JALISCO
Una mujer podría ser la abanderada de la 4T en Jalisco: «Calienta motores» Morena hacia 2024

Por Mario Ávila //
Una vez recibido el banderazo de salida a la carrera por la coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación a nivel nacional, los militantes de Morena se aprestan para la carrera que se escenificará a la par en Jalisco, de cara a la elección del 2 de junio del 2024.
Esta semana se empieza a recibir a los abanderados de la 4-T en Jalisco, una de las 9 entidades que se han resistido a ser gobernadas por Morena y la entidad que tiene el más grande padrón electoral, de las que siguen controladas por la oposición en México, toda vez que Jalisco es tercero en número de electores en el país, solo debajo del Estado de México y la Ciudad de México que ya fueron conquistadas por el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.
De ahí que en esta ocasión, la mira esté puesta especialmente en Jalisco gobernado por Movimiento Ciudadano, ya que aquí hay más votantes que en las otras dos entidades en las que también se renovará su poder Ejecutivo el año entrante y que hoy se encuentran en poder del PAN, Yucatán, en donde gobierna Mauricio Vila Dosal y Guanajuato, que tiene como gobernador a Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Mientras que en las otras seis entidades donde habrá elecciones de gobernador en el año entrante, Morena tratará de conservar el poder junto con sus partidos aliados, PVEM, PT y PES, es decir en la Ciudad de México, Chiapas, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz.
En el caso particular de Jalisco, los aspirantes al cargo de Coordinador de la Defensa de la 4-T, hacen alianzas con sus correligionarios afines en Jalisco, lo que representaría un adelanto de las que bien podrían ser las definiciones que se den posteriormente, cuando se trate de hablar de la candidatura al Gobierno de Jalisco.
Aunque si bien es cierto, esta situación se puede ver desde otra óptica, es decir, no necesariamente quien resulte ganador de la encuesta nacional del 6 de septiembre, decidiría o palomearía las candidaturas en las entidades, ya que ha quedado demostrado desde la esfera nacional, que lo que importa no es la persona, sino el proyecto.
Y esto queda claro con la estrategia que se reveló en los acuerdos de la cena del lunes 5 de junio en el restaurante El Mayor, de la terraza de Editorial Porrúa, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde con el pretexto de festejar el triunfo de Delfina Gómez en el Estado de México, se realizaron acuerdos como que, el segundo y tercer lugar de la encuesta iría a la coordinación del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente, mientras que el cuarto lugar se integraría en una posición de privilegio en el nuevo gabinete.
Con ello, queda en evidencia que de ganar Morena por segunda ocasión la Presidencia de la República, el poder quedaría desconcentrado y no sería unipersonal, con lo que se privilegiaría el interés del Movimiento de Regeneración Nacional, por encima de las decisiones de una sola persona.
DEL PARTIDO Y LOS COMPROMISOS
Para hablar de un eventual candidato a gobernador de Jalisco por Morena en el 2024, es necesario tener presente las opciones que no pasan desapercibidas por los expertos en el análisis político y que se dejan ver en las negociaciones que se realizan entre los partidos políticos.
Una de ellas, de la que se ha hablado con más fuerza, es la alianza oculta hay entre el partido Movimiento Ciudadano y el Movimiento de Regeneración Nacional, ya que por un lado, el partido naranja se ha negado sistemáticamente a integrarse a la alianza opositora conformada por el PRI-PAN-PRD y al mismo tiempo sus decisiones han favorecido a Morena, como el abstenerse de participar en elecciones de Estado de México y Coahuila.
Y como una evidencia de ello se dice que en las pasadas elecciones de Coahuila y el Estado de México, Movimiento Ciudadano se negó registrar candidato, para no afectar la propuesta de Morena particularmente en el Edomex, en donde muy probablemente los 8 puntos porcentuales con los que venció Delfina Gómez al PRI, los pudo haber conquistado con mucha facilidad, el senador Juan Zepeda, miembro de MC y quien en el 2017 como candidato por el PRD obtuvo 1 millón 084 mil 571 sufragios, que significaron el 17.84 % del total de la votación.
Esa decisión fue tomada por el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, senador Dante Delgado en forma unilateral, sin consultar con los diversos liderazgos de MC en el país, como es el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, molestia que la hizo sentir a través de la bancada federal jalisciense de MC en San Lázaro, además de ausentarse de algunas reuniones importantes del mismo partido tanto en la Ciudad de México como en Jalisco encabezadas por el senador veracruzano.
La alianza oculta sería que MC no forme parte de la Alianza Va Por México, dividiendo a la oposición, ya que los 4 , 5 o 6 puntos que pueda captar en las elecciones del 2024 se le restaría a los partidos aliados opositores a la 4T.
La compensación sería que en Jalisco Morena postulara un candidato o candidata débil, sin la intención de disputarle la entidad a Movimiento Ciudadano.
En contra partida, Dante Delgado se ha defendido con el argumento de que Movimiento Ciudadano es la tercera vía y su finalidad es cambiar la historia de México, diferenciándose de los partidos tradicionales que suelen hacer acuerdos en lo oscurito donde se benefician grupos de interés. “No nos vamos a subir al Titanic de Va por México (…) Advertimos que no estaríamos tocando los violines en un barco que iba a pique destinado al fracaso. Lo decimos una vez más, no nos vamos a subir al Titanic de Va por México”.
EL COMPROMISO CON LA PARIDAD
De acuerdo con lo estipulado con la ley, se advierte que en la elección por las nueve gubernaturas en disputa en el 2024, cinco tendrán que ser encabezadas por mujeres, lo que indica que son muy amplias las posibilidades de que Morena se vea en la disyuntiva de postular a una mujer como candidata a la gubernatura en Jalisco.
Esta situación fue alertada en las páginas de este semanario, por el ex presidente del Colegio de Jalisco, Javier Hurtado González, para quien con base en los criterios de la autoridad electoral del 2021 a la fecha, “ha sido la obligación de postular a una mujer en donde se obtenga la más alta votación, o bien se utilizará el criterio de la alternancia, si en la elección pasada se postuló a un hombre, hoy obligadamente le tocaría a una mujer”.
Con este argumento, el doctor Javier Hurtado González, fundador de la Facultad de Estudios Políticos Internacionales y de Gobierno de la Universidad de Guadalajara, no descarta ver en Jalisco en el 2024 un escenario similar al que ocurrió en el 2022 en Aguascalientes, en donde absolutamente todas las candidatas a la gubernatura del Estado, fueron mujeres, a la vez que lamentó que en Jalisco, “lo que ha pasado es que los políticos y hasta las políticas también, piensan en términos machistas y patriarcales”.
La polémica data -según lo expuso Javier Hurtado-, que en las elecciones del 2021 en los estados de Michoacán y Guerrero, entre otros estados, el 11 de agosto del 2020 una ciudadana de Michoacán de nombre Celene Lucía Vázquez Alatorre, le solicitaba al Consejo General del INE con el aval de algunos organismos de mujeres de derechos humanos, la expedición de criterios para observar el principio de paridad entre los géneros, para la postulación de candidaturas en las 15 gubernaturas del proceso electoral 2021.
En consecuencia, acatando la sentencia 2729/2020 del Tribunal, el INE emitió el 6 de junio del 2021, el Acuerdo 1446/2021 en el que se establecían criterios para aplicar los principios de paridad en la selección de los 15 candidatos a gobernador para todos los partidos políticos, mismo que ha regido tal cual desde la elección a las gubernaturas desde el 2021.
LAS 12 FICHAS DE MORENA EN JALISCO
Al margen de que las postulaciones sean indistintas de hombres o mujeres, vale la pena hacer un análisis de las posibilidades, fortalezas o debilidades que pudieran tener cada uno de 12 de los aspirantes a la candidatura al Gobierno del Estado de Jalisco por Morena en la elección del 2024.
Habremos de admitir al interior de Morena en Jalisco, la existencia de grupos, de líderes o de corrientes, que como todo partido de izquierda se convierten en muchas ocasiones en tribus abiertamente antagónicas, que en muchos de los casos están dispuestos a perder en la elección constitucional, una vez que su candidato ha perdido en la elección interna. Tal es el caso del municipio de Tlaquepaque, en donde Alberto Maldonado no ha podido llegar a la presidencia municipal en tres ocasiones que se ha postulado, cuando al mismo tiempo se ganan en el mismo sitio, diputaciones locales o federales.
Ciertamente hay tres personajes que han hecho sus propios grupos, con base en las actividades que su partido les ha encomendado, o bien gracias a sus habilidades propias a al liderazgo con el que la naturaleza lo ha dotado.
Entre ellos se encuentran claramente los grupos liderados por Alejandro Peña, Carlos Lomelí y José María Martínez, sin embargo, hay un grupo significativo de gente de izquierda que se podría denominar arbitrariamente como “los radicales”, con una militancia que data desde la época en la que Morena era un movimiento y no se había convertido propiamente en un partido.
Algunos de ellos se mueven entre algunas de las tres opciones o se manejan indistintamente de manera muy sectorizada o regional, en apoyo solamente a algunas candidaturas a diputaciones o alcaldías en específico.
De estos cuatro grupos, destaca el nombre del senador Alejandro Peña Villa, que en algún momento ejerció como delegado de Morena en Jalisco, cargo mediante el que ha llegado a tener mucho control de la estructura de Morena en Jalisco, así como de la burocracia federal que labora en las estructuras de Bienestar.
Hoy, Alejandro Peña, considerado el 03 en la estructura del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, en su calidad de secretario Nacional de Organización del CEN, sin duda pudiera considerar uno de los “grandes electores” en Jalisco y podría llegar a ser factor para la definición de la candidatura gobernador.
LOS QUE HAN LEVANTADO LA MANO O HAN SIDO MENCIONADOS
Cecilia Márquez Alkadef
Es una mujer muy activa, intrépida, inteligente y que goza de los afectos del presidente Andrés Manuel López Obrador desde hace ya casi dos décadas, es decir desde la época en la que el ahora mandatario se enfrentó al grave problema del desafuero, cuando ella efectuó una protesta muy singular, al desnudarse en la plaza de la liberación y llamando así la atención de medios locales, nacionales e internacionales.
Uno de sus principales apoyos es Jesús Ramírez, director de Comunicación Social de la Presidencia de la República, que le tiene buena estima y ha sabido valorar sus capacidades ya que la conoce porque incluso han sido compañeros de labores.
En el caso de que la diputada federal Cecy Márquez se convirtiera en la candidata de Morena a la gubernatura de Jalisco, seguramente contaría con el apoyo del Grupo Universidad, ya que antes incluso de tener los afectos del presidente, fue una buena discípula de quien por más de 30 años fue el líder moral de la UdeG, Raúl Padilla López.
Incluso el pasado sábado estuvo de invitada en el programa El Checador” que se transmite a través de la frecuencia de Radio Universidad de Guadalajara, hablado sobre el tema “El proceso electoral con vistas al 2024”.
Clara Cárdenas Galván
Impulsada por su amigo, el senador Alejandro Peña Villa, la maestra normalista, Clara Cárdenas Galván, es egresada del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Ciudad Guzmán y ha levantado la mano manifestando su deseo de ser considerada entre las aspirantes a la gubernatura del Estado.
Se autodefine como una mujer a la que siempre le inculcaron el servicio al pueblo y dice ser gente de campo, gente de trabajo, en la que despertó la inquietud por la política desde las épocas del proceso de desafuero a López Obrador.
Se trata de una mujer sencilla, honesta, trabajadora y con una gran entrega al movimiento, demostrado su lealtad desde el 2004, después en la toma de Paseo de la Reforma posterior a la elección del 2006 y desde ahí destacando como activista en la región Sur de Jalisco, logrando un liderazgo importante en los 18 municipios del distrito 19 gracias también a su desempeño eficiente como delegada de los programas sociales de Bienestar en la región.
María Padilla Romo
La diputada local María Padilla Romo, es abogada de 34 años, con mucha personalidad y gran sensibilidad, adquirida principalmente en su etapa como delegada de los programas sociales del Bienestar en la región de Los Altos de Jalisco.
Padilla Romo sería una de las opciones del doctor Carlos Lomelí, si es que se determina que la candidatura debe recaer en el género femenino para el caso de Jalisco. La hoy diputada local es oriunda de Jalostotitlán y fue la sucesora de Karin Ontiveros cuando se convirtió en Nuestra Belleza México 2010.
El apoyo de Carlos Lomelí a la legisladora alteña ha sido abrumador, ya que su cercanía fue un factor determinante para que María Padilla apareciera en el 2021 en la posición número 1 de las listas plurinominales de Morena y posteriormente con 1 mil 018 votos a su favor, fue la mujer mejor votada para ser consejera y representante del distrito 11 en la capital tapatía, esto en la elección interna del Movimiento de Regeneración Nacional.
María Candelaria Ochoa Ávalos
La activista social, académica y militante de los partidos de izquierda, tiene en su curriculum el haberse desempeñado como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) y ha acompañado a López Obrador en sus luchas mucho antes de que ganara las elecciones presidenciales del 2018.
La hoy regidora en Guadalajara por Morena, fue compañera y amiga cercana del doctor Carlos Lomelí en las filas de Movimiento Ciudadano, para luego emigrar ambos a Morena en donde han trabajado coordinadamente en el cabildo tapatío, aunque también destaca entre sus tareas, el haber sido diputada federal en el 2015-2018 y previamente también había ejercido el cargo de regidora en el ciclo 2012-2015.
Fundadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara en 1994, y directora del mismo de 2007-2012; profesora de las Licenciaturas de Antropología, Sociología, Historia y Comunicación política, así como de la Maestría en Desarrollo Social y Ciencias Sociales y en el Doctorado en Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas en la UdeG.
Claudia Delgadillo González
La legisladora federal que en principio se decantó por pertenecer a la bancada del PVEM, posteriormente enmendó y se quedó en las filas de la bancada de Morena en la LXV Legislatura. Recibió un impulso inicial en su aspiración por convertirse en la abanderada de Morena a la gubernatura de Jalisco, de parte del ex canciller Marcelo Ebrard, sin embargo, ya sobre la marcha en los últimos meses optó por arroparse en el grupo que postula la precandidatura de Claudia Sheinbaum.
Claudia Delgadillo nace en el quehacer político en las filas del PRI y fue una pieza cercana al exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval, en el grupo que lideraba el padre del mandatario, Leonel Sandoval. Con esa protección fue regidora en Guadalajara y después diputada federal en la LXII Legislatura.
Claudia Delgadillo García es licencia en Derecho egresada de la Universidad de Guadalajara, en donde también ejerció como docente de derecho procesal laboral. Posterior a la avalancha de Morena en la elección del 2018 toma la determinación de emigrar al Movimiento de Regeneración Nacional y convertirse en diputada de mayoría por el distrito 11 en el proceso electoral del 2021.
Laura Imelda Pérez Segura
La diputada federal por el principio de mayoría en el distrito 16 con cabecera en Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, es una de las pocas aspirantes que se identifica plenamente con las bases morenistas que militaron en el movimiento previo a la constitución como partido político.
Para ser considerada como una de las opciones femeninas para una eventual candidatura de Morena al Gobierno del Estado, Pérez Segura ha contado con el apoyo del senador Alfonso Ramírez Cuéllar, uno de los principales operadores de la candidata Claudia Sheinbaum, al grado de convertirse en quien encabeza la organización de partidos locales y asociaciones políticas, para impulsar a Claudia Sheinbaum, durante el proceso de encuesta que realizará Morena para definir la candidatura presidencial hacia 2024.
Sin embargo, Laura Imelda Pérez Segura quedó marcada en el proceso de elección del presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, cuando se decantó por la candidatura del senador Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la vega, que finalmente perdió la elección ante Mario Delgado.
Carlos Lomelí Bolaños
El hombre que se puede considerar como el mayor referente de Morena en Jalisco, es sin duda el regidor de Guadalajara, Carlos Lomelí Bolaños, quien ha destacado en los últimos años por ser el abanderado guinda a la gubernatura del estado en el 2018 y a la alcaldía de Guadalajara en el 2021.
En las diversas encuestas que se han venido realizando durante losúltimos dos años, Lomelí Bolaños es el morenista que tiene mayores simpatías en Jalisco con amplia ventaja sobre todas y todos los liderazgos de este Movimiento de Renovación Nacional en Jalisco.
Lomelí Bolaños es la vez presidente del Consejo Estatal de Morena, cargo que deberá abandonar si es que se consuma su nombramiento como coordinador del trabajo territorial en Jalisco para la candidatura de Adán Augusto López Hernández, aunque también se sabe que tiene cercanía y conexiones con la candidata Claudia Sheinbaum.
Carlos Lomelí es sin duda la cara de Morena en Jalisco que con mayor determinación y firmeza ha hecho frente a los gobiernos estatal y municipal de Movimiento Ciudadano, ya que en el Congreso del Estado, en muchas de las decisiones la fracción parlamentaria morenista a hecho equipo con la bancada mayoritaria de MC.
Por supuesto que de ser el candidato, Carlos Lomelí partiría ya con un piso importante de votantes que han estado con él en las derrotas electorales más recientes y se convertirían a la vez en los principales promotores para ganar más adeptos a su causa.
José María Martínez Martínez
El diputado local, coordinador de la bancada guinda en el Congreso del Estado, José María Martínez Martínez, era uno de los panistas de mayor relevancia que previo a la elección del 2018 emigró a las filas de Morena, junto con el Senador Germán Martínez y Manuel Espino.
Se dice que Chema Martínez, ex senador por el PAN (2012-2018) logró ganarse la confianza del mismo Andrés Manuel López Obrador y hoy cuenta con el apoyo absoluto del candidato a coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández.
Chema Martínez es un político que ha dado muchas muestras de gran habilidad y capacidad negociadora, desde que inició en la actividad como secretario particular del polémico diputado panista, Manuel Castelazo Mendoza, que fue expulsado de las filas albiazules en la década de los 90’s por oponerse a la aprobación del crédito japonés para obras de abasto y saneamiento de agua para la ZMG en el gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez.
Mucho se habla también de la cercanía que tuvo con el líder moral del Grupo UdeG, Raúl Padilla López, de la influencia que tiene en el poder Judicial del Estado a consecuencia de su participación durante varios años en las designaciones de magistrados del STJJ. Y ni qué decir de su injerencia que a los ojos de muchos se mantiene dentro del PAN a través de su compañera de legislatura Mirelle Montes Agredano y de su hermana Faviola Martínez que tiene influencia en el PAN Guadalajara.
Antonio Pérez Garibay
El diputado federal, Antonio Pérez Garibay, es un personaje que al interior de Morena ha sabido hacer buenas amistades, pero destacan entre ellas el presidente de México Andrés Manuel López Obrador y la ex jefa de Gobierno en la CDMX, Claudia Sheinbaum, con quienes encontró plena coincidencia en el tema de la promoción para traer el Gran Premio de México de Fórmula Uno, en donde compite exitosamente su hijo, el piloto Sergio “Checo” Pérez.
Y aunque inicialmente el propio diputado federal se aventuraba a mencionar que aspiraría en su momento a la candidatura presidencial por Morena, hoy con mayor vehemencia son claras sus intenciones de contender por la candidatura a la gubernatura de Jalisco.
En una de las últimas visitas que realizó Claudia Sheinbaum a Guadalajara, Toño Pérez la recibió en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y la trasladó en su auto hacia el lugar donde ofrecería una conferencia con la presencia de estudiantes universitarios de la UdeG.
De igual forma ha acompañado en giras por diversas entidades del país a Claudia Sheinbaum. A través de un video que compartió en las redes sociales, Pérez Garibay advirtió que “si Sheinbaum no es la próxima presidenta de México, se retirará de la política”.
“Nos encontramos aquí en Hermosillo, Sonora, con la próxima presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum. Si ella no es presidenta me retiró de la política”, expresó.
Sergio Chávez Dávalos
El alcalde del municipio de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos, tiene claros sus objetivos de poder realizar la hazaña que años atrás intentó también su paisano, Jorge Arana, de buscar desde ese modesto rincón de la Zona Metropolitana, reconquistar para el PRI la gubernatura de Jalisco.
Jorge Arana perdió en una final de fotografía ante el panista Francisco Javier Ramírez Acuña, pero con ello le dio mucho realce a Tonalá y su carrera política se catapultó para buscar después (también sin éxito) la alcaldía de Guadalajara y posteriormente sí pudo alcanzar la diputación federal.
Poco se sabe de los apoyos que a nivel nacional pueda traer en Morena el alcalde Sergio Chávez, pero nadie duda de que sus habilidades políticas lo podrían colocar entre los serios aspirantes, toda vez que ha podido ser dos veces presidente municipal y ha tenido un pasado exitoso, lo mismo en el PRI, que en MC y en Morena.
Gonzalo Álvarez Barragán
El presidente municipal de Zapotlanejo, Gonzalo Álvarez Barragán, cuenta para su aspiración de poder llegar a ser el abanderado de Morena a la gubernatura del Estado, con un apoyo que no es nada despreciable, el de su hermano menor, el exitoso boxeador multicampeón del mundo, Saúl “Canelo” Álvarez.
Y aunque el hecho de levantar la mano para la gubernatura, bien puede ser con la intención de obtener como boleto de reintegro, alguna otra posición relevante en el escenario político del 2024, el munícipe primerizo en la política ha hecho lo que le corresponde, tratando de destacar acercándose incluso en demasía con el propio gobernador Enrique Alfaro, hasta conseguir, lo que ya hizo, la presidencia de la Junta de Coordinación Metropolitana, órgano que aglutina a los nueve municipios del área conurbada.
Luis Michel Rodríguez
Como “un buen hombre”, ha sido calificado por propios y extraños, el presidente municipal, el profesor Luis Michel Rodríguez, quien durante el primer año de las administraciones municipales, fue identificado como el que pudiera llegar a ser el candidato ideal de Morena a la gubernatura del Estado, particularmente por sus rasgos característicos similares a los del presidente Andrés Manuel López Obrador, su edad, su bonhomía y su hablar pausado, entre algunas otras.
Sin embargo, tras algunos sucesos ajenos que se ocasionaron en temas de seguridad pública en los que perdió la vida uno de los cercanos colaboradores, han sido vitales para que ya no se le mencione con insistencia como aspirante a la candidatura a gobernador, sin embargo ha sabido hacer equipo con otro de los aspirantes, el diputado local coordinador de la bancada de Morena, José María Martínez.
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quita votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
JALISCO
Es hora del drenaje profundo

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Guadalajara, una metrópoli que merece infraestructura de vanguardia.
La Zona Metropolitana (ZMG), con más de 5 millones de habitantes, es un referente cultural y económico de México, hogar del mariachi y el tequila, y candidata a ser sede de eventos globales como el Mundial de Fútbol.
Sin embargo, cada temporal de lluvias revela una verdad incómoda: su infraestructura hidráulica está al borde del colapso. Socavones, inundaciones y pérdidas patrimoniales son síntomas de un sistema obsoleto que no resiste el crecimiento urbano ni el cambio climático.
¿Es hora de pensar en grande, con una obra magna como el drenaje profundo que transformó la Ciudad de México entre 1967 y 1975 o el proyecto Jikans de Tokio? La respuesta es un rotundo sí.
En entrevista con Conciencia Pública, Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), presenta una propuesta técnica y ambiciosa: un drenaje profundo para gestionar exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado actual.
Este proyecto, respaldado por estudios de preinversión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de 2017, realizados bajo el gobierno de Aristóteles Sandoval, requiere una inversión de 20,000 a 25,000 millones de pesos a ejecutarse en 12 a 15 años.
“No es algo nuevo; ya hay análisis completos de cuencas, drenajes semiprofundos y profundos”, afirma Avilés, destacando que el CICEJ lleva dos años desarrollando un modelo de gestión hídrica con 82 acciones específicas.
UNA CRISIS HÍDRICA QUE NO PUEDE ESPERAR
La ZMG enfrenta inundaciones recurrentes que afectan la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La Universidad de Guadalajara identifica 570 puntos críticos de inundación, mientras que el Imeplan reporta 363, evidenciando la falta de un enfoque metropolitano unificado.
Proyectos como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, impulsados por el exgobernador Enrique Alfaro con una inversión cercana a los mil millones de pesos, han sido paliativos insuficientes.
La infraestructura hidráulica, con tuberías de hasta 70 años, está rebasada por el crecimiento urbano desordenado, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración y acelerado los escurrimientos.
Recientes incidentes ilustran la gravedad del problema. En 2024, un macrosocavón en avenida López Mateos, la vía de mayor circulación de sur a norte, paralizó la ciudad. En julio de 2025, hace unos días, otro socavón en la colonia El Bethel, en el cruce de avenida Malecón y calle Sidón, midió 20 metros de largo, 8 de ancho y 5 de profundidad. El colapso de un colector pluvial de 2.44 metros de diámetro, con más de 20 años de antigüedad, arrastró tres vehículos, incluyendo uno con una familia.
Aunque no hubo víctimas fatales, la imagen de un auto volcado con las llantas al cielo, junto a un camión materialista y otro de transporte, es un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura.
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), responsable de estos sistemas, enfrenta una crisis financiera, administrativa y técnica que agrava la situación.
LA PROPUESTA DEL CICEJ: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA
La solución de Avilés y el CICEJ trasciende los parches temporales. El drenaje profundo no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
El proyecto se complementa con infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, y la regulación del crecimiento urbano para recuperar el equilibrio del ciclo hídrico. Avilés subraya que las discrepancias entre los puntos críticos identificados por la UdeG y el Imeplan reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que exige un plan metropolitano integral que analice flujos, captación y desahogo de agua.
El CICEJ propone un modelo colaborativo que involucre al gobierno estatal, federal, municipal, la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel global, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar esta obra.
El plan estatal hídrico 2024-2030, con visión a 25 años, busca superar la discontinuidad de políticas que reinician cada sexenio. Avilés insiste en que la falta de acción es inaceptable para una metrópoli de la importancia de la ZMG, que no merece una infraestructura obsoleta ni la inseguridad que generan las lluvias.
EL LIDERAZGO QUE GUADALAJARA NECESITA
El liderazgo debe recaer en el gobernador Pablo Lemus, quien, junto con alcaldes metropolitanos como Verónica Delgadillo de Guadalajara, debe priorizar la gestión hídrica. Delgadillo, durante su campaña, expresó interés en modernizar la infraestructura hidráulica, pero al asumir el cargo se enfrentó a la magnitud del problema y la escasez de recursos, lo que la llevó a postergar el tema.
Sin embargo, la crisis no puede esperar. Las inundaciones no solo causan pérdidas materiales, como en Zapopan recientemente, sino tragedias humanas, como las muertes en túneles vehiculares por corrientes imparables.
Avilés enfatiza que el drenaje profundo requiere voluntad política y decisiones técnicas, no políticas. “Alguien debe animarse a dar el primer paso”, afirma, señalando que la falta de mantenimiento sistemático y la urbanización descontrolada han convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ZMG no puede seguir dependiendo de soluciones parciales que no abordan la interconexión de cuencas y subcuencas. Un llamado a la acción.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo