Connect with us

JALISCO

Condiciona el presidente terminar obra de El Zapotillo: Les pide a gobernadores de Jalisco y Guanajuato dialogar con pobladores

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El proyecto de la construcción de la presa El Zapotillo, considerada la magna obra soñada por casi 40 años por los gobernantes de Jalisco, dado que representaría una solución de largo plazo al problema de abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, se encuentra en un momento determinante y está a un tris de recibir un “jaque mate”.

Será en los próximos días cuando los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro y Diego Sihnue Rodríguez, se reúnan con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para tomar una determinación al respecto, si se termina la construcción o no; si se inundan los tres pueblos o no; si se reubican los tres pueblos o no; si la cortina se queda en 80 metros, o aumenta a 105; si se construye el acueducto a León, o no; si con el acueducto se le da agua a Los Altos, o no; si se termina la presa El Purgatorio, o no.

Pero antes de todo ello habrá que tomar en cuenta otros factores que serán determinantes en lo que resulte de esta reunión definitoria: Si el caudal del Río Verde tiene agua suficiente, o no; si el gobierno federal está dispuesto a invertir los más de 30 mil millones de pesos que hacen falta en las obras de infraestructura o no; si los pobladores de Temacapulín, Acacico y Palmarejo están dispuestos a desistirse en los amparos que ya tienen ganados, o no. 

Un factor que definitivamente habrá de resultar determinante en la decisión de reiniciar la construcción de la presa El Zapotillo, es el dinero, ya que para que el proyecto se ejecute completo, se necesitaría más del doble de lo que ya se ha invertido y la cifra de la inversión global llegaría a los 71 mil millones de pesos, según cálculos del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, plasmados en un documento que ya se entregó al presidente de México. 

Es decir, la gran decisión estaría en invertir esta multimillonaria cifra en beneficio de una obra de la que no se sabe si puede servir o no, ya que todos los pronósticos, incluidos los estudios de la UNOPS, realizados por instrucciones del ex gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, se han hecho con base en un caudal estimado de 16 metros cúbicos por segundo, una referencia de hace 30 años para el Río Verde y hay duda que ese caudal se mantenga. 

Los expertos en el tema, como el empresario Manuel Villagómez ofrecen alternativas, tanto para consumar el aprovechamiento del agua del Río Verde para la Zona Metropolitana de Guadalajara y de los municipios de Los Altos de Jalisco; como para cumplir con los acuerdos y abastecer a la ciudad de León, Guanajuato, pero mediante el aprovechamiento del agua del río Lerma. 

Los grandes promotores de esta obra hidráulica de la presa de El Zapotillo son los empresarios de Jalisco y de Guanajuato.

Será en los próximos días, cuando López Obrador ponga fin a este dilema de terminar o no la construcción de la presa El Zapotillo, con el propósito de utilizar el agua del Verde. Los otros dos proyectos se quedaron a medias, sin transparencia y un solo lograron dotar de un metro cúbico a la ZMG. 

Es decir, el fallido proyecto de construir la presa de Arcediano en el fondo de la barranca de Oblatos y la presa de San Nicolás, en el poblado de San Gaspar de los Reyes, en Teocaltiche, en donde se gastaron decenas de miles de millones de pesos. 

LAS DOS CONDICIONES DE AMLO PARA EL ZAPOTILLO 

El presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido muy claro en los requisitos que se deben cumplir para intentar resolver el tema, es decir son las cartas que ha puesto sobre la mesa en las reuniones con empresarios y gobernantes y son los compromisos que ha hecho con los afectados: 1.- Lograr acuerdos, pero no solo entre gobernadores y empresarios, sino con los afectados de los tres pueblos en riesgo y 2.- La presa se quedará con una cortina de 80 metros, en cumplimiento con una sentencia de la SCJN, pero además, siempre y cuando se construyan los diques adecuados para evitar riesgos de que los pueblos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo se inunden. 

Así se expresó el mandatario nacional recientemente en la entrevista “Mañanera”: “Es un tema que tenemos que resolver. Es parte de todas estas obras que dejaron tiradas, vamos a tener una reunión pronto, que bien que tocas el tema porque a todos los interesados en el asunto, les informo que vamos a revisar la situación a ver si podemos llegar a un acuerdo mediante el diálogo. 

Porque sí se cometieron muchos errores y además intencionados, por la corrupción, porque lo que les importaba era eso, robarse el dinero, sin consultar a la gente, beneficiando a empresas extranjeras, se daban estos contratos e iban avanzando. 

Tenemos muchos casos así, el de la cervecera de Mexicali que afortunadamente ahí se canceló y los empresarios fueron muy comprensivos, ayudaron, porque a ellos les pintaron un panorama distinto las autoridades que dieron esos permisos, de que no iba a faltar el agua, cuando estaban comprometiendo toda el agua de consumo doméstico de Mexicali. 

Se pudo resolver también el problema en la termoeléctrica de Cuautla, que también, en donde ya se había construido la planta con una inversión de 20 mil millones de pesos y que no se podía echar a andar. Construida con dinero del pueblo, del presupuesto y con esa planta se alumbra todo Morelos; afortunadamente ya se llegó a un acuerdo que vamos a cumplir y aprovecho para decirles a los productores, a los que consumen agua, a los agricultores, que vamos a cumplir todos nuestros compromisos y que les agradecemos mucho porque permitieron que se pueda operar esa planta, que no va a utilizar aguas limpias, sino aguas tratadas del drenaje de Cuautla, o sea que no se va a afectar el medio ambiente. Pero ya estamos en vía de solucionar. 

Esto de la carretera de Cardel (en Veracruz), a la que fuimos ahora, es lo mismo, cientos de kilómetros de una super carretera terminados y dos kilómetros ahí, pero desde hace seis años, Ya resuelto también. 

Acabo de pasar ahí en Nautla, hay un hospital también abandonado desde hace 10 años aproximadamente. Me dicen que no vamos a poder resolver el problema porque dieron los permisos en una zona que se inunda, imagínense, lo construyeron en una zona baja que se inunda y me dicen que ya están viendo otro terreno en donde se habrá de construir otro hospital y ya con eso quedará resuelto. En Oaxaca, lo mismo otro hospital abandonado; en Matías Romero, un hospital construido en una barranca que con el temblor se partió. 

Y ésta presa, la de Zapotillo, que es lo mismo, ya está la cortina, ya hay una resolución, el proyecto que hicieron establecía que se podía tener una cortina de 120 metros; ya la Corte resuelve que solo 80 metros, de todas maneras para que no se inunden los pueblos, hay que invertir para hacer unos bordos y proteger a la población y luego hay que resolver a quién beneficia el agua, si es a los pueblos de Los Altos de Jalisco, a Guadalajara o a León, si alcanza el agua… pero también si no llegamos al acuerdo dejamos ahí toda esa inversión, porque es dinero del pueblo, por eso vamos a tener una reunión. 

Si no son los 120 metros, que ya no se puede porque hay una resolución de la Corte de que tiene que ser 80 metros, hay que valorar los costos de los bordos para evitar la inundación de los pueblos y hay que ver qué cantidad de agua disponible se va a tener y hay que ver a quién se le va a entregar esa agua, pero buscar alguna solución, vamos a tener una reunión pronto para resolver sobre este caso”. 

«A SU MODO», INTERPRETA EL MENSAJE ENRIQUE ALFARO 

Y mientras el presidente López Obrador fue claro, diciendo textualmente incluso: “Si no llegamos al acuerdo, dejamos ahí toda la inversión”, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez se muestra optimista por la futura reunión, argumentando que lo que escuchó en el mensaje de la mañanera fue que “el presidente declaró que la presa El Zapotillo va para adelante”. 

Vale la pena recordar que Enrique Alfaro ha cambiado drásticamente de opinión cuando se desempeñaba como oposición, que ahora como gobierno y en muchos órdenes del ámbito público, como la inseguridad, el bosque de La Primavera y la presa El Zapotillo. 

Hay testimonios en su propio perfil de Facebook y tuitter, antes de que borrara algunos mensajes, que su postura era muy crítica en el gobierno del priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y en una reunión con migrantes defensores de Temacapulín, desde Estados Unidos, lanzó un mensaje diciendo: “Mientras el PRI tiene como única agenda de trabajo y de gobierno, mentir y destruir, nosotros estamos trabajando y construyendo una agenda de proyectos con una parte de la comunidad jalisciense que vive en los Estados Unidos”. 

Y en la foto de la gira donde se acompaña de Salvador Caro, aparece con cuatro personas y porta un letrero para recordarle a Sandoval Díaz lo que pensaba de El Zapotillo antes de legara ser gobernador: “No vamos a permitir una injusticia para Temacapulín”, Aristóteles Sandoval #GoberYaEsTiempoDeCumplir. 

Hoy como gobernador, igual que lo que pasó con Sandoval Díaz, la historia se repite y Alfaro Ramírez busca traicionar lo que él mismo pensaba, ofrecía y prometía y busca no solo que la presa queda en 80 metros, sino que la cortina se eleva hasta los 105 metros de altura; quiere que se inunden los tres poblados y que la gente se reubique en las nuevas comunidades asignadas; quiere que los pobladores se desistan de sus querellas interpuestas en contra de la obra; quiere que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dé marcha atrás en su decreto de topar el nivel de la presa en los 80 metros; quiere que el gobierno federal termine la construcción de la obra de la presa El Purgatorio y quiere que se construya el acueducto para llevar agua de la presa El Zapotillo, a León, Guanajuato. 

Asegura que las negociaciones con el gobierno de Guanajuato, han sido totalmente ventajosas para Jalisco y refiere: “De inicio, cuando arrancó este gobierno, el acuerdo de distribución era del 68 % de agua para Guanajuato y 32 % para Jalisco. Así como suena, así de injusto y de insuficiente.  

«Fue cuando iniciamos las gestiones para que se terminara la infraestructura pendiente durante décadas, nosotros no hicimos esa la presa, a mí no me gusta el proyecto, pero no hay opciones, sin el agua del Río Verde, la ciudad y Los Altos, enfrentarían pronto una crisis terrible». 

Hace dos años el presidente de México nos pidió ponernos de acuerdo con Guanajuato para seguir construyendo la infraestructura para llevar agua a nuestra ciudad y a la región Los Altos, así lo hicimos y de un 32 % de agua para Jalisco logramos pasar a un 72 % para nuestro estado. 

Desde entonces, el 12 de agosto del 2019, el gobernador de Guanajuato y un servidor le presentamos el acuerdo al presidente. Jalisco cumplió con su parte desde hace dos años y el Gobierno federal no ha tenido ningún avance en la infraestructura que le toca. Esa es la realidad. 

No podemos seguir discutiendo lo mismo desde hace cuarenta años. El abasto de agua para los jaliscienses exige tomar decisiones pensando siempre en el interés público por encima de cualquier interés privado. No es juego. El futuro está en riesgo y no podemos fallar”, expuso en un mensaje a través de sus redes sociales, el gobernador Enrique Alfaro. 

CON EL TEQUILA DE PRETEXTO, LOS MANDATARIOS SE PONEN EXIGENTES 

El pasado 16 de junio de este 2021, tras la firma de convenio de cooperación para la sustentabilidad del sector tequilero entre Guanajuato y Jalisco, los gobernadores Enrique Alfaro y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tuvieron un encuentro donde acordaron solicitar una reunión con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, con carácter de urgencia, para buscar una solución que mitigue el problema de escasez de agua que aqueja a ambas entidades. 

Necesitamos encontrar una solución definitiva a un problema que ya este año, bueno a Guanajuato desde hace tiempo, pero hoy a Jalisco y particularmente a la ciudad de Guadalajara, ya nos cobró factura: miles de tapatíos tuvieron que enfrentar problemas de abasto de agua muy serios. O actuamos hoy para poder resolver de fondo el problema o vamos a tener que pagar las consecuencias de esta omisión que se ha tenido por parte de la autoridad federal en los próximos años”, dijo el mandatario jalisciense. 

Alfaro Ramírez dijo que ambos estados han trabajado en la agenda del agua desde el primer día de ambos gobiernos, donde se construyó un acuerdo para garantizar una distribución equitativa del agua de la cuenca del Río Verde para Guanajuato y para Jalisco, pero que no se le ha dado continuidad por parte del Gobierno Federal. 

La solicitud de la reunión con el presidente de la república y su equipo de trabajo se hará de carácter de urgente para encontrar una solución definitiva a un problema que ha afectado a Guanajuato desde hace tiempo y a Jalisco. 

Ambos mandatarios se dijeron confiados en que el planteamiento y petición realizada al presidente sea atendida a la brevedad posible, pues las rutas de trabajo acordadas que se estarán realizando en próximos días se dan en un ambiente de entendimiento, dialogo y de cooperación, entre los dos estados. 

Los dos confiamos en que nuestro planteamiento y petición al presidente de México podrá ser atendida, creo que fue un buen acuerdo, platicamos algunas rutas que vamos a estar trabajando”, agregó. 

El Gobernador de Guanajuato destacó que con la buena relación entre ambos estados se puede lograr trabajar en beneficio de ambos estados ante una crisis que afecta a ambas entidades. 

Es un tema urgente que necesitamos revisar, porque además el estrés hídrico de las ciudades se agrava con la sequía que estamos viviendo en el país, es un tema importante para Guanajuato y para Jalisco”, finalizó Rodríguez Vallejo. 

En 2019, ambos gobiernos firmaron el Acuerdo de Entendimiento para el Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde, en el que se acordó que Jalisco recibirá el 76% y Guanajuato el 24% de las aguas del afluente. 

Dice este acuerdo, que la Federación deberá desarrollar con recursos propios la infraestructura necesaria que permitirá el aprovechamiento de 11.58 metros cúbicos sobre segundo (365 millones 186 mil 880 metros cúbicos anuales), que se requieren para satisfacer las necesidades de Los Altos de Jalisco, Tepatitlán, Área Metropolitana de Guadalajara y León, Guanajuato. 

Tepatitlán tiene un título de concesión de la CNA, para un volumen anual de 11 millones 983 mil 680 metros cúbicos; la ZMG tiene un título de concesión por 176 millones 601 mil 600 metros cúbicos anuales y León, Guanajuato, en particular el Organismo Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato, tiene una concesión de la CNA por 119 millones 837 mil metros cúbicos anuales. 

La infraestructura consiste en: 

1.- Presa El Zapotillo de acuerdo con las especificaciones técnicas que determine la Comisión Nacional del Agua. 

2.- Acueducto Zapotillo – León, con los puntos de conexión para beneficiar a los municipios del estado de Jalisco, Cañadas de Obregón, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, Mexticacán, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo y Yahualica de González Gallo. 

3.- Construcción de la presa y sistema de bombeo Purgatorio-Arcediano, para abastecimiento de agua al área conurbada de Guadalajara que se integra por los siguientes municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos.  

LA OBRA ALCANZARÍA LOS 71 MIL MILLONES 

De acuerdo con un documento elaborado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, de llegar a concluirse el Sistema Zapotillo (con obras como la presa con el mismo nombre, el acueducto de León y el embalse de El Purgatorio, entre otras), el costo será de 71 mil millones de pesos. 

Este documento se presentó al Gobierno federal en julio pasado, luego que los Gobiernos de Jalisco y Guanajuato anunciaran que habían llegado a un acuerdo de entendimiento para la distribución de los volúmenes del Río Verde. 

El instituto señaló que hay un aumento irracional en los costos del proyecto, los cuales estarían ligados a los procesos de corrupción entre las autoridades y las empresas constructoras. “A la fecha, el proyecto se ha incrementado de manera dramática en 350%, con base en los datos de Transparencia Presupuestaria 2019”. 

La construcción del acueducto a León, Guanajuato, está contemplada dentro de las obras de mejoramiento de la infraestructura económica del país a mediano plazo (2021-2025), con una inversión de 13 mil millones de pesos, según la Secretaría de Hacienda. Representa casi el doble de los siete mil millones proyectados en 2011. La obra beneficiará a 1.4 millones de habitantes de León y a 350 mil de Los Altos. 

JALISCO

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.

Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.

En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.

“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.

“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.

Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.

Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.

A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.

Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.

“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.

En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.

“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.

El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.

Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.

La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.

Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.

El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.

Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.

Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.

En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.

Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.

Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.

La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.

URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA

– Por Raúl Cantú

La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.

El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.

Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.

Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.

Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.

La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .

La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.

En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.

Continuar Leyendo

JALISCO

Requisitos para darse de alta ante el IMSS: Los desempleados pueden pensionarse con 9,400 pesos

Publicado

el

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

En México, una parte significativa de la población ocupada trabaja por cuenta propia, para ellos se creó la modalidad de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Modalidad 10 y 40, para que puedan jubilarse aún sin empleo. Hablamos de casi 25 millones de personas que carecen de empleo formal, pero que si no actúan hoy, mañana se quedarán sin jubilación.

¿Con cuánto me puedo jubilar aún sin empleo?

Las Personas Trabajadoras Independientes (PTI), mediante las modalidades voluntarias permite que quienes no tienen un patrón puedan cotizar al Seguro Social y acceder a prestaciones, incluyendo una jubilación mínima garantizada en este año 2025, por 9 mil 400 pesos.

La Ley del Seguro Social (LSS) reconoce que el Instituto tiene la atribución de inscribir a los trabajadores independientes al régimen obligatorio a su solicitud, conforme a lo dispuesto en el artículo 251, fracción X, de la LSS. 

Este esquema aparece ya en el portal del IMSS bajo “Personas Trabajadoras Independientes (PTI)” como una modalidad de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio; mediante ese mecanismo, el IMSS presta servicios médicos, prestaciones en dinero y cotización para pensión. 

El mecanismo voluntario, puede ser estratégico para quienes fueron despedidos a los 50 años, ya cerca de una edad de jubilación, dado que permite mantener continuidad para efectos de pensión y completar en ley 73, al menos 500 semanas de cotización, que dan derecho a una pensión desde los 60 años de edad.

REQUISITOS PARA DARSE DE ALTA ANTE EL IMSS

Para que una persona trabajadora independiente pueda incorporarse al IMSS bajo este régimen, debe cumplir ciertos requisitos y pasos:

1. Solicitud de incorporación voluntaria: la persona debe pedir su afiliación al Seguro Social bajo la modalidad de PTI o incorporación voluntaria al régimen obligatorio.

2. Identificación oficial y CURP: presentar documento de identidad reconocido.

3. Determinación del salario base de cotización (SBC): seleccionar un salario base de cotización sobre el cual hará sus aportaciones.

4. Pago de las cuotas correspondientes: pagar todos los conceptos asegurados (enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro/cesantía/vejez) con cargo al asegurado, pues no hay patrón que haga aportaciones.

Además, para personas mexicanas en el extranjero, existe la posibilidad de afiliarse como trabajador independiente. 

Una vez que la persona trabajadora independiente se encuentra afiliada bajo este esquema, puede acceder a muchos de los derechos del régimen obligatorio, similares a los de los trabajadores asalariados:

Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y atención obstétrica para el asegurado y sus beneficiarios. 

Incapacidades y subsidios por enfermedad o maternidad. 

Seguro de riesgos de trabajo (accidentes laborales) si aplica.

Pensión por invalidez y de vida para sus beneficiarios. 

Cotización para el fondo de retiro (el seguro de retiro/cesantía/vejez).

Conservación de derechos para efectos de pensión.

Continuidad en la historia laboral formal, lo cual es relevante para acceso a créditos, prestaciones y financiamientos.

Uno de los propósitos centrales de afiliarse al IMSS, es que la persona pueda aspirar en el futuro a una pensión. En el régimen del IMSS, las pensiones conocidas como “Cesantía en Edad Avanzada” y “Vejez” aplican según la edad del solicitante al momento de la petición y las semanas cotizadas. 

Acorde a la ley 73, si la persona está entre 60 y 64 años, y ya causó baja del régimen obligatorio, puede solicitar pensión por cesantía en edad avanzada. Si tiene 65 años o más, la pensión solicitada será por vejez. 

El importe de la pensión de cesantía en edad avanzada se calcula con un porcentaje que depende de la edad al momento de pensionarse:

  – 60 años → 75 %

  – 61 años → 80 %

  – 62 años → 85 %

  – 63 años → 90 %

  – 64 años → 95 %

  – Si la persona cumple los 65 años (o 64 años y 6 meses con un día) → 100 %. 

MERCADO LABORAL: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

Para dimensionar el segmento de personas que podrían beneficiarse de este esquema, revisemos datos del INEGI. Según los más recientes boletines de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las personas trabajadoras por cuenta propia representaron 41.9 % de la población ocupada en México, con una caída anual de 3.0 puntos porcentuales. 

En el segundo trimestre de 2025, la población ocupada fue de 59.4 millones de personas. Si 41.9 % de esa población está en trabajo por cuenta propia, eso implicaría aproximadamente 24.9 millones de personas que laboran sin subordinación.

Estos números son consistentes con las estimaciones que vinculan el alto nivel de informalidad en México: el 54.8 % de la población ocupada se considera informal, muchas de ellas precisamente trabajadores por cuenta propia sin seguridad social. 

Este universo es el mercado potencial para la afiliación voluntaria como PTI, pues son personas que hoy laboran sin cobertura formal.

En 2025 se reportaron pérdidas de empleo formal en varios meses; por ejemplo, en junio de 2025 se eliminaron 46,378 puestos formales en un solo mes, la mayor caída para un mes similar en más de una década (excluyendo pandemia). 

Durante el segundo trimestre de 2025 también se reportó una pérdida neta de plazas formales. Eso aumenta la población sin seguridad social y en consecuencia sin futuro de jubilación.

Muchas personas que pierden su empleo alrededor de los 55 años enfrentan un dilema crítico: ya han acumulado tiempo de cotización, pero están demasiado cerca del final de su vida laboral para “empezar de cero”. Si no consiguen un empleo formal inmediato, corren el riesgo de no completar las semanas requeridas para pensión. En esos casos, afiliarse como PTI puede ser una estrategia de salvaguarda.

PENSIÓN SIN EMPLEO

Si eres parte de esos 25 millones de mexicanos que siguen siendo productivos, pero está sin IMSS, debes asesorarte y asegurarte por cuenta propia, no dejar tu pensión en la incertidumbre, cada vez más personas se acercan a preguntarme por esta opción, es una gran satisfacción que ya estén cotizando en modalidad voluntaria , asegurando su futuro.

—000—

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

E-mail: amper61@hotmail.com

Continuar Leyendo

JALISCO

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La reforma al Poder Judicial, largamente agendada, emergió con fuerza en la mesa legislativa, pero más que avanzar, desnudó una fractura entre los poderes y los partidos. La propuesta, que busca armonizar la Constitución local con la reforma federal en materia judicial, y que millares de ciudadanos miran como una clave para la transparencia y el acceso a la justicia, quedó esta semana más cerca de la parálisis que del acuerdo.

El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora, se reunió en el Congreso local con los ocho coordinadores parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Este encuentro se dio en respuesta al llamado del gobernador Pablo Lemus para dialogar sobre la Reforma al Poder Judicial local, la cual busca instaurar por primera vez elecciones de jueces y magistrados en junio de 2027.

Actualmente, la iniciativa enfrenta dificultades para alcanzar los 26 votos necesarios para su aprobación, ya que ni la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) con el apoyo del Partido Verde, ni el bloque opositor conformado por seis grupos parlamentarios, cuentan con la mayoría requerida.

Durante la reunión, Salvador Zamora destacó que su visita tenía como objetivo abrir un canal de diálogo con los diputados en representación del gobernador. Indicó que se está preparando un encuentro entre la Jucopo y Pablo Lemus para profundizar en la discusión de la reforma. El secretario enfatizó que el Ejecutivo ha mostrado respeto hacia los legisladores y ha mantenido una postura abierta al diálogo, respondiendo así a las críticas de líderes de Morena, PAN, PRI, Hagamos, PT y Futuro, quienes habían señalado una falta de oficio político por parte del gobierno estatal.

También reiteró que la Reforma al Poder Judicial es una iniciativa que recoge las propuestas de diversos sectores de la sociedad, incluyendo ciudadanos, especialistas y universidades, y que el gobierno está comprometido en defenderla para lograr una reforma judicial de calidad.

Sin embargo, aclaró que en la reunión no se abordó el tema de la ratificación de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Consuelo del Rosario González y Daniel Espinosa Licona.

Después de más de dos horas de diálogo con los diputados locales de Movimiento Ciudadano sobre la Reforma Judicial estatal, Salvador Zamora, anunció que al día siguiente se reunirá con todos los grupos parlamentarios junto con el gobernador Pablo Lemus.

La reunión, explicó el funcionario estatal, se realizará en un lugar neutral para dialogar y buscar puntos de encuentro que permitan aprobar la reforma en los próximos días, atendiendo las inquietudes surgidas tras la aprobación del dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales y su entrada a primera lectura.

Los coordinadores parlamentarios dialogaron con el gobernador Pablo Lemus para abordar la reforma al Poder Judicial. Lemus destacó la apertura al diálogo, proponiendo reuniones continuas, sin abordar detalles específicos, confiando en alcanzar consensos para Jalisco.

El gobernador apuntó que “los legisladores fueron muy abiertos y perceptivos a los planteamientos que se hicieron… confío en lograr consensos en temas indispensables para el estado” y añadió que “no entramos en los detalles de la reforma al Poder Judicial… Yo voy a ser muy respetuoso de lo que ellos decidan en los procesos internos del Poder Legislativo”.

Diputados de MC y la oposición buscan consensos para la reforma judicial, proponiendo modificaciones. Morena y PAN destacan la apertura y autocrítica del gobernador Lemus, pero la fecha para la votación en segunda lectura sigue indefinida.

El coordinador de los diputados de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, declaró que “Movimiento Ciudadano se comprometió a presentar una lista de propuestas de modificación al dictamen y con base en esa lista, vamos a reinstalar una mesa de diálogo político para ver si podemos conciliar y sacar una reforma consensuada por todas las fuerzas políticas”.

La diputada Claudia Murguía Torres comentó que “en Acción Nacional hemos impulsado un diálogo firme entre las fuerzas políticas para fortalecer el Poder Judicial en Jalisco”.

La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco votó a favor de adherirse al dictamen sobre la Reforma al Poder Judicial, turnado previamente por la Comisión de Puntos Constitucionales.

Con esta adhesión, el dictamen ya puede presentarse a votación en segunda lectura ante el pleno del Congreso; sin embargo, ninguno de los bloques legislativos cuenta aún con los votos necesarios de las dos terceras partes de los 38 diputados para garantizar su aprobación.

La adhesión al dictamen presentada por el bloque opositor recibió el respaldo de cinco diputados de Morena, PAN, PRI, Hagamos y del legislador sin partido Alejandro Puerto.

Por su parte, las diputadas de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina y Ana Fernanda Hernández Sanmiguel, votaron en contra, argumentando la necesidad de abrir un nuevo periodo de consulta de 30 días, lo que deja en claro que aún existen diferencias significativas entre las bancadas.

Miguel de la Rosa (Morena) destacó que MC presentará modificaciones al dictamen para consensuar la Reforma Judicial. José Luis Tostado (MC) confía en que el diálogo con Lemus y las bancadas logrará una reforma que beneficie a Jalisco.

La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía, destacó que el gobernador asumió una postura de autocrítica durante el encuentro, lo que abre la posibilidad de acuerdos en torno a la reforma y otros temas.

Pese al avance en el diálogo y las señales positivas, todavía no se ha definido una fecha para la votación en segunda lectura, la cual permitirá, por primera vez en Jalisco, la realización de elecciones de jueces y magistrados.

La Jucopo espera fijar el lunes la fecha para votar la reforma judicial en el pleno, pero sin nuevos acuerdos, podría estancarse. Analistas advierten que debe aprobarse antes de 2027 para elecciones de jueces. El Ejecutivo y bancadas dialogan, pero los votos aún son inciertos.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT Se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

La causa de justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán encontró eco en la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir la determinación del Tribunal Superior Agrario y saldar el adeudo histórico de más de 20 años con esta comunidad.

Alberto Maldonado, junto con 19 legisladores federales de Morena sensibilizados por la causa, impulsó el exhorto a la SICT para que cumpla con su obligación. “Gracias a amigos, comunicadores y al equipo jurídico encabezado por Toño Rocha, tuvimos acceso a los documentos que confirman la sentencia firme. No hay más instancias a las que recurrir; es un mandato claro”, explicó el diputado.

Con un enfoque en la justicia social y el orgullo por su estado, Maldonado Chavarín subraya dos iniciativas clave: el punto de acuerdo para exigir el pago a Mezquitán y una exitosa exposición de artistas jaliscienses en San Lázaro.

LUCHA POR LA JUSTICIA PARA MEZQUITÁN

La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de dos décadas exigiendo el pago por más de 20 hectáreas de sus tierras, cedidas para la construcción de la carretera Guadalajara–Saltillo.
A pesar de una sentencia firme del Tribunal Superior Agrario, que obliga a la SICT a cubrir la deuda, el proceso ha sido un “vía crucis” para los comuneros, marcado por la burocracia y la indiferencia.

La iniciativa presentada al pleno fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco, con la firma de 19 de los 22 legisladores de Morena y aliados. “Consideré que la pluralidad política fortalece. Hicimos una reunión, dialogamos con la SICT y dieron su visto bueno, asegurando que no afectaba sus intereses y que había una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para pagar las deudas a comunidades indígenas”, detalla Maldonado.

El punto de acuerdo fue aprobado, publicado en la Gaceta Parlamentaria y enviado a la comunidad de Mezquitán como herramienta jurídica adicional.
Maldonado se comprometió a seguir gestionando ante la SICT y la Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Carol Altamirano, para agilizar el pago. “Espero que este año veamos resultados presupuestales. La presidenta ha dicho que atenderá a las comunidades indígenas y este es un caso oportuno para demostrarlo”, afirma, destacando la relevancia del tema en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado en 2025.

PROMOCIÓN DEL TALENTO JALISCIENSE EN SAN LÁZARO

Además de su labor en favor de Mezquitán, Maldonado ha trabajado para posicionar a Jalisco como referente cultural. Una de sus iniciativas más destacadas fue la organización de una exposición de artistas jaliscienses en la Cámara de Diputados, realizada el 23 de septiembre de 2025.

“Quise dejar una huella como diputado federal, como lo hice en el ámbito local con proyectos como el programa Salvando Vidas o la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía”, explica Maldonado.

La exposición reunió a 14 grandes maestros y artistas consolidados de Jalisco, incluidos ganadores del Premio Nacional de Artesanías y del Galardón Presidencial. “Empezamos de arriba hacia abajo, con lo mejor de Jalisco, para mostrar al país el talento de nuestro estado, cuna de la alfarería mexicana”, señala.

El evento, celebrado en San Lázaro, contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas de Jalisco —Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano—. La inauguración fue encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien apoyó económicamente el traslado de los artistas y sus obras.

“El gobernador me dijo: ‘Todo lo que sea promoción para Jalisco, yo le entro’. También recibimos apoyo del alcalde de Zapopan, José Farangie, quien cubrió de su bolsillo los costos de mudanza y seguros para las obras”, destaca Maldonado.

Pese a los obstáculos burocráticos —como los candados de la Comisión de Cultura de la Cámara—, el evento fue un éxito. Durante cuatro días, los artistas no solo exhibieron su obra: también pudieron venderla, generando un impacto económico directo.
“Queríamos que los artistas llevaran economía a sus familias. Jalisco es el alma de México, con su mariachi, su tequila y sus artesanías”, subraya.

El evento marcó un precedente de unidad entre los legisladores jaliscienses. “No hubo divisionismo ni peleas; hubo armonía en favor de Jalisco”, asegura Maldonado.

Con planes para repetir la experiencia en 2026, en un formato más ambicioso, el diputado promete seguir promoviendo el talento del estado. “Mostramos lo grande y lo fuerte, para que el país voltee a ver las ferias y exposiciones de Jalisco”, concluye.

UN LEGADO PARA JALISCO

La labor de Alberto Maldonado refleja un compromiso con la justicia social y la promoción cultural. Desde el respaldo a Mezquitán hasta la visibilización del talento jalisciense, su trabajo busca dejar una marca duradera. “Mi meta es que, al terminar mi legislatura, Jalisco haya ganado algo trascendente”, afirma. Con la comunidad de Mezquitán esperando justicia y los artistas jaliscienses brillando en el centro del país, Maldonado muestra que la política puede ser un vehículo de cambio y orgullo regional.

ENTREVISTA AL DIPUTADO ALBERTO MALDONADO

Gabriel Ibarra Bourjac: Estamos con el diputado Alberto Maldonado, diputado federal y coordinador de la fracción legislativa de Jalisco en la Cámara de Diputados. Alberto, llevaste al pleno una iniciativa relacionada con la Comunidad Indígena de Mezquitán, con la cual se logró un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cumplir un compromiso de 21 años. Ya existe un dictamen y una sentencia del Tribunal Superior Agrario en ese sentido. Ustedes llevaron la voz de la comunidad al Congreso. ¿Qué se logró y cómo fue?

Alberto Maldonado: Muchas gracias, mi querido Gabriel. Efectivamente, gracias a algunos amigos comunicadores y al equipo jurídico —encabezado por Toño Rocha— tuvimos acceso a los documentos legales que confirman una sentencia firme. No hay otra instancia a la cual recurrir: es la máxima. Consideramos que este tema es muy oportuno. Si bien hoy el tema fundamental en el país son las mujeres, también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha puesto como prioridad la atención a las comunidades indígenas.

Esto se refleja en las reformas constitucionales aprobadas en la LXVI Legislatura, que fortalecen su reconocimiento y buscan hacer justicia a pueblos que por décadas han estado abandonados. Hay una instrucción de hacer justicia y pagar a los pueblos originarios. Por eso asumimos la causa de nuestros hermanos de la Comunidad Indígena de Mezquitán. Tras un largo vía crucis, lo justo es que se pague por el terreno afectado para la construcción carretera.

Gabriel Ibarra Bourjac: ¿Cómo se dio el acuerdo entre los diputados federales de Morena de Jalisco para apoyar a la comunidad?

Alberto Maldonado: Lo primero que pensé fue en la colectividad: que firmaran mis compañeras y compañeros de Jalisco para darle mayor fuerza al punto de acuerdo. Si bien un diputado puede presentarlo en lo individual, la pluralidad política siempre fortalece. Algunos compañeros señalaron que podría ser un tema controvertido por dirigirse a la SICT.

Atendimos esas preocupaciones y solicitamos una reunión; enviaron a una persona a mi oficina, revisó el documento que redactamos y le pareció correcto, oportuno y cuidadoso: no se trataba de descalificar a nadie, sino de impulsar justicia para la comunidad. Extraoficialmente nos comentaron que había instrucción presidencial de saldar adeudos históricos con comunidades indígenas y que era oportuno presentar el exhorto.

Me di a la tarea de cabildear con la mayoría de los diputados de Jalisco. De 22 compañeras y compañeros de Morena y aliados, logramos la firma de 19 o 20, alrededor del 90%. Acto seguido, se envió al pleno, se aprobó y se publicó en la Gaceta Parlamentaria.

El siguiente paso es remitir copia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, para que la utilicen como herramienta jurídica adicional. En lo personal me comprometí a continuar las gestiones con la SICT y, eventualmente, con la autoridad hacendaria para que se logre el pago.

Estoy por agendar una reunión de trabajo con la presidencia de la Comisión de Hacienda, que encabeza el diputado Carol Altamirano, y con la Comisión de Presupuesto, para ver si este año se concreta el respaldo presupuestal.

Gabriel Ibarra Bourjac: La Cámara de Diputados también ha sido espacio para que Jalisco esté presente. Recientemente hubo una exposición de artistas jaliscienses con participación de todas las fuerzas políticas. ¿Cómo se dio ese evento y qué te dejó?

Alberto Maldonado: Ha sido de lo más bonito y trascendente que he realizado en la Cámara. Me propuse que, al terminar mi legislatura federal, quedara algo tangible en favor de Jalisco. En el ámbito local impulsé instituciones como el programa Salvando Vidas y la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía, y dejé acciones en materia penitenciaria, como una guardería y atención ginecológica para mujeres privadas de la libertad.

Como diputado federal, una meta fue dar el peso que merecen las y los artesanos y artistas de Jalisco. El primer paso fue la muestra de grandes maestros en San Lázaro. Iniciamos “de arriba hacia abajo”: con galardonados con el Premio Nacional de Artesanías y el Galardón Presidencial, grandes escultores y pintores consolidados. A partir de ahí, coordinaremos más eventos en el centro del país para visibilizar el talento jalisciense.

El proyecto nació del diálogo con artesanas y artesanos de Tlaquepaque, cuna de la alfarería mexicana, quienes requieren mayor promoción económica. Primero mostramos lo grande y lo fuerte para que el país volteara a ver lo que se hace en Jalisco y se animara a acudir a ferias y exposiciones. Hicimos reuniones de trabajo; el tema creció y surgieron necesidades logísticas y de financiamiento.

Busqué al gobernador y nos apoyó de forma decidida para el traslado y peajes. El alcalde de Zapopan, José Farangie, cubrió de su bolsillo la mudanza y los seguros para transportar las obras entre Guadalajara y Ciudad de México.

Con el respaldo del coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, logramos realizar la exposición en septiembre —mes patrio—, específicamente el día 23. Asistieron representantes de todas las fuerzas políticas: Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano. La muestra duró cuatro días; fue insuficiente por la gran respuesta, pero permitió exhibición y venta, generando ingresos para los artistas. Anuncio que el próximo año repetiremos la experiencia con un formato distinto y más robusto.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.