JALISCO
Protestan agrupaciones civiles: Criminaliza la ley vicaria al hombre por el solo hecho de serlo

Por Francisco Junco //
Cerca de 9 meses sin saber de sus hijos, debido a las restricciones legales, interpuestas por su ex pareja, en soledad, con el peso del escrutinio social y bajo la presión de otorgar más recursos para la pensión alimenticia, el doctor Alejandro Altamirano Peña, vivía el peor momento de su vida y, ante la desesperación, estuvo al borde de quitarse la vida.
Esta es una historia que refleja la complejidad y las consecuencias de las disputas legales en casos de custodia y, resalta, la urgencia de reformar leyes que, según algunos colectivos civiles, perpetúan la injusticia. Los hombres son las víctimas de la llamada Ley Vicaria.
Es por eso que varios colectivos, encabezados por Mujeres por la Igualdad, se manifestaron frente al Congreso del Estado de Jalisco, para gritar al pueblo, a la sociedad y a los diputados detener el proceso de legislación de la Ley Vicaria en la entidad, ya que ésta criminaliza al hombre por el sólo hecho de serlo, así como también a las mujeres de la línea paternal.
Por fortuna para el doctor Altamirano Peña, encontró apoyo, y ahora lucha incansablemente, mediante las asociaciones “Niños con Mapa”, “Justicia para la Mujer” o “Fundación de Amparo al Menor e Infancias Felices”, para que las leyes sean justas, para hombres y mujeres por igual, en los casos de custodia, tras la separación de los padres y tratando de que la Ley Vicaria no sea una realidad en Jalisco.
«Fue a partir del 19 de septiembre del 2021, ya no tuve contacto con mis hijos. La mamá de mis hijos bloqueó completamente el celular de mi hija, que era con quien tenía comunicación, yo hice contacto cero con la mamá por muchas cosas, por cuestiones de agresiones, por cuestiones de amenazas, por muchas cuestiones. Hasta que mi abogado me dijo que yo no podía ver a mis hijos porque había una orden de restricción, porque la señora, nomás por decir que yo ganaba equis cantidad de dinero, a mí me iban a descontar tanto, sin investigarme. Entonces, no sabía de ellos, no sabía si vivían, no sabía si iban a la escuela, no sabía absolutamente nada de mis hijos. Caí en una depresión, yo intenté suicidarme, caí al Hospital San Juan de Dios”, relató el cirujano Alejandro Altamirano.
La mañana del pasado martes, 23 de enero, la Plaza Liberación se convirtió en el escenario donde, más de una treintena de personas, representando a varios colectivos, se manifestaron para impedir que se promulgue la controvertida Ley Vicaria. Bajo las consignas “La violencia vicaria otorga impunidad a las mujeres agresoras” y “Primero la Niñez”, plasmadas en la manta y letreros que portaban los protestantes, ataviados con playeras blancas con la leyenda “soy papá, no criminal”, gritaban al unísono “¡No a la Ley Vicaria!, ¡No a la Ley Vicaria!”.
Organizaciones como el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Custodia Compartida México, Victoria Mía, No más hijos rehenes, Niños con Mapa, Justicia para la Mujer y la Fundación de Amparo al Menor e Infancias Felices, se hicieron presentes clamando por la defensa de los derechos de la infancia y la no criminalización del hombre, y solicitar al Congreso de Jalisco no aprobar la Ley Vicaria.
Saharet Mendoza Martínez, integrante del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, aseguró que dicha ley, de aprobarse en Jalisco, violará los derechos humanos de la niñez, propaga el odio al varón y anula la presunción de inocencia y acotó “la iniciativa que se presenta por parte de la diputada Dolores López Jara, es la iniciativa más radical que existe en todo México, ya que determina, expresamente, que se anula el vínculo paterno-filial, esto es el estado de indefensión” y aseguró que esta iniciativa, en Jalisco, es de las más rudas y agresivas, ya que les pueden dar hasta 10 años de prisión a los padres o cualquier familiar de la línea paterna, con el simple dicho o señalamiento, sin necesidad de pruebas, de la mujer que pelea la custodia y la manutención de sus hijos.
“Estamos alarmados porque, en la mayoría de nuestro país, se está legislando una ley que no tiene una base científica, ni jurídica y que está violentando totalmente el interés superior del menor. Que no nos engañen, que va a ser un beneficio para las mujeres, que ya se va a disminuir la violencia para las mujeres. Yo soy mujer, soy orgullosamente pro vida, pro familia, soy madre, soy hija y aquí estoy hablando por nuestros varones responsables, porque también hay varones responsables. Hay padres que quieren tener derecho a una crianza con sus hijos y la mayoría, en estos tiempos, sufren violencia silenciosa”, señaló Mendoza Martínez.
Lamentó que, con dicha ley, se pone a los infantes a “un nivel de una mascota”, y explicó que “incluso ellas mismas pueden dañar a su mascota y te puede denunciar por violencia vicaria o por interpósita persona, porque la dañaste donde más le duele, que fue por una mascota o a través de sus hijos y la puedes dañar. Los cosifican, los convierten en objetos a nuestros menores y estas madres piensan que esos hijos son de su protección y totalmente esta ley apoya únicamente a las mujeres. A los varones les quitan la presunción de inocencia, no tienen la oportunidad de que se puedan defender porque es con el dicho de la mujer violenta al interés superior del menor, los derechos humanos y de la niñez, discrimina”.
Sin embargo, anunció que, si los legisladores jaliscienses deciden aprobar la Ley Vicaria, estos colectivos están preparados para luchar por la inconstitucionalidad de dicha ley, ante diferentes instancias como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y pidió a la ciudadanía unirse y sumar peticiones de inconstitucionalidad para que los menores, dejen de ser utilizados como cosas y se queden sin protección real y auténtica.
Y es que, en el Congreso de Jalisco, esta iniciativa, impulsada por la diputada Dolores López Jara, se encuentra “congelada” desde hace más de un año, ya que los congresistas consideran que sería conveniente “armonizarla” con la aprobada a nivel federal. Pero para la diputada, quien es presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, ha señalado a algunos medios, que busca que, en lo que resta de la LXIII Legislatura, se voté esta reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Y asegura que dicha ley “no criminaliza a los hombres”, y que se refiere a agresores, sin especificar el género de quien comete el delito y arguye que la ley y el Código Penal, no hablan siquiera de violencia vicaria, “lo manejan como violencia por interpósita persona o violencia familia agravada y eso no tiene género” y asegura que “definitivamente no vamos a conciliarla”, y no se “harán leyes a la medida para ningún colectivo”.
Sin embargo, para Conciencia Pública, Saharet Mendoza Martínez, asegura que la diputada miente y lamentó que “no ha leído siquiera su propia iniciativa”, la cual quedó registrada como Infolej 341/LXIII, presentada el 22 de febrero del año pasado, y donde se utiliza el concepto de “violencia vicaria” o “violencia por interpósita persona”, que “es lo mismo, es la misma gata pero revolcada” y mostró lo que señala la iniciativa en el capitulo I Bis de “la Violencia Vicaria”, artículo 176- Ter.1 que dice “se impondrá de dos a diez años de prisión a quienes por si o por interpósita persona, busquen dañar a una mujer, con quien mantengan o haya mantenido una relación de matrimonio, concubinato, relación de hecho, noviazgo, o cualquier otra relación sentimental, utilizando como medio a las hijas o hijos, personas adultas mayores, personas en situación de dependencia, personas con vínculos afectivos o un ser sintiente”.
Deja un comentario
JALISCO
Zapopan y SEDECO apuestan por la gente, más de 5 millones para fortalecer empresas locales

– Por Francisco Junco
Con una inversión de 5.5 millones de pesos se han conservado 656 empleos en el municipio
Zapopan volvió a poner a las personas en el centro de su política económica. Con una inversión conjunta de 5.5 millones de pesos, el Gobierno Municipal y la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) entregaron apoyos a 64 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) locales, logrando conservar 656 empleos y, con ello, la estabilidad de cientos de familias zapopanas.
“Hoy reafirmamos que en Zapopan creemos en nuestra gente, en su talento y en su capacidad de crecer. Estos apoyos son una inversión directa para las y los emprendedores que todos los días impulsan el desarrollo económico de nuestra ciudad”, afirmó el alcalde Juan José Frangie Saade durante el evento.
Los apoyos, entregados vía subsidio, forman parte de las convocatorias estatales Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más.
La estrategia no solo busca que los negocios sobrevivan, sino que se modernicen, se internacionalicen y generen más empleos. Estos recursos se canalizaron a través de tres convocatorias estatales: Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más, orientadas a incrementar la competitividad de las unidades económicas, diversificar la oferta de productos en el extranjero, reactivar negocios del centro histórico y promover la generación y conservación de empleos.
“Con estas acciones buscamos que las micro, pequeñas y medianas empresas no solo sobrevivan, sino que crezcan, innoven y puedan competir en nuevos mercados. Hoy las empresas zapopanas tienen más herramientas para internacionalizarse y generar más empleos”, señaló Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco.
Por su parte, María Selenia Lizette Mejía Pérez, empresaria beneficiaria, agradeció al Gobierno de Zapopan y al Gobierno de Jalisco por las capacitaciones que han recibido sobre cómo hacer crecer sus negocios.
“Nosotros con este apoyo vamos a comprar una máquina para realizar nuestro helado, vamos a fortalecer la publicidad y en un futuro cercano vamos a tener más puntos de venta”.
Un avance importante en la participación femenina
El impacto también se siente en la participación femenina: 39% de las personas beneficiarias son mujeres, un avance importante en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Además, los recursos han llegado a actividades tan diversas como la construcción, la industria agroalimentaria, el comercio y las industrias creativas, ampliando las posibilidades de desarrollo para toda la comunidad.
Zapopan recibió más de dos millones de pesos para facilitar la apertura de nuevos mercados y más de tres millones para adquirir maquinaria, adoptar energías limpias y digitalizar procesos.
“No solo es una inversión en empresas, es una inversión en el futuro de nuestras familias”, enfatizó Frangie. Con estas acciones, el municipio y SEDECO apuestan por un crecimiento económico que nace desde la base: las personas que, con su trabajo diario, sostienen el motor de la ciudad.
JALISCO
Jalisco cumple con la CNDH y asume su responsabilidad por desaparecidos

– Por Mario Ávila
Con 15 años de retraso y obligado por la recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Gobierno de Jalisco asumió su responsabilidad por la desaparición de Dalia, Luis Ramón, Bernardo y Carolina, que salieron de Ahualulco de Mercado rumbo a Estados Unidos y fueron vistos con vida por última vez en los límites de Jalisco y Zacatecas el 30 de septiembre del año 2010.
En un acto efectuado en el Patio de los Naranjos del Palacio de Gobierno y ante familiares de los cuatro desaparecidos, entre ellos Natividad Guerrero Sedano, Ernesto Cruz Moreno, Diego Aristóteles Enciso Cruz, Ramón Enciso García, Jesús Naranjo Cervantes, Miriam Janeth Naranjo García, María Teresita de Jesús Vilchis Verduzco, Rosalina Michel Sedano Chávez y Azucena Guadalupe Sedano Chávez, el secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora y el Fiscal del Estado, Salvador González de los Santos, admitieron la irresponsabilidad institucional en la que incurrió el Gobierno del Estado y en aquel entonces la Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco.
Recordar que, aunque la denuncia por desaparición se interpuso de inmediato, a los familiares no se les permitió ver el expediente sino hasta el año 2013, cuando la PGR atrajo el caso. Ello generó la recomendación 167/2023, que ya fue cumplimentada por la Fiscalía de Zacatecas y que este jueves 14 de agosto (con una semana de retraso, como se había instruido) se cumplió el procedimiento en Jalisco.
Salvador Zamora Zamora expuso que aceptar esta recomendación es “asumir con responsabilidad institucional las deudas que aún perseveran, por violar los derechos y de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal de las víctimas directas e indirectas en aquel lamentable suceso ocurrido hace 15 años”.
«Hoy honramos -dijo-, la memoria de quienes nos faltan, asumimos nuestra responsabilidad y reafirmamos la verdad y la justicia para que no prescriban; no descansaremos hasta que cada caso tenga una respuesta y cada persona tenga un destino claro», agregó el secretario Zamora Zamora.
Por su parte, el fiscal, Salvador González de los Santos, expuso que “el caso de estas cuatro personas nos recuerda la importancia de fortalecer permanentemente las acciones de investigación, prevención y coordinación con otras autoridades; seguiremos trabajando con determinación para que hechos tan lamentables no se repitan”.
«Con todo respeto —planteó—, me dirijo a los familiares; en la Fiscalía del Estado de Jalisco reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas y en este acto reconocemos la responsabilidad institucional atendiendo al punto 7 de la recomendación 167 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Autoridades de Zacatecas emitieron sus respectivas disculpas por este caso y ante la recomendación de la CNDH, el día 7 de agosto de 2024.
JALISCO
Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

– Por Redacción Conciencia Pública
En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.
Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.
La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.
Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.
El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.
Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.
En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio
Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.
En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.
El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:
Chiapas: 66.0% de su población. En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte: Baja California: 9.9% de su población. |
📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).
📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social. |
Mendoza Saharet
29 de enero de 2024 at 14:22
Diputada Lolis Lopez Jara NO MIENTA!!
#leyvicariagranestafa #PrimeroLaNiñez
#NadieMenos #DecirLaVerdadNoEsOdio
Atención Congreso de Jalisco Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
Enrique Alfaro Ramírez
Enrique Ibarra Pedroza
Gerardo Quirino Velázquez Chávez
Fiscalía del Estado de Jalisco