuerzas y representatividad, uno a uno, se quedó sin candidatos y por eso espero a recoger los que quedaran damnificados en las elecciones internas de otros partidos políticos.

SALVADOR COSÍO

Salvador Cosío Gaona, es uno de los mejores ejemplos de los chapulines más connotados: ha coleccionado camisetas del PRI; después se hizo perredista; buscó ser dirigente de Morena en Jalisco pero no le dieron entrada por su forma enredosa de hacer política; en la pasada elección a gobernador participó de candidato por el PVEM y ahora pretende la alcaldía de Zapopan por las mismas siglas.

Con esa estrategia, echó mano de lo que podría ser su carta fuerte el diputado local con licencia por Movimiento Ciudadano, Luis Munguía González, quien coqueteó con Morena para obtener la alcaldía de Puerto Vallarta, si su partido no lo postulaba y finalmente se quedó como la novia de rancho, vestida y alborotada y en eso aparece como su gran salvador e PVEM, para concederle la candidatura que tanto anhelaba de intentar convertirse en alcalde de su tierra natal.

Entre los partidos denominados peyorativamente hace 10 años por PAN y PRI, como “la chiquillada”, se puede encontrar Redes Sociales Progresistas, que en el caso de la candidatura a presidente municipal de Zapopan, echaron mano de Polo Leal León, en militante del PRI.

CHAPULINES AL POR MAYOR EN EL SUR DE JALISCO

Los municipios y el distrito 19 del Sur de Jalisco, retratan fielmente lo que ocurre en el resto del Estado, son muy pocos los que se han quedado en su lugar, los que permanecen fieles a un mismo partido, los que respetan sus propios ideales y convicciones, todos le entraron al juego infantil de las sillitas y se fueron acomodando en las candidaturas de los partidos que mejores posibilidades de triunfo les ofrecían, sin importar si había coincidencia con su forma de pensar, con sus criterios, con sus valores y con sus principios.

Y ahí está como fiel ejemplo de ello el candidato a diputado federal por Morena, Luis Carlos Leguer Retolaza, que apenas a finales del año pasado aún militaba dentro del Partido Movimiento Ciudadano y antes lo había hecho durante muchos años en las filas del PAN.

La candidata a alcaldesa de Zapotlán, Mónica Reynoso Romero, decidió dejar al PRI, para postularse por Hagamos; Jorge Silva también dejó al PRI, para abanderar la candidatura a presidente municipal por Hagamos en Zapotiltic; mismo municipio en donde contenderá con la bandera del PVEM Selene Aldana Ruelas, quien ayer militaba en el PRI y Francisco “El Güero” Álvarez, le dio la espalda al PRD y descartó una casi segura reelección como alcalde de Tamazula, para aceptar la candidatura diputado local por Hagamos.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights