Connect with us

JALISCO

Se instala la LXIV Legislatura en el Congreso de Jalisco: Lo que ofrecen líderes es diálogo y construcción de acuerdos sin sumisión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La rapidez y la facilidad con la que se tomaron los primeros acuerdos previo a la instalación de la LXIV Legislatura local, para que MC presidiera la mesa directiva y Morena la Junta de Coordinación Política, presagiaba que el diálogo y la civilidad serían las monedas de cambio; sin embargo, desde el primer día de trabajo, las ocho fracciones parlamentarias enseñaron sus armas, plantearon sus ideales, expusieron sus posturas y tomaron sus posiciones en la batalla política que durará tres años y que presagia empates 18-18 en las primeras decisiones.

Mucho se habló de las posibilidades de que algunos legisladores pudieran emigrar de una fracción parlamentaria a otra para fortalecer particularmente al caso de Morena y convertirla en la primera fuerza política en el Congreso del Estado, incluso se detalló que las dos diputadas de Futuro estaban dispuestas a dejar a su partido que prácticamente ya se extinguió en Jalisco, lo mismo que haría el diputado de Hagamos Enrique Velázquez.

Sin embargo, nada de esto ocurrió y lo único que sí se registró fue la salida del diputado Alejandro Puerto de las filas de la fracción política de Morena, para declararse “diputado sin partido”, con lo que en automático él mismo se margina de participar en el reparto de comisiones, de participar en las Junta de Coordinación Política y en la Mesa Directiva y de recibir el apoyo económico de más de 200 mil pesos al mes para la contratación de personal.

Con ello, Movimiento Ciudadano se asume como la primera fuerza política e insiste en alentar el espíritu federalista, marginándose de la Federación en temas de salud, educación, infraestructura y transporte; el PAN dice estar dispuesto a hacer lo que les corresponde para frenar en Jalisco la “ocurrencia” de la reforma al Poder Judicial y el PRI habla del papel que como “resistencia” les toca jugar en Jalisco, así como ya lo hacen a nivel federal de manera conjunta con Acción Nacional.

Ese bloque de 18 legisladores que juntos conforman MC, PAN y PRI, mostraron en la sesión de instalación de la LXIV Legislatura del Estado de Jalisco que bien podrían seguir trabajando juntos en la toma de decisiones, tal como lo hicieron en la pasada Legislatura.

Sin embargo, en contraparte, en el otro bloque también de 18 legisladores liderados por Morena, el lenguaje que se habla es de poner fin a los excesos del gobierno que está a un mes de terminar, “no más corrupción, no más saqueo, no más derroche de los recursos del pueblo, no más despotismo, no más prepotencia, no más indolencia e indiferencia de gobernantes con sus gobernados”, una postura en la que de alguna manera coincidieron los presidentes de las fracciones parlamentarias de Hagamos, PVEM, Futuro y PT.

De la posibilidad de que sea recurrente el empate en las votaciones que se tomen en el Pleno, alertó el presidente de la fracción parlamentaria del PAN, Julio Cesar Hurtado Luna, quien planteó que a partir del 1 de noviembre se inaugura una nueva época política en el estado de Jalisco, que tiene no solo los grandes desafíos propios de las grandes necesidades a resolver de los jaliscienses, sino que tiene el desafío de ser una legislatura en la que se ponga a prueba, una y otra vez, la convicción democrática de la defensa de la soberanía de Jalisco.

Y explicó: “Ante dos visiones distintas del Estado puede no alcanzarse una mayoría necesaria y podría ser recurrente el empate en este pleno, lo que puede ocasionar el estancamiento y una paralización innecesaria en el desarrollo del estado y la atención de las necesidades más urgentes de los jaliscienses.

“Esta realidad política nos lleva a la permanente tentación del chantajismo político, aquel que logra inclinar la balanza fuera de las convicciones, como ya ocurrió en el Senado de la República recientemente; no queremos en el Congreso del Estado y no lo seremos en el PAN a los ‘Yunes’, por eso me permito hacerles una invitación a mis compañeros y compañeras de esta legislatura, que en las decisiones que aquí se tomen, privilegiemos nuestras convicciones individuales y de grupo, representando lo que realmente la ciudadanía demanda”, expuso.

El reto -dijo-, es sencillo de interpretar, o bajamos la mirada, guardamos silencio y nos arrodillamos ante un régimen Federal autoritario, de mayorías artificiales, que en solo dos meses ha atomizado el equilibrio de poderes; o vamos de frente y a través del debate y la argumentación, demostramos que Jalisco no permitirá que lleguen las sombras del autoritarismo. La fracción parlamentaria del PAN elige la segunda opción y aquí estaremos para afrontar hasta donde tope, la defensa la democracia y el equilibrio de poderes.

Y remató diciendo: “En marzo tendremos que estar resolviendo la reforma constitucional al Poder Judicial y esperamos que se detenga la ocurrencia y la implementación de esta reforma, pero los retos de esta legislatura no solamente son relativos a la avalancha de la Federación, sino a nivel local también hay temas de urgente atención que requieren todo el profesionalismo y la seriedad, por parte de nosotros, pero no nos queda claro cuál es el proyecto del estado que implementará el nuevo gobierno estatal, que tiene asomos de continuidad, pero no conocemos cuáles serán sus prioridades en los pendientes que deja el gobierno saliente”.

INVITA MC A LAS OTRAS 7 FUERZAS POLÍTICAS, A ALEJARSE DE LA DISCORDIA

Para el diputado José Luis Tostado Bastidas, coordinador de la bancada de MC, “la legislatura que hoy toma la estafeta 200 años después de la fundación del Estado, tiene definitivamente otras condiciones, dados los tiempos, una legislatura de pluralidad política, donde las fuerzas y expresiones sociales representadas, somos portavoces de más de 8 millones de jaliscienses que no surgimos después de la batalla de Independencia, pero sí de una que requiere que la máxima tribuna de Jalisco sirva para que nuestro estado siga fiel a su tradición federalista, que continúe creciendo con una visión de equidad e igualdad de inclusión, que privilegie el diálogo la construcción de acuerdos, que nos alejemos de la discordia y pongamos por encima de todo el interés superior de los jaliscienses3, dijo.

Y planteó: “Dialoguemos, no gritemos. Hago un llamado a todas las fuerzas políticas para desde aquí, desde el Congreso del Estado trabajemos con un alto sentido de responsabilidad y compromiso en beneficio de todos; hoy estoy convencido de que tenemos todas las herramientas para cumplir con el reto y con la labor que nos plantea legislar para Jalisco, tomemos conciencia constante de lo que nuestro estado representa a mis compañeros de fracción y a todos los integrantes de la 64 legislatura, los invito a tener una visión común, un punto de partida muy claro, México tiene como uno de sus pilares la grandeza de Jalisco, por lo que debemos consolidarlo como el motor económico y social de México”.

INVITA MORENA A PONER FIN EN JALISCO A LOS DISCURSOS DE FALSO FEDERALISMO

En su oportunidad, el diputado Miguel de la Rosa Figueroa, del grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional, recordó que su partido surge de su empeño y sacrificio por transformar la vida pública, por erradicar de forma pacífica los malos gobiernos y quitarle a la gente el yugo de las oligarquías. “Morena es hoy, el movimiento social y político más exitoso por sus triunfos electorales y por sus resultados de gobierno”, dijo.

Y planteó: “Venimos trayendo la voz del pueblo y la fuerza de su reclamo, para decirle al gobierno que está por concluir y anticiparle al que está por comenzar, no más corrupción, no más saqueo, no más derroche de los recursos del pueblo, no más despotismo, no más prepotencia, no más indolencia e indiferencia de gobernantes con sus gobernados, no más cargos públicos asignados por amiguismo y nepotismo, no más incremento de impuestos, no más endeudamiento del gobierno y no más discursos de falso federalismo, no tienen sentido ni verdad, los discursos federalistas que esgrime la autoridad local, porque la acción humanista y transformadora de nuestro movimiento, desde el Gobierno Federal se ha hecho presente en Jalisco, donde se atiende a un millón 700 mil personas con los distintos programas de bienestar, pensión para adultos mayores, becas para estudiantes y pensión para personas con discapacidad.

“Nada más en el 2023 el Gobierno de la República dispersó en Jalisco 26 mil 271 millones de pesos; asimismo la federación le depositó al gobierno de Jalisco en el 2023, 131 mil 562 millones de pesos equivalentes al 85% del total del presupuesto del estado y fíjense, adicionalmente destinó 111 mil 859 millones de pesos para hacer funcionar instituciones de salud como el IMSS y el ISSSTE en el estado y para poner en funcionamiento la presa El Zapotillo e iniciar la construcción de la línea 4 del Tren Ligero, los datos señoras y señores, dejan sin argumento el discurso separatista y mal intencionado de la administración estatal que está por concluir”, aseguró.

LLAMA CUQUIS CAMARENA A PONER FIN A LA POLARIZACIÓN

En su oportunidad, María del Refugio Camarena Jauregui del grupo parlamentario del PRI solo se dedicó a lanzar reproches al gobierno federal, pero luego enmendó y planteó: “Atrás deben quedar los ataques de polarización y temas electorales, debemos poner un alto a la retórica de los buenos contra los malos, de los progresistas contra los conservadores, de los pobres contra los ricos; el trabajo de quienes hoy estamos a cargo de legislar, es precisamente el de conducir un debate con limpieza, para hacer una caja de resonancia de todas las opiniones, de todas las ideologías, de todos los colores, de todas las mayorías, pero sobre todo de las minorías”.

No somos enemigos -aseguró-, ni somos adversarios, todos nosotros compartimos los mismos problemas, compartimos el mismo territorio y compartimos el mismo amor por Jalisco y por México, por ello desde el grupo parlamentario del PRI con mi compañera Alondra y Aurelio, queremos enviar un mensaje de solidaridad y de concordia, escucharemos con atención las propuestas de todas las fuerzas políticas y de toda la sociedad, pero lucharemos con fuerza contra quienes desde su posición de poder pretendan imponer su voluntad”.

TONATIUH BRAVO PADILLA, EL MÁS EXPERIMENTADO DE LOS 38 LEGISLADORES

Con la representación política del grupo parlamentario de Hagamos, partido que también ha perdido el registro en Jalisco, Tonatiuh Bravo Padilla, ex diputado local, ex regidor y ex rector de la Universidad de Guadalajara se comprometió a contribuir al cambio político en Jalisco, a través de una agenda amplia e incluyente, teniendo como prioridad los principales problemas del estado y de sus municipios.

El resultado electoral -dijo-, llevó a una nueva realidad política a nuestro estado, por un lado, Sheinbaum ganó la elección presidencial, no solo en la República sino también en Jalisco; de igual forma el Senado y 15 de 20 distritos federales. Y si bien el gobierno estatal correspondió a Movimiento Ciudadano con un resultado cercano al empate, tanto en la elección de diputados locales como de munícipes, la coalición obtuvo las votaciones más altas, por ello el partido en el gobierno debe ser autocrítico y reconocer que no recibió el refrendo ciudadano de sus orígenes porque abandonó la ruta del cambio y reprodujo intereses y vicios de gobiernos.

Expuso además el legislador con la mayor experiencia política de la LXIC Legislatura, que “Jalisco decidió tener mayor pluralidad en su representación y el resultado electoral da una nueva configuración política que obliga al nuevo gobierno a un replanteamiento de la gobernanza del Estado; no se puede aspirar a seguir ejerciendo desde el Ejecutivo, un control sobre los poderes Legislativo y Judicial del Estado, tampoco sobre la casi totalidad de los organismos constitucionales autónomos.

YUSSARA CANALES OFRECIÓ IMPULSAR EL HUMANISMO MEXICANO

Ante las dudas que existían del acercamiento del presidente del PVEM en Jalisco, Luis Munguía, con el gobernador electo, Pablo Lemus, Yussara Elizabeth Canales, presidenta de la fracción del PVEM en la LXIV Legislatura, planteó que desde su responsabilidad habrán de impulsar en Jalisco, el humanismo mexicano que la presidenta Claudia Sheinbaum ha abanderado.

Y recalcó: “Quien diga que el movimiento de la transformación no tiene cabida en Jalisco, está muy equivocado, hoy estamos aquí legisladores de la mega alianza y con ello las fuerzas políticas en nuestro Congreso se modificaron, por algo ganamos la confianza del pueblo en el terremoto del 2 de junio que sacudió la política mexicana; hoy después de años de esfuerzos colectivos de cientos de miles de mujeres, hoy por fin somos testigos de un hecho histórico, tenemos a la primera mujer presidenta de la nación, la doctora Claudia Sheinbaum”.

JALISCO

Operación a corazón abierto para rescatar al SIAPA

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) podría convertirse en uno de los principales dolores de cabeza del gobernador Pablo Lemus en su primer año de gestión. Contra lo que aseguró Enrique Alfaro al finalizar su mandato, el abasto de agua no está resuelto para los próximos 50 años, como él afirmó con su habitual grandilocuencia, completamente alejada de la realidad.

Los 3 metros cúbicos por segundo que, según el exgobernador, llegarían de la presa El Zapotillo, simplemente no se han materializado. ¿La razón? No hay una explicación clara. Podría deberse a las obras de interconexión con el sistema de distribución del SIAPA, lo cual sería comprensible, pero las autoridades no lo han aclarado con transparencia.

El panorama se torna entre gris y negro para esta temporada de verano, cuyos calores ya se sienten en abril. Decenas de colonias sufren desabasto, y ni siquiera hablemos del agua achocolatada, dañina para la salud, que sale de las tuberías operadas por el SIAPA.

Pablo Lemus heredó un SIAPA quebrado que necesita ser rescatado, con una cartera vencida superior a los 10,000 millones de pesos y una deuda que lo asfixia, fruto del manejo irresponsable del gobierno de Alfaro. Durante su administración, las tarifas del agua no se ajustaron, una decisión unilateral que agravó la crisis financiera del organismo. Ahora, Lemus enfrenta el desafío de sanear al SIAPA, y su primer gran desgaste político será implementar el aumento del 12.5% en las tarifas, una medida crucial para evitar el colapso total del organismo, que requiere una intervención urgente, equivalente a una operación a corazón abierto.

Los compromisos de Pablo y Verónica

En sus campañas por la gubernatura y la alcaldía de Guadalajara, tanto Pablo Lemus como Verónica Delgadillo asumieron compromisos contundentes en materia de infraestructura hídrica. En una ZMG donde el 40% del agua se pierde por fugas y el SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, Delgadillo, entonces candidata de Movimiento Ciudadano, puso el dedo en la llaga durante el primer debate organizado por Quiero TV.

Su propuesta consiste en invertir 8,500 millones de pesos para renovar el 22% de las tuberías obsoletas de la ciudad, unos 550 kilómetros de los 2,500 totales, y así comenzar a resolver el problema de las fugas y la calidad del agua que llega a los hogares tapatíos. Es un compromiso técnico y necesario, pero también un desafío político: ¿está Guadalajara lista para priorizar el agua sobre proyectos que “dan votos”?

La crisis hídrica en Jalisco no es nueva, pero su manejo ha sido desastroso. Durante 30 años, desde el gobierno de Guillermo Cosío, se habló de traer agua del Río Verde para la ZMG. Proyectos como Arcediano y El Zapotillo prometieron hasta 8 metros cúbicos por segundo, pero tras décadas de politiquería, conflictos sociales y corrupción, ni siquiera se alcanzan los 3 metros cúbicos anunciados.

En contrasentido, se han invertido decenas de miles de millones de pesos en proyectos fallidos; se estima que el costo del Zapotillo podría superar los 71,000 millones de pesos, un verdadero monumento al despilfarro.

Mientras tanto, las tuberías de Guadalajara, con más de 50 años de antigüedad, pierden más agua de la que el Zapotillo podría aportar. Delgadillo, como candidata, propuso un plan a mediano y largo plazo, que podría tomar 12 o 15 años, para renovar gradualmente la red y minimizar las afectaciones a los usuarios. Es una apuesta responsable, pero poco atractiva electoralmente: las tuberías están enterradas, no se ven ni generan fotos espectaculares como patrullas o motos.

La irresponsabilidad histórica de las autoridades es evidente. Los expresidentes municipales de Guadalajara evitaron este problema porque “no da votos”. Prefirieron obras visibles a soluciones estructurales, dejando que el SIAPA se convirtiera en un desastre financiero y operativo. En 2024, el organismo enfrentaba una deuda de 17,900 millones de pesos, triplicada durante el gobierno de Alfaro.

La politización del SIAPA ha sido letal: en ese sexenio, se designó a personas sin experiencia técnica, y la falta de autonomía municipal lo convirtió en una agencia de colocaciones políticas. El resultado es un agua de color chocolate que indigna a los tapatíos y cortes de suministro como los de Tlaquepaque en marzo de 2025.

La propuesta de Delgadillo, que Lemus también planteó como candidato, ahora enfrenta retos como autoridad. Los 8,500 millones de pesos son una inversión inicial significativa, pero el presupuesto municipal de Guadalajara (15,000 millones en 2024) está limitado por otras prioridades, como la recolección de basura, que ya le cuesta a Delgadillo 600 millones en camiones recolectores.

Además, la resistencia ciudadana al ajuste tarifario del 12.5%, propuesto en abril de 2025, podría complicar el financiamiento. Expertos como Arturo Gleason, de la UdeG, sugieren alternativas sostenibles, como captar agua de lluvia, que podría aportar 5.4 metros cúbicos por segundo, casi el doble de lo que ofrece el Zapotillo, pero esto no es viable a corto plazo.

El presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara es muy limitado, habrá que ver de esa inversión de 8 mil 500 millones de pesos que canalizará el gobierno de Jalisco, qué porcentaje se destinarán para renovar las obsoletas tuberías de Guadalajara.

Ante la realidad que vivimos con un SIAPA en bancarrota que están buscando la fórmula para rescatarlo, se ve muy complicado que la promesa de campaña de Verónica Delgadillo la pueda cumplir, al menos en este primer año, además del costo que significa abrir las calles de la ciudad, por los efectos que tiene en la vialidad.

El agua en Jalisco ha sido rehén de la mala política. Mientras actores de todos los colores usaron el tema para sacar raja electoral, la ZMG, con 5.26 millones de habitantes, sigue al borde del colapso hídrico. La propuesta de Delgadillo, hoy alcaldesa, es un primer paso, pero requiere continuidad, voluntad política y un SIAPA rescatado de la politiquería.

Si no se actúa con seriedad, en los próximos años estaremos lamentando no haber enterrado esas tuberías cuando aún había tiempo. Guadalajara merece más que promesas: merece agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.

En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.

Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.

Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.

El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.

A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.

En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.

“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.

Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.

JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.

Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.

“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.

En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.

“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.

El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.

SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO

En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.

Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.

Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.

Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.

Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.

En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.

El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.

Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.

Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.

La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.

Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.

LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS

La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.

Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.

En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.

También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.

Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.

Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.

En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.

UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.

A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:

  • Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.

  • Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.

  • Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.

INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.

Sobre los principios constitucionales, destaca:

  • Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.

  • Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.

  • Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.

Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.

Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.

TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD

La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.

Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.

UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA

Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.

Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.

UN LLAMADO AL VOTO

Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.