JALISCO
La obra de José Luis Ortiz: Una nueva visión sobre el Caudillo del Sur, «Zapata de carne y hueso, el sueño de un héroe»

Por Diego Morales Heredia //
Del héroe se ha escrito mucho, de sus batallas y logros, pero nadie ha escrito cómo nace y se forma como hombre, es el motivo principal que llevó a José Luis Ortiz a escribir el libro “Zapata de carne y hueso, el sueño de un héroe”, mismo que fue presentado en las instalaciones de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.
“Es una pequeña recolección de datos, todo mundo me decía en la calle que venir a hablar de Emiliano Zapata en 2023 es venir a predicar en el desierto, yo vengo del campo, de una familia rural, desde niño admiré a Zapata, pero lo que quise plasmar en el libro es que de Zapata se ha escrito mucho, pero casi nadie ha escrito cómo nace y se forma, quiero que las nuevas generaciones se den cuenta cómo un líder, un desprotegido, dio la vida por el amor a su pueblo y la tierra que lo vio nacer”.
El autor, refirió que en su obra está detallado cada aspecto de la vida de Emiliano Zapata, un hombre al cual admiró desde niño y lo describe como alguien que no robó, no mintió y no traicionó a su pueblo.
“Todos me preguntan que de dónde surge la ofensa que Emiliano Zapata era un afeminado, por respeto debo mencionarlo, que aclarar que le gustaban las mujeres un poquito más que a Villa, pero era más discreto. Zapata jamás dobló las manos, un hombre puro que su única ambición fue la lucha por defender su tierra, a su gente, un águila que jamás dobló sus alas y nunca se vendió, no robó, no mintió y no traicionó”.
Por su parte, Idolina Cosío Gaona acudió al llamado como amiga y presentadora del libro, que tiene como actor principal a un hombre de alto espíritu, que debe ser ejemplo para las nuevas generaciones en el país.
“Es inusual en estos tiempos hablar de personajes del siglo pasado que fueron iconos en el país, un joven con ideales, que a pesar de sólo tener estudios primarios, tiene la influencia muy grande de su abuelo, que le enseña el amor por la tierra. Nunca dejó de lado su pasión por eso, lo que nos demuestra quién fue Zapata, un héroe grande, montado a caballo, su estatura era de 1.70, caemos en cuenta que no es físicamente su grandeza, el hecho de tener una relación tan cercana con los pueblos originarios nos dice la importancia que tiene conocer las costumbres de tu pueblo y el devenir de ellos”.
Subrayó: “Es interesante hablar de Zapata, cuando nos dice que es mejor morir de pie que vivir de rodillas, es tener el honor tan sembrado que mucha falta nos hace falta, es hermoso escuchar a un hombre de ese espíritu”.
A la vez, Cristina Alvizo Carranza, resaltó la obra como una gran investigación, que destaca la vida y obra de Zapata desde su niñez, hasta ser el héroe nacional líder de mil batallas en la historia de México.
“Es un libro extenso que denota una gran investigación; el autor, marca como en este periodo se fueron construyendo las leyes que fueron la base para despojar a los campesinos de sus propiedades, injusticia que marcó la vida de Zapata. Destaca el respiro que vivió esta población, es una historia de despojos, de promesas incumplidas, con haciendas que crecían, se industrializaban, acaparando la mano de obra. Todos esos cambio en la tenencia de la tierra impactaron en el medio ambiente, de una comunidad que dejó de ser libre para estar a manos de los terratenientes”.
Agregó: “El autor se enfoca en Zapata, desde su nacimiento. En la infancia, es importante señalar que pocos estudiosos se enfocan en esta etapa de la vida, para entender la mística de Zapata hay que ir a su niñez, donde el autor lo describe como un niño callado, observador, que sabía escuchar y lo llevó a aprender de los mayores. Así nació su amor a la tierra y a los caballos. Aprendió a usar las armas, vivió el despojo al ser testigo de cómo a su padre le quitaron tierras. Zapata quedó a la cabeza de su familia, este sentimiento y el llamado a la guerra contra Diaz marcaron a Zapata, un hombre con la imagen que todos conocemos”.
En su análisis, indicó que la obra le dará a los lectores una nueva visión de la vida de Emiliano Zapata, un hombre que luchó por la libertad, pero que detrás hay un hombre de carne y hueso como todos los seres humanos.
“La obra da una nueva lectura a la vida de Zapata, un hombre que le tocó defender a su comunidad, que luchó por la libertad, presentar su infancia y vida marital nos ayuda a entenderlo como fue, un hombre de carne y hueso, es un gran esfuerzo del autor, un importante trabajo de investigación”, puntualizó.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.