Connect with us

JALISCO

Protestan agrupaciones civiles: Criminaliza la ley vicaria al hombre por el solo hecho de serlo

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Cerca de 9 meses sin saber de sus hijos, debido a las restricciones legales, interpuestas por su ex pareja, en soledad, con el peso del escrutinio social y bajo la presión de otorgar más recursos para la pensión alimenticia, el doctor Alejandro Altamirano Peña, vivía el peor momento de su vida y, ante la desesperación, estuvo al borde de quitarse la vida.

Esta es una historia que refleja la complejidad y las consecuencias de las disputas legales en casos de custodia y, resalta, la urgencia de reformar leyes que, según algunos colectivos civiles, perpetúan la injusticia. Los hombres son las víctimas de la llamada Ley Vicaria.

Es por eso que varios colectivos, encabezados por Mujeres por la Igualdad, se manifestaron frente al Congreso del Estado de Jalisco, para gritar al pueblo, a la sociedad y a los diputados detener el proceso de legislación de la Ley Vicaria en la entidad, ya que ésta criminaliza al hombre por el sólo hecho de serlo, así como también a las mujeres de la línea paternal.

Por fortuna para el doctor Altamirano Peña, encontró apoyo, y ahora lucha incansablemente, mediante las asociaciones “Niños con Mapa”, “Justicia para la Mujer” o “Fundación de Amparo al Menor e Infancias Felices”, para que las leyes sean justas, para hombres y mujeres por igual, en los casos de custodia, tras la separación de los padres y tratando de que la Ley Vicaria no sea una realidad en Jalisco.

«Fue a partir del 19 de septiembre del 2021, ya no tuve contacto con mis hijos. La mamá de mis hijos bloqueó completamente el celular de mi hija, que era con quien tenía comunicación, yo hice contacto cero con la mamá por muchas cosas, por cuestiones de agresiones, por cuestiones de amenazas, por muchas cuestiones. Hasta que mi abogado me dijo que yo no podía ver a mis hijos porque había una orden de restricción, porque la señora, nomás por decir que yo ganaba equis cantidad de dinero, a mí me iban a descontar tanto, sin investigarme. Entonces, no sabía de ellos, no sabía si vivían, no sabía si iban a la escuela, no sabía absolutamente nada de mis hijos. Caí en una depresión, yo intenté suicidarme, caí al Hospital San Juan de Dios”, relató el cirujano Alejandro Altamirano.

La mañana del pasado martes, 23 de enero, la Plaza Liberación se convirtió en el escenario donde, más de una treintena de personas, representando a varios colectivos, se manifestaron para impedir que se promulgue la controvertida Ley Vicaria. Bajo las consignas “La violencia vicaria otorga impunidad a las mujeres agresoras” y “Primero la Niñez”, plasmadas en la manta y letreros que portaban los protestantes, ataviados con playeras blancas con la leyenda “soy papá, no criminal”, gritaban al unísono “¡No a la Ley Vicaria!, ¡No a la Ley Vicaria!”.

Organizaciones como el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Custodia Compartida México, Victoria Mía, No más hijos rehenes, Niños con Mapa, Justicia para la Mujer y la Fundación de Amparo al Menor e Infancias Felices, se hicieron presentes clamando por la defensa de los derechos de la infancia y la no criminalización del hombre, y solicitar al Congreso de Jalisco no aprobar la Ley Vicaria.

Saharet Mendoza Martínez, integrante del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, aseguró que dicha ley, de aprobarse en Jalisco, violará los derechos humanos de la niñez, propaga el odio al varón y anula la presunción de inocencia y acotó “la iniciativa que se presenta por parte de la diputada Dolores López Jara, es la iniciativa más radical que existe en todo México, ya que determina, expresamente, que se anula el vínculo paterno-filial, esto es el estado de indefensión” y aseguró que esta iniciativa, en Jalisco, es de las más rudas y agresivas, ya que les pueden dar hasta 10 años de prisión a los padres o cualquier familiar de la línea paterna, con el simple dicho o señalamiento, sin necesidad de pruebas, de la mujer que pelea la custodia y la manutención de sus hijos.

“Estamos alarmados porque, en la mayoría de nuestro país, se está legislando una ley que no tiene una base científica, ni jurídica y que está violentando totalmente el interés superior del menor. Que no nos engañen, que va a ser un beneficio para las mujeres, que ya se va a disminuir la violencia para las mujeres. Yo soy mujer, soy orgullosamente pro vida, pro familia, soy madre, soy hija y aquí estoy hablando por nuestros varones responsables, porque también hay varones responsables. Hay padres que quieren tener derecho a una crianza con sus hijos y la mayoría, en estos tiempos, sufren violencia silenciosa”, señaló Mendoza Martínez.

Lamentó que, con dicha ley, se pone a los infantes a “un nivel de una mascota”, y explicó que “incluso ellas mismas pueden dañar a su mascota y te puede denunciar por violencia vicaria o por interpósita persona, porque la dañaste donde más le duele, que fue por una mascota o a través de sus hijos y la puedes dañar. Los cosifican, los convierten en objetos a nuestros menores y estas madres piensan que esos hijos son de su protección y totalmente esta ley apoya únicamente a las mujeres. A los varones les quitan la presunción de inocencia, no tienen la oportunidad de que se puedan defender porque es con el dicho de la mujer violenta al interés superior del menor, los derechos humanos y de la niñez, discrimina”.

Sin embargo, anunció que, si los legisladores jaliscienses deciden aprobar la Ley Vicaria, estos colectivos están preparados para luchar por la inconstitucionalidad de dicha ley, ante diferentes instancias como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y pidió a la ciudadanía unirse y sumar peticiones de inconstitucionalidad para que los menores, dejen de ser utilizados como cosas y se queden sin protección real y auténtica.

Y es que, en el Congreso de Jalisco, esta iniciativa, impulsada por la diputada Dolores López Jara, se encuentra “congelada” desde hace más de un año, ya que los congresistas consideran que sería conveniente “armonizarla” con la aprobada a nivel federal. Pero para la diputada, quien es presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, ha señalado a algunos medios, que busca que, en lo que resta de la LXIII Legislatura, se voté esta reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Y asegura que dicha ley “no criminaliza a los hombres”, y que se refiere a agresores, sin especificar el género de quien comete el delito y arguye que la ley y el Código Penal, no hablan siquiera de violencia vicaria, “lo manejan como violencia por interpósita persona o violencia familia agravada y eso no tiene género” y asegura que “definitivamente no vamos a conciliarla”, y no se “harán leyes a la medida para ningún colectivo”.

Sin embargo, para Conciencia Pública, Saharet Mendoza Martínez, asegura que la diputada miente y lamentó que “no ha leído siquiera su propia iniciativa”, la cual quedó registrada como Infolej 341/LXIII, presentada el 22 de febrero del año pasado, y donde se utiliza el concepto de “violencia vicaria” o “violencia por interpósita persona”, que “es lo mismo, es la misma gata pero revolcada” y mostró lo que señala la iniciativa en el capitulo I Bis de “la Violencia Vicaria”, artículo 176- Ter.1 que dice “se impondrá de dos a diez años de prisión a quienes por si o por interpósita persona, busquen dañar a una mujer, con quien mantengan o haya mantenido una relación de matrimonio, concubinato, relación de hecho, noviazgo, o cualquier otra relación sentimental, utilizando como medio a las hijas o hijos, personas adultas mayores, personas en situación de dependencia, personas con vínculos afectivos o un ser sintiente”.

 

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Mendoza Saharet

    29 de enero de 2024 at 14:22

    Diputada Lolis Lopez Jara NO MIENTA!!
    #leyvicariagranestafa #PrimeroLaNiñez
    #NadieMenos #DecirLaVerdadNoEsOdio

    Atención Congreso de Jalisco Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
    Enrique Alfaro Ramírez
    Enrique Ibarra Pedroza
    Gerardo Quirino Velázquez Chávez
    Fiscalía del Estado de Jalisco

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.

Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.

Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.

“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.

Continuar Leyendo

JALISCO

Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.

El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.

La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.