Connect with us

JALISCO

Los grandes desafíos de Pablo Lemus como futuro gobernador: La visión aguda de los politólogos Gabriel Torres y Guillermo Velasco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Ya con el triunfo definitivo de Pablo Lemus al Gobierno de Jalisco, tras el fallo de la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal sobre las impugnaciones que había interpuesto Morena, y su ex candidata Claudia Delgadillo, diferentes analistas coinciden en que el nuevo mandatario enfrenta una serie de desafíos enmarcado en un panorama adverso.

Los periodistas y analistas políticos Gabriel Torres y Guillermo Velasco destacan que el reto no es sólo de política local, con un Congreso sin mayoría de su partido y con algunos ayuntamientos no gobernados por su partido, sobre todo en la zona metropolitana, donde Movimiento Ciudadano perdió en Tonalá y Tlaquepaque; además Pablo Lemus tendrá que enfrentar un entorno nacional dominado por Morena, tanto en los gobiernos estatales, como el Congreso de la Unión, donde tendrá la exigencia de desarrollar la habilidad para conciliar y negociar con el gobierno dominado por una fuerza política distinta a su partido político.

Para el periodista Gabriel Torres uno de los principales desafíos será la conformación del gabinete de Pablo Lemus, que aunque equilibrado en experiencia técnica, carece de una visión política firme para encarar los temas de fondo.

“Yo creo que en la parte económica del gabinete es técnico, como él lo dice. Yo creo que ahí hay currículums, trayectorias y cartas credenciales muy acreditadas en el manejo, sobre todo la parte financiera, económica. Yo creo que ahí muy bien planteado,” explicó en entrevista con Conciencia Pública, además subrayó la fortaleza técnica de los perfiles en economía, que es el sector que domina, pues es parte de sus raíces.

“Son personas con una trayectoria reconocida en esas áreas. Muchos provienen de la iniciativa privada, que no es ninguna sorpresa, si revisamos de dónde salió Pablo Lemus, pero yo creo que ahí sí hay una diferencia muy clara”, acotó.

Aunque advierte sobre la debilidad en el área política, “en donde yo no coincidiría mucho es en el gabinete político, creo que son políticos que más bien se identifican con el gobernador que concluye su mandato (Enrique Alfaro) y no precisamente con el que arranca su mandato”, en referencia al jefe de gabinete, Alberto Esquer y al próximo secretario General de Gobierno, donde se perfila Salvador Zamora.

“Para mí no deja de ser una sorpresa, por ejemplo el caso de Alberto Esquer, al que en su momento Pablo Lemus calificó como arrastrado, y que él lo tenga como jefe de gabinete al inicio de su gobierno, de repente da la impresión de que es más bien el pago de un compromiso con el gobernador saliente que propiamente una decisión que encaje con el perfil de personas que él podría nombrar al frente de su gobierno”, señaló el analista político.

Guillermo Velasco, por su parte, explicó a Conciencia Pública, que considera que Pablo Lemus asume el cargo con una legitimidad fortalecida, respaldada por el fallo del Tribunal Federal Electoral que, aunque desgastante, disipó las dudas sobre su triunfo.

“Pablo, hay que decirlo de forma, gana de manera contundente. Esa es una realidad, así lo ratifica el Tribunal. Claro, hubo un proceso desgastante por una impugnación que al final de cuentas no tenía base. Eso quedó en manifiesto después. Pero a pesar de este desgaste que hubo, es cierto que hoy, al haber el Tribunal ratificado esa victoria, eso le da fuerza. Es decir, se ratificó lo que desde el principio que hubo expresado en las urnas”, señaló el periodista.

La entrada de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco marca un cambio de administración cargado de expectativas y de tensiones políticas que demandarán estrategias de negociación y diálogo. De acuerdo con Gabriel Torres, la primera prueba de fuego será la gestión de un Congreso local en el que el Movimiento Ciudadano no tiene mayoría, lo cual le exige al nuevo mandatario conciliar con actores de otras fuerzas políticas.

Pero señaló que realmente el problema al que se va a enfrentar el nuevo gobierno, que iniciará el próximo 6 de diciembre, no es de naturaleza política, el tema de seguridad en Jalisco es uno de los más apremiantes, dado que el estado es número uno en desaparición de personas a nivel nacional y enfrenta serios problemas de criminalidad.

“No hay que perder de vista que Jalisco es el Estado número uno en desaparición de personas y que Jalisco figura también entre los principales indicadores nacionales en delitos de alto impacto. De forma tal que yo creo que el fiscal, la fiscalía y las áreas relacionadas con la seguridad y la inteligencia pues son, digamos, las áreas más delicadas que en el corto plazo podrían resolver, mitigar, digamos, los problemas de inseguridad que se tienen en Jalisco o agravarlos”.

Guillermo Velasco añade que la expectativa de seguridad en la sociedad es prioritaria y que Pablo Lemus debe gobernar como un verdadero contrapeso en un escenario político dominado por Morena a nivel nacional.

“Ahora, evidentemente, Lemus tiene que empezar a enviar señales, que den certeza luego de ese proceso que fue complejo, desgastante, que den rumbo, que den certeza y sobre todo que busquen mandar un mensaje a la sociedad en su conjunto de que podrá ser un buen gobierno, porque ahora es el momento de las expectativas y de los mensajes”.

Agregó que Jalisco se convierte en un potencial de volverse el principal bastión opositor de la nación, ya que frente el fracaso de Nuevo León, “que finalmente hay un desprestigio total y escándalos de corrupción brutal,” y agregó que “la gobernadora de Guanajuato, la gobernadora de Chihuahua, teniendo trayectoria, no van a tener el peso político que puede tener Lemus”.

“Entonces eso de alguna manera le abre a él un área de oportunidad interesante como un referente opositor, donde tendrá que estar en la histeria ya floja pero sin romper con Morena, porque también están imponiendo los presupuestos federales para el bien de Jalisco. Entonces el tema será ese equilibrio de exigencia de ser hoy, porque muchos lo están esperando, de quienes votaron por Lemus, que sea un contrapeso contra el autoritarismo que representa el proyecto de Morena”, apuntó.

La presión por un modelo de gobernabilidad basado en el diálogo y la conciliación es evidente, pero Gabriel Torres advirtió sobre los desafíos de no tener el control total del Congreso, pero el mandato en las urnas es muy claro, la integración de los poderes ya está dada; hay un gobierno federal hegemónico que gobierna en 22 estados y por lo tanto, es la fuerza hegemónica más poderosa en México, y es a lo que se tienen quie enfrentar el nuevo gobierno.

Sin embargo, opina que Pablo Lemus podría demostrar habilidad política si logra construir puentes con los actores en el Congreso local. “Creo que la interpretación de su propia realidad no puede ser muy compleja está muy claro el escenario y yo creo que lo que toca a un político sensato, maduro como yo espero que es Pablo Lemus es asumir la realidad y aprender a convivir con ella”.

Guillermo Velasco comparte esta visión, pero señala que es fundamental que el gobernador mantenga la firmeza para ejercer el poder sin diluirse en las negociaciones es decir “negociación con firmeza,” ya que existe el riesgo de que cuando estas buscando quedar bien con todos, “quede mal con todos por lo que acotó que “ese es el gran riesgo, la negociación, pero con gran firmeza política”, para este analista, es esencial que Pablo Lemus abandone su pasado empresarial y se convierta en un gobernador de los ciudadanos.

“Porque si Lemus no se abre a los sectores de la sociedad, a las periferias, a diversos, digamos, ahora sí que a visiones distintas en el Estado, pues entonces sí puede haber el riesgo de que quede etiquetado como un gobernador de los empresarios”, advirtió.

Gabriel Torres y Guillermo Velasco

LA PAPA CALIENTE QUE RECIBE LEMUS ES EL IPEJAL

Uno de los grandes financieros que se avecinan en la administración de Pablo Lemus es el saneamiento del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), que, según Gabriel Torres, ha sufrido de inversiones mal planeadas y fraudulentas que han puesto en riesgo el fondo de los pensionados.

“Y que esos fondos del Instituto de Pensiones y Jubilaciones del Estado de Jalisco vinieron siendo, desde el periodo de Emilio González y hasta la fecha, se han venido disponiendo de ese fondo de pensiones para realizar todo tipo de inversiones mal planeadas, riesgosas, fraudulentas y corruptas. De forma que hoy hay un quebranto financiero del Instituto de Pensiones”, explicó.

Gabriel Torres, director de Canal 44, subrayó que la gestión de este instituto podría poner en riesgo la estabilidad del Estado si no se toman decisiones acertadas, porque “el boquete, digamos el problema, la deuda que está generando el pasivo contingente del IPEJAL pues va a tener un abordaje público”.

“Creo que una de las papas calientes que recibe en términos económicos y financieros el gobierno que va a encabezar a partir del 6 de diciembre Pablo Lemus es cómo va a lograr rescatar, sanear o al menos alargar el periodo de vida de un fondo de pensiones que podría poner en riesgo la gobernabilidad del Estado y la estabilidad de sus finanzas”, observó.

Con esto, enfatiza que la falta de viabilidad financiera y la falta de rendición de cuentas por los quebrantos en el instituto han creado lo que él llamó “un FOBAPROA local”, en el que las pérdidas de los fondos de pensión fueron privatizadas, pero la deuda se socializa entre los ciudadanos.

Lamentó que este es uno de los proyectos fallidos que tienen en riesgo un derecho social de la mayor relevancia para un instituto como el IPEJAL, que hace un par de décadas se colocaba como uno de los institutos más sanos del país con una debilidad financiera a largo plazo y con un modelo de reparto que era exitoso y que era una referencia, incluso, entre otras entidades federativas del país, por lo que celebró el nombramiento Juan Partida Morales como director del Instituto de Pensiones del Estado.

“El nuevo gobierno se tiene que llegar a enfrentar con ese lío tremendo. El nombramiento que hace Pablo Lemus, me parece muy acertado que un hombre con todas las credenciales en el manejo de las finanzas llegue al frente del IPEJAL porque hasta hace poco tiempo eran puros políticos, gente que no tenía cartas credenciales acreditadas en el manejo financiero quienes se les ponía al frente de ese instituto y lo que seguía ocurriendo es que seguían las inversiones, seguían los fraudes, seguían los quebrantos y se fue con ello aumentando el tamaño del déficit que hoy tiene en vilo a muchos hombres y mujeres que trabajaron, que dieron los mejores años de su vida trabajando”, apuntó en su análisis.

A pesar de los desafíos, Gabriel Torres y Guillermo Velasco coinciden en que la administración de Pablo Lemus puede tener un impacto significativo en Jalisco y que él mismo tiene la capacidad para marcar la diferencia.

Para Guillermo Velasco, colaborador de Mural, es claro en su visión, y afirma que “yo lo veo claramente como un campo de oportunidad, porque llega con legitimidad, que puede hoy de alguna manera presumir que en el caso de Jalisco se le cerró el paso al proyecto de Morena. Entonces claro, va a ser un gobernador, uno, que se va a diferenciar, que puede estar generando noticia permanentemente, finalmente Jalisco es un estado de una relevancia enorme, económica, culturalmente.”

Gabriel Torres concluye que el próximo gobernador debe asumir la responsabilidad de un gobernador conciliador, que pueda equilibrar la negociación política y la toma de decisiones determinantes para el Estado. “Yo creo que sí la tiene. Yo creo que todos los políticos tienen la posibilidad de ser conciliadores. Yo desearía por el bien del Estado de Jalisco que esos atributos sean los que distingan el gobierno que arranca el 6 de diciembre,” comentó y añadió “que sea un gobierno conciliador, un gobierno que a partir del resultado expresado en las urnas asuma el compromiso de negociar con la oposición. Que lo que yo espero es que tengamos la altura de mira, la madurez política de dejar a un lado la soberbia y los triunfalismos para ponernos a escuchar y a razonar con todos los actores del Estado”.

Guillermo Velasco, por su parte, subrayó la importancia de que Lemus recuerde que su victoria no fue un “cheque en blanco” de la ciudadanía, y acotó “que el gran mensaje es que Lemus no tiene un cheque en blanco, firmado por la sociedad, sino que él tendrá que demostrar al paso del tiempo con resultados, con cercanía, con apertura, que es un gobernador que sí es de los ciudadanos. Creo que ese es el gran desafío para Lemus.”

De este modo, la administración de Pablo Lemus arranca con grandes expectativas y complejidades que demandarán una habilidad para negociar, liderar y representar a los jaliscienses con resultados tangibles. La puerta queda abierta para que Lemus marque la diferencia en un estado con un peso político y social clave para México, mientras los ojos de la ciudadanía y la clase política se mantienen atentos a cada paso de su gestión.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights