JALISCO
Una mujer podría ser la abanderada de la 4T en Jalisco: «Calienta motores» Morena hacia 2024

Por Mario Ávila //
Una vez recibido el banderazo de salida a la carrera por la coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación a nivel nacional, los militantes de Morena se aprestan para la carrera que se escenificará a la par en Jalisco, de cara a la elección del 2 de junio del 2024.
Esta semana se empieza a recibir a los abanderados de la 4-T en Jalisco, una de las 9 entidades que se han resistido a ser gobernadas por Morena y la entidad que tiene el más grande padrón electoral, de las que siguen controladas por la oposición en México, toda vez que Jalisco es tercero en número de electores en el país, solo debajo del Estado de México y la Ciudad de México que ya fueron conquistadas por el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.
De ahí que en esta ocasión, la mira esté puesta especialmente en Jalisco gobernado por Movimiento Ciudadano, ya que aquí hay más votantes que en las otras dos entidades en las que también se renovará su poder Ejecutivo el año entrante y que hoy se encuentran en poder del PAN, Yucatán, en donde gobierna Mauricio Vila Dosal y Guanajuato, que tiene como gobernador a Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Mientras que en las otras seis entidades donde habrá elecciones de gobernador en el año entrante, Morena tratará de conservar el poder junto con sus partidos aliados, PVEM, PT y PES, es decir en la Ciudad de México, Chiapas, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz.
En el caso particular de Jalisco, los aspirantes al cargo de Coordinador de la Defensa de la 4-T, hacen alianzas con sus correligionarios afines en Jalisco, lo que representaría un adelanto de las que bien podrían ser las definiciones que se den posteriormente, cuando se trate de hablar de la candidatura al Gobierno de Jalisco.
Aunque si bien es cierto, esta situación se puede ver desde otra óptica, es decir, no necesariamente quien resulte ganador de la encuesta nacional del 6 de septiembre, decidiría o palomearía las candidaturas en las entidades, ya que ha quedado demostrado desde la esfera nacional, que lo que importa no es la persona, sino el proyecto.
Y esto queda claro con la estrategia que se reveló en los acuerdos de la cena del lunes 5 de junio en el restaurante El Mayor, de la terraza de Editorial Porrúa, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde con el pretexto de festejar el triunfo de Delfina Gómez en el Estado de México, se realizaron acuerdos como que, el segundo y tercer lugar de la encuesta iría a la coordinación del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente, mientras que el cuarto lugar se integraría en una posición de privilegio en el nuevo gabinete.
Con ello, queda en evidencia que de ganar Morena por segunda ocasión la Presidencia de la República, el poder quedaría desconcentrado y no sería unipersonal, con lo que se privilegiaría el interés del Movimiento de Regeneración Nacional, por encima de las decisiones de una sola persona.
DEL PARTIDO Y LOS COMPROMISOS
Para hablar de un eventual candidato a gobernador de Jalisco por Morena en el 2024, es necesario tener presente las opciones que no pasan desapercibidas por los expertos en el análisis político y que se dejan ver en las negociaciones que se realizan entre los partidos políticos.
Una de ellas, de la que se ha hablado con más fuerza, es la alianza oculta hay entre el partido Movimiento Ciudadano y el Movimiento de Regeneración Nacional, ya que por un lado, el partido naranja se ha negado sistemáticamente a integrarse a la alianza opositora conformada por el PRI-PAN-PRD y al mismo tiempo sus decisiones han favorecido a Morena, como el abstenerse de participar en elecciones de Estado de México y Coahuila.
Y como una evidencia de ello se dice que en las pasadas elecciones de Coahuila y el Estado de México, Movimiento Ciudadano se negó registrar candidato, para no afectar la propuesta de Morena particularmente en el Edomex, en donde muy probablemente los 8 puntos porcentuales con los que venció Delfina Gómez al PRI, los pudo haber conquistado con mucha facilidad, el senador Juan Zepeda, miembro de MC y quien en el 2017 como candidato por el PRD obtuvo 1 millón 084 mil 571 sufragios, que significaron el 17.84 % del total de la votación.
Esa decisión fue tomada por el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, senador Dante Delgado en forma unilateral, sin consultar con los diversos liderazgos de MC en el país, como es el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, molestia que la hizo sentir a través de la bancada federal jalisciense de MC en San Lázaro, además de ausentarse de algunas reuniones importantes del mismo partido tanto en la Ciudad de México como en Jalisco encabezadas por el senador veracruzano.
La alianza oculta sería que MC no forme parte de la Alianza Va Por México, dividiendo a la oposición, ya que los 4 , 5 o 6 puntos que pueda captar en las elecciones del 2024 se le restaría a los partidos aliados opositores a la 4T.
La compensación sería que en Jalisco Morena postulara un candidato o candidata débil, sin la intención de disputarle la entidad a Movimiento Ciudadano.
En contra partida, Dante Delgado se ha defendido con el argumento de que Movimiento Ciudadano es la tercera vía y su finalidad es cambiar la historia de México, diferenciándose de los partidos tradicionales que suelen hacer acuerdos en lo oscurito donde se benefician grupos de interés. “No nos vamos a subir al Titanic de Va por México (…) Advertimos que no estaríamos tocando los violines en un barco que iba a pique destinado al fracaso. Lo decimos una vez más, no nos vamos a subir al Titanic de Va por México”.
EL COMPROMISO CON LA PARIDAD
De acuerdo con lo estipulado con la ley, se advierte que en la elección por las nueve gubernaturas en disputa en el 2024, cinco tendrán que ser encabezadas por mujeres, lo que indica que son muy amplias las posibilidades de que Morena se vea en la disyuntiva de postular a una mujer como candidata a la gubernatura en Jalisco.
Esta situación fue alertada en las páginas de este semanario, por el ex presidente del Colegio de Jalisco, Javier Hurtado González, para quien con base en los criterios de la autoridad electoral del 2021 a la fecha, “ha sido la obligación de postular a una mujer en donde se obtenga la más alta votación, o bien se utilizará el criterio de la alternancia, si en la elección pasada se postuló a un hombre, hoy obligadamente le tocaría a una mujer”.
Con este argumento, el doctor Javier Hurtado González, fundador de la Facultad de Estudios Políticos Internacionales y de Gobierno de la Universidad de Guadalajara, no descarta ver en Jalisco en el 2024 un escenario similar al que ocurrió en el 2022 en Aguascalientes, en donde absolutamente todas las candidatas a la gubernatura del Estado, fueron mujeres, a la vez que lamentó que en Jalisco, “lo que ha pasado es que los políticos y hasta las políticas también, piensan en términos machistas y patriarcales”.
La polémica data -según lo expuso Javier Hurtado-, que en las elecciones del 2021 en los estados de Michoacán y Guerrero, entre otros estados, el 11 de agosto del 2020 una ciudadana de Michoacán de nombre Celene Lucía Vázquez Alatorre, le solicitaba al Consejo General del INE con el aval de algunos organismos de mujeres de derechos humanos, la expedición de criterios para observar el principio de paridad entre los géneros, para la postulación de candidaturas en las 15 gubernaturas del proceso electoral 2021.
En consecuencia, acatando la sentencia 2729/2020 del Tribunal, el INE emitió el 6 de junio del 2021, el Acuerdo 1446/2021 en el que se establecían criterios para aplicar los principios de paridad en la selección de los 15 candidatos a gobernador para todos los partidos políticos, mismo que ha regido tal cual desde la elección a las gubernaturas desde el 2021.
LAS 12 FICHAS DE MORENA EN JALISCO
Al margen de que las postulaciones sean indistintas de hombres o mujeres, vale la pena hacer un análisis de las posibilidades, fortalezas o debilidades que pudieran tener cada uno de 12 de los aspirantes a la candidatura al Gobierno del Estado de Jalisco por Morena en la elección del 2024.
Habremos de admitir al interior de Morena en Jalisco, la existencia de grupos, de líderes o de corrientes, que como todo partido de izquierda se convierten en muchas ocasiones en tribus abiertamente antagónicas, que en muchos de los casos están dispuestos a perder en la elección constitucional, una vez que su candidato ha perdido en la elección interna. Tal es el caso del municipio de Tlaquepaque, en donde Alberto Maldonado no ha podido llegar a la presidencia municipal en tres ocasiones que se ha postulado, cuando al mismo tiempo se ganan en el mismo sitio, diputaciones locales o federales.
Ciertamente hay tres personajes que han hecho sus propios grupos, con base en las actividades que su partido les ha encomendado, o bien gracias a sus habilidades propias a al liderazgo con el que la naturaleza lo ha dotado.
Entre ellos se encuentran claramente los grupos liderados por Alejandro Peña, Carlos Lomelí y José María Martínez, sin embargo, hay un grupo significativo de gente de izquierda que se podría denominar arbitrariamente como “los radicales”, con una militancia que data desde la época en la que Morena era un movimiento y no se había convertido propiamente en un partido.
Algunos de ellos se mueven entre algunas de las tres opciones o se manejan indistintamente de manera muy sectorizada o regional, en apoyo solamente a algunas candidaturas a diputaciones o alcaldías en específico.
De estos cuatro grupos, destaca el nombre del senador Alejandro Peña Villa, que en algún momento ejerció como delegado de Morena en Jalisco, cargo mediante el que ha llegado a tener mucho control de la estructura de Morena en Jalisco, así como de la burocracia federal que labora en las estructuras de Bienestar.
Hoy, Alejandro Peña, considerado el 03 en la estructura del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, en su calidad de secretario Nacional de Organización del CEN, sin duda pudiera considerar uno de los “grandes electores” en Jalisco y podría llegar a ser factor para la definición de la candidatura gobernador.
LOS QUE HAN LEVANTADO LA MANO O HAN SIDO MENCIONADOS
Cecilia Márquez Alkadef
Es una mujer muy activa, intrépida, inteligente y que goza de los afectos del presidente Andrés Manuel López Obrador desde hace ya casi dos décadas, es decir desde la época en la que el ahora mandatario se enfrentó al grave problema del desafuero, cuando ella efectuó una protesta muy singular, al desnudarse en la plaza de la liberación y llamando así la atención de medios locales, nacionales e internacionales.
Uno de sus principales apoyos es Jesús Ramírez, director de Comunicación Social de la Presidencia de la República, que le tiene buena estima y ha sabido valorar sus capacidades ya que la conoce porque incluso han sido compañeros de labores.
En el caso de que la diputada federal Cecy Márquez se convirtiera en la candidata de Morena a la gubernatura de Jalisco, seguramente contaría con el apoyo del Grupo Universidad, ya que antes incluso de tener los afectos del presidente, fue una buena discípula de quien por más de 30 años fue el líder moral de la UdeG, Raúl Padilla López.
Incluso el pasado sábado estuvo de invitada en el programa El Checador” que se transmite a través de la frecuencia de Radio Universidad de Guadalajara, hablado sobre el tema “El proceso electoral con vistas al 2024”.
Clara Cárdenas Galván
Impulsada por su amigo, el senador Alejandro Peña Villa, la maestra normalista, Clara Cárdenas Galván, es egresada del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Ciudad Guzmán y ha levantado la mano manifestando su deseo de ser considerada entre las aspirantes a la gubernatura del Estado.
Se autodefine como una mujer a la que siempre le inculcaron el servicio al pueblo y dice ser gente de campo, gente de trabajo, en la que despertó la inquietud por la política desde las épocas del proceso de desafuero a López Obrador.
Se trata de una mujer sencilla, honesta, trabajadora y con una gran entrega al movimiento, demostrado su lealtad desde el 2004, después en la toma de Paseo de la Reforma posterior a la elección del 2006 y desde ahí destacando como activista en la región Sur de Jalisco, logrando un liderazgo importante en los 18 municipios del distrito 19 gracias también a su desempeño eficiente como delegada de los programas sociales de Bienestar en la región.
María Padilla Romo
La diputada local María Padilla Romo, es abogada de 34 años, con mucha personalidad y gran sensibilidad, adquirida principalmente en su etapa como delegada de los programas sociales del Bienestar en la región de Los Altos de Jalisco.
Padilla Romo sería una de las opciones del doctor Carlos Lomelí, si es que se determina que la candidatura debe recaer en el género femenino para el caso de Jalisco. La hoy diputada local es oriunda de Jalostotitlán y fue la sucesora de Karin Ontiveros cuando se convirtió en Nuestra Belleza México 2010.
El apoyo de Carlos Lomelí a la legisladora alteña ha sido abrumador, ya que su cercanía fue un factor determinante para que María Padilla apareciera en el 2021 en la posición número 1 de las listas plurinominales de Morena y posteriormente con 1 mil 018 votos a su favor, fue la mujer mejor votada para ser consejera y representante del distrito 11 en la capital tapatía, esto en la elección interna del Movimiento de Regeneración Nacional.
María Candelaria Ochoa Ávalos
La activista social, académica y militante de los partidos de izquierda, tiene en su curriculum el haberse desempeñado como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) y ha acompañado a López Obrador en sus luchas mucho antes de que ganara las elecciones presidenciales del 2018.
La hoy regidora en Guadalajara por Morena, fue compañera y amiga cercana del doctor Carlos Lomelí en las filas de Movimiento Ciudadano, para luego emigrar ambos a Morena en donde han trabajado coordinadamente en el cabildo tapatío, aunque también destaca entre sus tareas, el haber sido diputada federal en el 2015-2018 y previamente también había ejercido el cargo de regidora en el ciclo 2012-2015.
Fundadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara en 1994, y directora del mismo de 2007-2012; profesora de las Licenciaturas de Antropología, Sociología, Historia y Comunicación política, así como de la Maestría en Desarrollo Social y Ciencias Sociales y en el Doctorado en Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas en la UdeG.
Claudia Delgadillo González
La legisladora federal que en principio se decantó por pertenecer a la bancada del PVEM, posteriormente enmendó y se quedó en las filas de la bancada de Morena en la LXV Legislatura. Recibió un impulso inicial en su aspiración por convertirse en la abanderada de Morena a la gubernatura de Jalisco, de parte del ex canciller Marcelo Ebrard, sin embargo, ya sobre la marcha en los últimos meses optó por arroparse en el grupo que postula la precandidatura de Claudia Sheinbaum.
Claudia Delgadillo nace en el quehacer político en las filas del PRI y fue una pieza cercana al exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval, en el grupo que lideraba el padre del mandatario, Leonel Sandoval. Con esa protección fue regidora en Guadalajara y después diputada federal en la LXII Legislatura.
Claudia Delgadillo García es licencia en Derecho egresada de la Universidad de Guadalajara, en donde también ejerció como docente de derecho procesal laboral. Posterior a la avalancha de Morena en la elección del 2018 toma la determinación de emigrar al Movimiento de Regeneración Nacional y convertirse en diputada de mayoría por el distrito 11 en el proceso electoral del 2021.
Laura Imelda Pérez Segura
La diputada federal por el principio de mayoría en el distrito 16 con cabecera en Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, es una de las pocas aspirantes que se identifica plenamente con las bases morenistas que militaron en el movimiento previo a la constitución como partido político.
Para ser considerada como una de las opciones femeninas para una eventual candidatura de Morena al Gobierno del Estado, Pérez Segura ha contado con el apoyo del senador Alfonso Ramírez Cuéllar, uno de los principales operadores de la candidata Claudia Sheinbaum, al grado de convertirse en quien encabeza la organización de partidos locales y asociaciones políticas, para impulsar a Claudia Sheinbaum, durante el proceso de encuesta que realizará Morena para definir la candidatura presidencial hacia 2024.
Sin embargo, Laura Imelda Pérez Segura quedó marcada en el proceso de elección del presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, cuando se decantó por la candidatura del senador Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la vega, que finalmente perdió la elección ante Mario Delgado.
Carlos Lomelí Bolaños
El hombre que se puede considerar como el mayor referente de Morena en Jalisco, es sin duda el regidor de Guadalajara, Carlos Lomelí Bolaños, quien ha destacado en los últimos años por ser el abanderado guinda a la gubernatura del estado en el 2018 y a la alcaldía de Guadalajara en el 2021.
En las diversas encuestas que se han venido realizando durante losúltimos dos años, Lomelí Bolaños es el morenista que tiene mayores simpatías en Jalisco con amplia ventaja sobre todas y todos los liderazgos de este Movimiento de Renovación Nacional en Jalisco.
Lomelí Bolaños es la vez presidente del Consejo Estatal de Morena, cargo que deberá abandonar si es que se consuma su nombramiento como coordinador del trabajo territorial en Jalisco para la candidatura de Adán Augusto López Hernández, aunque también se sabe que tiene cercanía y conexiones con la candidata Claudia Sheinbaum.
Carlos Lomelí es sin duda la cara de Morena en Jalisco que con mayor determinación y firmeza ha hecho frente a los gobiernos estatal y municipal de Movimiento Ciudadano, ya que en el Congreso del Estado, en muchas de las decisiones la fracción parlamentaria morenista a hecho equipo con la bancada mayoritaria de MC.
Por supuesto que de ser el candidato, Carlos Lomelí partiría ya con un piso importante de votantes que han estado con él en las derrotas electorales más recientes y se convertirían a la vez en los principales promotores para ganar más adeptos a su causa.
José María Martínez Martínez
El diputado local, coordinador de la bancada guinda en el Congreso del Estado, José María Martínez Martínez, era uno de los panistas de mayor relevancia que previo a la elección del 2018 emigró a las filas de Morena, junto con el Senador Germán Martínez y Manuel Espino.
Se dice que Chema Martínez, ex senador por el PAN (2012-2018) logró ganarse la confianza del mismo Andrés Manuel López Obrador y hoy cuenta con el apoyo absoluto del candidato a coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández.
Chema Martínez es un político que ha dado muchas muestras de gran habilidad y capacidad negociadora, desde que inició en la actividad como secretario particular del polémico diputado panista, Manuel Castelazo Mendoza, que fue expulsado de las filas albiazules en la década de los 90’s por oponerse a la aprobación del crédito japonés para obras de abasto y saneamiento de agua para la ZMG en el gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez.
Mucho se habla también de la cercanía que tuvo con el líder moral del Grupo UdeG, Raúl Padilla López, de la influencia que tiene en el poder Judicial del Estado a consecuencia de su participación durante varios años en las designaciones de magistrados del STJJ. Y ni qué decir de su injerencia que a los ojos de muchos se mantiene dentro del PAN a través de su compañera de legislatura Mirelle Montes Agredano y de su hermana Faviola Martínez que tiene influencia en el PAN Guadalajara.
Antonio Pérez Garibay
El diputado federal, Antonio Pérez Garibay, es un personaje que al interior de Morena ha sabido hacer buenas amistades, pero destacan entre ellas el presidente de México Andrés Manuel López Obrador y la ex jefa de Gobierno en la CDMX, Claudia Sheinbaum, con quienes encontró plena coincidencia en el tema de la promoción para traer el Gran Premio de México de Fórmula Uno, en donde compite exitosamente su hijo, el piloto Sergio “Checo” Pérez.
Y aunque inicialmente el propio diputado federal se aventuraba a mencionar que aspiraría en su momento a la candidatura presidencial por Morena, hoy con mayor vehemencia son claras sus intenciones de contender por la candidatura a la gubernatura de Jalisco.
En una de las últimas visitas que realizó Claudia Sheinbaum a Guadalajara, Toño Pérez la recibió en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y la trasladó en su auto hacia el lugar donde ofrecería una conferencia con la presencia de estudiantes universitarios de la UdeG.
De igual forma ha acompañado en giras por diversas entidades del país a Claudia Sheinbaum. A través de un video que compartió en las redes sociales, Pérez Garibay advirtió que “si Sheinbaum no es la próxima presidenta de México, se retirará de la política”.
“Nos encontramos aquí en Hermosillo, Sonora, con la próxima presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum. Si ella no es presidenta me retiró de la política”, expresó.
Sergio Chávez Dávalos
El alcalde del municipio de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos, tiene claros sus objetivos de poder realizar la hazaña que años atrás intentó también su paisano, Jorge Arana, de buscar desde ese modesto rincón de la Zona Metropolitana, reconquistar para el PRI la gubernatura de Jalisco.
Jorge Arana perdió en una final de fotografía ante el panista Francisco Javier Ramírez Acuña, pero con ello le dio mucho realce a Tonalá y su carrera política se catapultó para buscar después (también sin éxito) la alcaldía de Guadalajara y posteriormente sí pudo alcanzar la diputación federal.
Poco se sabe de los apoyos que a nivel nacional pueda traer en Morena el alcalde Sergio Chávez, pero nadie duda de que sus habilidades políticas lo podrían colocar entre los serios aspirantes, toda vez que ha podido ser dos veces presidente municipal y ha tenido un pasado exitoso, lo mismo en el PRI, que en MC y en Morena.
Gonzalo Álvarez Barragán
El presidente municipal de Zapotlanejo, Gonzalo Álvarez Barragán, cuenta para su aspiración de poder llegar a ser el abanderado de Morena a la gubernatura del Estado, con un apoyo que no es nada despreciable, el de su hermano menor, el exitoso boxeador multicampeón del mundo, Saúl “Canelo” Álvarez.
Y aunque el hecho de levantar la mano para la gubernatura, bien puede ser con la intención de obtener como boleto de reintegro, alguna otra posición relevante en el escenario político del 2024, el munícipe primerizo en la política ha hecho lo que le corresponde, tratando de destacar acercándose incluso en demasía con el propio gobernador Enrique Alfaro, hasta conseguir, lo que ya hizo, la presidencia de la Junta de Coordinación Metropolitana, órgano que aglutina a los nueve municipios del área conurbada.
Luis Michel Rodríguez
Como “un buen hombre”, ha sido calificado por propios y extraños, el presidente municipal, el profesor Luis Michel Rodríguez, quien durante el primer año de las administraciones municipales, fue identificado como el que pudiera llegar a ser el candidato ideal de Morena a la gubernatura del Estado, particularmente por sus rasgos característicos similares a los del presidente Andrés Manuel López Obrador, su edad, su bonhomía y su hablar pausado, entre algunas otras.
Sin embargo, tras algunos sucesos ajenos que se ocasionaron en temas de seguridad pública en los que perdió la vida uno de los cercanos colaboradores, han sido vitales para que ya no se le mencione con insistencia como aspirante a la candidatura a gobernador, sin embargo ha sabido hacer equipo con otro de los aspirantes, el diputado local coordinador de la bancada de Morena, José María Martínez.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
JALISCO
Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Por Francisco Junco //
Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.
Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.
El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.
Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.
Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.
De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.
RESPALDO A REFORMA LABORAL
La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.
Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.
LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS
México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.
“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.
“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.
LA PROPUESTA
Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.
“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.
“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.
Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.
Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.
“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.
EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR
El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.
“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.
Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.
Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.
CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL
Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.
- Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
- Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
- Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
- Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo