JALISCO
El plan Zapotillo fue aprobado; Enrique Alfaro sólo es testigo de acuerdos: López Obrador es aclamado

Por Mario Ávila //
Con solo 24 horas de diferencia, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador mostró en Los Altos de Jalisco y el terreno de la práctica, las ideas que con palabras expuso en la máxima tribuna de la ONU, es decir el apoyo a los marginados, rescatando a las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y el combate a la corrupción, ordenando una auditoría para detectar a dónde fueron a parar los miles de millones de pesos que se gastaron durante 16 años en la construcción de la presa El Zapotillo.
Recién llegado de Nueva York, López Obrador se apersonó en el municipio de Cañadas de Obregón, con los integrantes de todo su gabinete, legal y ampliado, para cumplir con el compromiso de resolver de una vez por todas, el futuro de la presa El Zapotillo que durante tres sexenios amenazó con inundar y desaparecer a tres comunidades de Jalisco.
El pasado 10 de noviembre, la agenda prevista se cumplió y se tomó la determinación histórica respecto a la presa El Zapotillo con las siguientes determinaciones: 1.- No se inundarán los pueblos de Palmarejo la población más baja a 1,598.5 metros sobre el nivel del mar, Acasico a 1,611 metros snm y Temacapulín a 1,618 metros snm; 2.- El agua será solo para Jalisco y se repartirá entre las comunidades de la región de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara; 3.- Se ejecutarán acciones (vertederos) en la cortina de la presa (seis grandes ventanas, es decir obturaciones y compuertas 72 metros de ancho, por 9 de altura), para desfogar el agua en tiempos de grandes precipitaciones; 4.- Se cancela la obra de la presa El Purgatorio y en su lugar se habrá de cristalizar el viejo proyecto del ex gobernador Guillermo Cosío Vidaurri de conectar la presa El Salto con la presa Calderón, para hacer llegar 3 metros cúbicos por segundo de agua a la ZMG y 5.- Se ejecutará un programa de 15 puntos mediante los que se podría reparar integralmente el daño causado a los habitantes de las tres comunidades afectadas, en donde destaca la ejecución de una auditoría para detectar y sancionar los actos de corrupción y desvío de recursos públicos.
Justo en esto consiste el Plan de Desarrollo Integral para los Pueblos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, promovido por el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que fue bien recibido en su cuarta visita a Temacapulín, una como candidato y tres como presidente. Incluso en esta cuarta visita, con 72 horas de anticipación, los pobladores de Temaca le cantaron las mañanitas a quien nació un 13 de noviembre del año de 1953, antes de que iniciara el protocolo.
López Obrador, planteó en el discurso central que este ejercicio es una muestra de que “se puede con el diálogo y el respeto mutuo, llegar a acuerdos en beneficio de todos, ha sido ejemplar la lucha de ustedes durante muchos años, son muy perseverantes y han logrado el propósito de que no se inunden estos tres pueblos”, expuso.
Vamos a garantizar -dijo-, que no haya inundaciones durante mucho tiempo, se va a reforzar, vale más que sobre y no que falte, vamos a cumplir para que, hasta en casos excepcionales de lluvia, no haya inundación, ese es el compromiso.
Y vamos a dar respuesta -abundó-, a los 15 puntos del programa de ustedes. Los escuché los apunté, nos entregará Gabriel su documento e instruyo al gabinete para que se cumplan esos 15 puntos. También el acompañamiento en el proceso de construcción que hace falta, como lo propuso el representante de Palmarejo.
López Obrador hizo saber que «se ejecutará en la región un programa de desarrollo integral para el bienestar de las tres comunidades y les propongo que sean dos vertientes que se fortalezca el programa que ya tenemos en cada comunidad y lo que ustedes están proponiendo. Pero ustedes van a manejar los recursos y si se logra con mano de obra de la comunidad y que el presupuesto quede aquí mismo, que mejor. Presenten ustedes una solicitud de recursos y antes de que finalice el año van a tener ya el anticipo para que empiecen a trabajar, para que nos ayuden, el gobierno somos todos, la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo».
Hoy es distinto -recalcó-, se les entregan los apoyos a ustedes y mientras estén trabajando, tendrán recursos para el bienestar del pueblo, ustedes son gobierno, es un desafío es un reto porque va a requerir, ya lo han hecho, sigan destinando tiempo voluntariamente con los que tiene que ver con la reconstrucción, la reparación del daño y la mejora de la situación de las comunidades.
He decidido –planteó-, que Claudia Gómez Godoy me represente y que sea la representante de todo el gobierno federal, el presupuesto lo manejarán ustedes, ella coordinará los trabajos y el cumplimiento de los proyectos de la presa, los 15 puntos, la participación de ustedes en todo el proceso. Vamos a cumplir todo. Esto no es un cargo, es un encargo, entre todos saldremos adelante. Gracias por su confianza.
López Obrador finalizó diciendo que tal como lo plantean los pobladores de las tres comunidades, “se hará la auditoría para que no se dejen tirados miles de millones, no sabemos cuántos y es dinero del mismo pueblo”.
DE TEMACA PARA EL MUNDO
Por su parte el doctor Pedro Arrojo Agudo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, así como comisionado de la ONU, sorprendió en su participación al pedir permiso a los presentes, “para usar el nombre de Temaca, Acasico y Palmarejo y de todo este proceso que ustedes están protagonizando, como un ejemplo en el mundo, daré seguimiento y creo que México está marcando camino”.
Expuso que los expertos universitarios de la UdeG y el ITESO fueron fundamentales en este trabajo y aseguró que lo hicieron sentir orgulloso, al igual que los empresarios y los ganaderos de la región de los Altos de Jalisco.
Temaca, Acasico y Palmarejo -dijo-, son ejemplo de dignidad, de perseverancia, de inteligencia en la lucha siempre no violenta, cargada de razones, en la que las mujeres tuvieron mucho que ver. También gracias señor presidente por su sensibilidad social y por su tenaz compromiso por el diálogo. Enhorabuena a todos por asumir ese diálogo como el púnico camino que debemos afrontar para resolver los conflictos que ineludiblemente tenemos y como base para acuerdos que sean auténticamente soluciones justas y duraderas.
Enhorabuena a México -planteó-, por sus pueblos y comunidades llenas de dignidad y por saber elegir a un presidente que supo escuchar a la gente y sobre todo a los que más sufren. Si queremos resolver los problemas, primero debemos escuchar a la gente que los sufre, porque tal vez no tengan razón en todo lo que dicen, pero son los que mejor conocen los problemas que sufren, esta es la estrategia que estamos utilizando en la ONU, si queremos resolver sus problemas, tenemos que escucharlos.
Pedro Arrojo, comisionado de la ONU, hizo saber que: “Sufrimos una crisis del agua, paradójicamente en el planeta agua, en el planeta azul, 2 mil 200 millones de personas sin acceso garantizado al agua potable, pero en su inmensa mayoría no son personas sedientas sin agua en el entorno de sus vidas, son personas empobrecidas que viven junto a un río, un afluente o un acuífero contaminados a menudo por la codicia humana, a veces de los más ricos”.
“En el mundo debemos afrontar dos claves frente a esa crisis, primero, hacer las paces con nuestros ríos, de los que todo el mundo depende, pero sobre todo los más vulnerables y segundo, gobernanza democrática del agua, que el agua no sea un negocio fundamentalmente, sino un reto democrático. El río Verde, pero también los acuíferos que no se ven, pero que son el pulmón de la naturaleza y que está en los altos de Jalisco, esos acuíferos son otro tesoro hídrico que tienen este territorio, cuidémoslo porque son la clave frente al cambio climático. Hay que recuperar el diálogo entre las comunidades, entre la gente y las instituciones públicas, los funcionarios y el gobierno que nos representa al final en la ejecución de las políticas, eso es importantísimo, es la clave de la democracia global del agua y ustedes están dando un ejemplo al mundo en esa línea.
PRESENTAN PLAN DE JUSTICIA PARA REPARAR DAÑOS, CON 15 ACCIONES
El vocero de la agrupación “Salvemos Temaca”, Gabriel Espinoza Íñiguez, fue el responsable de plantear el plan de justicia para reparar los daños ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo, se trata de 15 acciones entre las que destacó haciendo énfasis, en la realización de una auditoría técnica y financiera a la obra de el Zapotillo, para detectar presumibles hechos de corrupción e impartir sanciones.
Incluso de manera directa le planteó públicamente al presidente López Obrador: “La corrupción de la que usted habló en Nueva York, no puede seguir reinando en los asuntos del agua en este país y que bueno es tener buen gobierno, que además de tener el valor de decir, tenga la estrategia para hacerlo, de otra forma sería discurso vacío que destruirían la esperanza de los pueblos”.
Dijo que la fecha del 10 de noviembre del 2021 debe ser considerada una fecha memorable que debería ser parte de las efemérides de la entidad y recordó que fue también un 10 de noviembre, pero del año 2010, cuando estuvieron en el corazón de Guadalajara marchando alrededor de 3 mil personas, en un acto en el que “declaramos la revolución del agua que ha dado frutos, agua para todos y agua para siempre; tenemos que seguir vigilantes hasta alcanzar la gestión integral del agua no para 10, 15 o 20 años, más allá de infraestructura, debemos exigir siempre que se respete el ciclo natural del agua para la sustentabilidad del planeta”.
“Hoy queda demostrado, que la unión, la organización, la perseverancia, la lucha y la dignidad que por 16 años los campesinos que habitamos estos pueblos y esta región del rio verde, hemos sembrado una semilla que ha florecido y que está dando frutos”, aseguró.
Recordó el Padre Gabriel que ese mismo día por la mañana, había estado en el camposanto para sepultar a su hermana Felícitas Espinoza Íñiguez, que nació en Temaca y que ha venido de nuevo a quedar aquí, habiendo estado ausente durante mucho tiempo. Y planteó: “Así, como hemos vivido este momento personal y familiar, muchas familias hemos ido sepultando a nuestros familiares en esta tierra y le damos gracias a Dios porque de esas semillas que hoy estamos sepultando, habrá renovación de estos pueblos para las nuevas generaciones, porque parte de estos frutos ha sido lo que nuestros antepasados sembraron y nosotros estamos cosechando”.
Plan de Justicia para reparar los daños ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo:
1.- Presentación de disculpas públicas a las comunidades y medidas de no repetición.
2.- Auditoría técnica y financiera al proyecto El Zapotillo.
3.- Restauración y protección del río Verde y declaración de área natural protegida.
4.- Revisión y cancelación de las concesiones de extracción de materiales pétreos en el área del río Verde.
5.- Derecho al retorno de la comunidad de Palmarejo que fue desplazado de manera forzosa y reconstrucción de la comunidad con todos sus servicios e infraestructura.
6.- Se otorgue la denominación “Pueblo Mágico” para Temacapulín.
7.- Obras comunitarias en Temacapulín, Casa de la Cultura y Biblioteca Comunitaria.
8.- Mercado comunitario, museo del agua, restauración del panteón viejo, restauración y empedrados tradicionales, fachadas y banquetas, restauración de la Basílica, andador, ciclovía hasta la glorieta de Tenamaxtli, glorieta del Tenamaxtli, Casa del Adulto Mayor, restauración de la unidad deportiva y auditorio comunitario,
9.- Infraestructura carretera, caminos, senderos y pasos de servidumbre; carretera de Terrazas a Temacapulín; Caída del Santo, Señor de la Peñita; Camposanto de la Gloria; Paso del Arroyo Colorado; Agua Fría, puente vehicular y terracería de Temaca a Palmarejo.
10.- Centro agroalimentario.
11.- Restauración del jardín de niños, escuela primaria, escuela nueva, escuela vieja, fundación de campus universitario, fundación de secundaria en Temacapulín.
12.- Rehabilitación de la infraestructura y todos los servicios de la comunidad de Acasico.
13.- Respetar las propiedades otorgadas a los habitantes en el predio Nuevo Acasico.
14.- Respetar las propiedades otorgadas en el predio Talicoyunke a los que fueron desalojados de Palmarejo.
15.- Recuperación de algunas propiedades en poder de la Comisión Estatal del Agua en Jalisco entre 2009 y 2020 para uso comunitario en Temacapulín.
EL PLAN ZAPOTILLO
ALFARO, PRESENTE PERO SOLO EN CALIDAD DE TESTIGO: PARA EL GOBERNADOR DE JALISCO “ES UNA BUENA NOTICIA”
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, estuvo presente en el acto, pero solo en calidad de testigo y aunque sí fue integrado en el presídium, solo estuvo en calidad de testigo, ya que no hizo uso de la palabra, pero sí recibió abucheos de los pobladores de Temaca, Acasico y Palmarejo, cada que se mencionaba su nombre.
Sin embargo, un día antes del acto, mediante un video publicado en sus redes sociales, el mandatario estatal hizo saber que entre los ajustes realizados al proyecto de la Presa El Zapotillo, se aceptó la propuesta de Jalisco de construir un acueducto para llevar el agua de la presa El Salto, en el municipio de Valle de Guadalupe, a la presa Calderón, en el municipio de Zapotlanejo, con lo que se aportará 3 metros cúbicos por segundo de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Hoy -dijo en entrevista al término del evento en Temaca-, finalmente se llegó a un acuerdo con las comunidades de Teamacapulín, Acasico y Palmarejo y creo que esa es una buena noticia. El presidente asumió el compromiso de iniciar de inmediato las obras, tanto de la cortina como del nuevo sistema de conducción que vamos acordado ya con la Conagua y esa es una buena noticia para todos. No será una solución de un día para otro, pero sí vamos a avanzar para en el próximo temporal no tener un problema de abasto como el de este año, creo que hay condiciones para lograrlo, vamos a apretar el ritmo de trabajo y esperamos que en las próximas horas estos compromisos queden reflejados ya en los acuerdos presupuestales.
Previamente mediante un video, Alfaro Ramírez había explicado que se redefinió de manera integral todo el sistema de conducción y de bombeo para la ciudad y estimamos que la obra para la conducción del agua que llegue a Guadalajara (la red El Salto-Calderón), implicaría una inversión de 5 mil millones de pesos y para terminar la cortina harían falta ya con los últimos detalles técnicos, no debe ser una cantidad superior de 2 mil millones.
“Es decir, creemos que con 7 mil millones de pesos se puede terminar el sistema y creemos también que aunque no es la solución óptima, porque no se podrá aprovechar toda la dotación que Guadalajara debería de tener del río Verde, pero cuando menos se va a resolver el problema de mediano plazo de abasto para la ciudad y creo que ese es ya un avance importante”, expuso.
Y finalmente planteó: “El Gobierno de Jalisco tendrá que hacer todavía varias acciones, de entrada la ampliación de la capacidad de potabilización de nuestro sistema de Calderón, que al llegar 3 metros cúbicos más por segundo, implicarán ajustes a nuestra infraestructura ya construida, pero creo que el acuerdo de hoy es positivo y le sirve a Jalisco”.
LAS VOCES DE LOS PUEBLOS:
“Presidente, gracias por venir a salvarnos de esta infamia”
María de Jesús García, representante de Temacapulín, hizo uso de la voz en la presentación del Plan de Desarrollo Integral para los Pueblos, y lo primero que expresó fue un agradecimiento al presidente por haber venido salvarlos de esta infamia, “ya que en tres sexenios, todos nos dieron la espalda, incluyendo al gobernador actual y nos condenaron al destierro de nuestro terruño; hoy, la lucha que se ha ganado gracias a la organización y a la unidad, 16 años nos han acompañado en la resistencia contra un proyecto de muerte”.
“Que ningún gobierno se venga a colgar la medalla”
Por su parte Cristian Gómez Gutiérrez, habitante, vocero y comisario de Palmarejo, pidió “que ningún gobierno se quiera colgar la medalla, porque hasta donde hemos llegado, a sido gracias a la resistencia a los activistas y a nosotros mismos”. Aprovechó la presencia del mandatario nacional y de su gabinete, para solicitar que el calendario de obras se comparta a las comunidades y que se elabore el proyecto de la presa con una maqueta física a escala, para efectos de que todos tengamos acceso a observar y analizar el proyecto, también pidió integrar una comisión técnica comunitaria para dar seguimiento y cumplimiento de acuerdos, en la implementación del proyecto.
Seis ventanas y compuertas en la cortina de la presa
Germán Martínez Santoyo, director general de la CNA, recordó que la instrucción de López Obrador fue hacer un esfuerzo para comunicarnos con los habitantes de las tres comunidades, con la premisa: nada por la fuerza, solo con la razón y el derecho. Detalló que para garantizar la no inundación de los pueblos, además del reforzamiento de las obras de desvío, el nuevo proyecto contempla una gran ventana con 6 obturaciones y compuertas en la cortina de la presa, para desfogar el agua que se acumule en exceso, por cierto las ventanas tendrán 72 metros de ancho por 9 metros de altura.
Bienestar para más de medio millón de beneficiaros en Jalisco
Javier May Rodríguez, secretario de Bienestar del Gobierno Federal, comentó que en Jalisco hay actualmente 550 mil 747 derechohabientes de los programas de adultos, menores con discapacidad y niños de madres trabajadoras, quienes reciben apoyos por 9 mil 752 millones de pesos anuales. La meta para el año entrante es aumentar la cifra en 154 mil 360 personas, particularmente en el programa de apoyo a los adultos mayores de 65 y más. En particular en el municipio de Cañadas de Obregón hay 144 nuevos adultos mayores ya registrados que se integran al padrón recibirán los beneficios.
JALISCO
El choque de Lemus y la UdeG, un juego de equilibrios y reflexiones

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El reciente enfrentamiento entre el gobernador Pablo Lemus Navarro y la Universidad de Guadalajara (UdeG) por la propuesta de corresponsabilidad en materia de seguridad es un capítulo más en la larga saga de tensiones entre el poder político y la máxima casa de estudios de Jalisco.
La propuesta de Lemus, que sugería destinar 200 millones de pesos del presupuesto universitario para mejorar la infraestructura de seguridad en los entornos de los planteles de la UdeG, desató una reacción contundente: un desplegado del Consejo de Rectorías que, con firmeza, recordó que la seguridad pública es una obligación constitucional del Estado, no de la universidad. Sin embargo, el desenlace —una mesa de diálogo que parece haber superado las diferencias— deja un terreno fértil para reflexionar sobre los actores, sus estrategias y las lecciones que este episodio deja para Jalisco.
Un gobernador con prisa y una universidad vigilante
Pablo Lemus, emanado de Movimiento Ciudadano, ha mostrado desde su llegada al gobierno un estilo pragmático, pero también ambicioso, que busca diferenciarse de su antecesor, Enrique Alfaro, con quien la UdeG mantuvo una relación de enfrentamientos abiertos.
Lemus, consciente de la deuda histórica en materia de seguridad —con Jalisco liderando las cifras de desapariciones en el país (15,348 casos al 31 de octubre de 2024)— propuso una solución que, en teoría, buscaba sumar esfuerzos. Sin embargo, su planteamiento de involucrar el presupuesto universitario tocó una fibra sensible: la autonomía de la universidad pública, un bastión defendido con celo por sus liderazgos.
La respuesta de la UdeG, liderada por la rectora Karla Planter, no se hizo esperar. El desplegado no solo rechazó la propuesta como una injerencia indebida, sino que subrayó que la universidad ya invierte significativamente en seguridad interna (más de mil millones de pesos desde 2013 y 222 millones aprobados para 2025). Este intercambio evidenció una vez más la capacidad de los universitarios para movilizar su autoridad moral y política, recordándole al gobierno que la universidad no es un actor subordinado, sino un contrapeso con peso propio.
El diálogo: ¿Reconciliación o tregua estratégica?
La mesa de diálogo, que incluyó a la rectora Planter, la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoé García, y el propio Lemus, logró apaciguar las aguas. Se acordó trabajar en conjunto para fortalecer los protocolos de seguridad, retomar el programa Senderos Seguros y diseñar campañas preventivas contra las desapariciones.
Este desenlace, aunque positivo, no debe leerse como una victoria absoluta de uno u otro bando, sino como un ejercicio de pragmatismo político. Lemus, que se ha presentado como un gobernante abierto al diálogo, evitó escalar un conflicto que pudo haberle costado caro en términos de capital político.
Los Leones Negros, por su parte, reafirmaron su autonomía, pero aceptaron sentarse a la mesa, conscientes de que la seguridad de sus estudiantes es un tema que no pueden ignorar.
Poder, autonomía y la sombra de Alfaro
Este episodio deja varias lecciones. Primero, la propuesta de Lemus, aunque bienintencionada en su objetivo de proteger a los estudiantes, fue políticamente desacertada. Pretender involucrar el presupuesto universitario sin una negociación previa, subestima la historia de la UdeG como un actor político que ha enfrentado y sobrevivido a múltiples gobernadores.
Desde los tiempos de Raúl Padilla, la universidad ha sabido posicionarse como un contrapeso que no se doblega fácilmente. Lemus, aun en los primeros meses de su gestión, debe aprender que en Jalisco no se puede gobernar sin considerar a la máxima casa de estudios de Jalisco como un interlocutor clave.
Segundo, el desplegado de la UdeG no solo defendió su autonomía, sino que expuso una verdad incómoda: el Estado ha fallado en garantizar la seguridad pública, un problema que no puede transferirse a otras instituciones. La universidad, al destacar sus propias inversiones en seguridad, puso en evidencia las carencias del gobierno estatal, obligando a Lemus a recalibrar su discurso y pasar de la confrontación al diálogo.
Tercero, este choque refleja la sombra de Enrique Alfaro, cuyo enfrentamiento con la universidad por el recorte de 140 millones de pesos al Museo de Ciencias Ambientales marcó un precedente de tensión. Lemus, aunque ha prometido una relación respetuosa con la universidad, parece haber tropezado con un eco de ese conflicto. La pregunta es si este episodio será un aprendizaje para construir una relación más sólida o si, como en el pasado, las tensiones resurgen ante nuevas pugnas presupuestales o políticas.
¿Y ahora qué?
El diálogo alcanzado es un paso adelante, pero no garantiza una relación sin fricciones. La Universidad de Guadalajara, con su capacidad de movilización y su influencia en la opinión pública, seguirá siendo un actor vigilante. Lemus, por su parte, deberá demostrar que su discurso de “puertas abiertas” no es solo retórica.
La seguridad en Jalisco, especialmente en el contexto de las desapariciones, requiere una coordinación efectiva entre el gobierno estatal, el federal y la sociedad civil, incluyendo a la universidad. Sin embargo, esta coordinación debe respetar los roles institucionales y evitar cualquier percepción de intromisión en la autonomía universitaria.
En el ajedrez político de Jalisco, este episodio es una jugada que no termina en jaque mate, sino en un movimiento que reconfigura el tablero. Lemus ha mostrado voluntad de rectificar, pero la UdeG ha dejado claro que no cederá en su defensa de la autonomía. Mientras tanto, los estudiantes, el verdadero centro de esta discusión, esperan resultados concretos: entornos más seguros y una universidad que siga siendo un faro de conocimiento y resistencia. Jalisco, como siempre, observa expectante.
JALISCO
Tlajo Cuida el Agua: Gerardo Quirino impulsa plan histórico para garantizar el vital líquido

Por Redacción Conciencia Pública //
El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó “Tlajo Cuida el Agua”, un ambicioso plan integral para garantizar el suministro, la calidad, el uso eficiente y el saneamiento del agua en el municipio. Con una visión metropolitana y de largo plazo, este programa busca abordar una de las problemáticas más urgentes de Tlajomulco, un municipio clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que enfrenta retos históricos por el crecimiento poblacional y la escasez hídrica.
El plan, respaldado por una inversión histórica de 1,123 millones de pesos en colaboración con el gobierno estatal de Pablo Lemus, promete soluciones concretas para llevar agua a todos los hogares del municipio. “Agradezco al gobernador Lemus por su apoyo decidido. Esta inversión transformará cada peso en soluciones reales para que el agua llegue con calidad y cantidad a las familias de Tlajomulco”, afirmó Quirino, destacando la importancia de la coordinación con el estado para enfrentar este desafío.
“Tlajo Cuida el Agua” se basa en seis ejes estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del abasto hasta el reúso del agua, integrando infraestructura moderna y políticas sostenibles. René Caro Gómez, Coordinador General de Gestión del Territorio y Obras Públicas, subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar fundamental del programa.
“No es solo un tema de la autoridad. Necesitamos que las familias adopten hábitos de consumo responsables para garantizar que las próximas generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad”, explicó Caro, enfatizando la necesidad de cambiar patrones de uso para lograr sostenibilidad hídrica.
Con esta iniciativa, el municipio de Tlajomulco busca posicionarse como un referente en la gestión del agua en México, combinando inversión, tecnología y participación ciudadana. El compromiso de Quirino no solo responde a una demanda urgente, sino que también proyecta un futuro donde el acceso al agua sea una realidad para todos los habitantes del municipio.
“Tlajo Cuida el Agua” basa su estructura en los siguientes seis ejes estratégicos:
1. Abasto
El primer paso es asegurar el suministro desde pozos, plantas y acuíferos.
Acciones:
• Perforación y equipamiento de pozos
• Construcción y ampliación de plantas potabilizadoras
• Rehabilitación de redes de agua potable
• Construcción de líneas de agua y tanques elevados
2. Potabilizar
El compromiso no es solo tener agua, sino que sea limpia y segura.
Acciones:
• Operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras
• Sistema de monitoreo de seguridad en plantas
• Rehabilitación de pozos y redes
3. Distribución
El agua debe llegar a cada colonia. Distribuir es construir, conectar y mejorar.
Acciones:
• Ampliación de líneas de abastecimiento
• Construcción de tanques y bases para cisternas
• Interconexión de sistemas hidráulicos
4. Uso responsable
Cuidar el agua es tarea de todos: gobierno y ciudadanía.
Acciones:
• Eficiencia energética en infraestructura
• Modernización de instalaciones eléctricas
• Campañas de corresponsabilidad ciudadana
5. Saneamiento
Tratar el agua usada es clave para proteger ríos y ecosistemas.
Acciones:
• Rehabilitación de Plantas de Tratamiento
• Sistemas de monitoreo y control de saneamiento
6. Reúso
Aprovechar cada gota es vital. No se desperdicia ni una sola.
Acción principal:
• Implementación del programa Pipas Moradas, que reutiliza agua tratada para riego y servicios de Protección Civil y Bomberos.
En la presentación del programa “Tlajo Cuida el Agua”, estuvieron representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y del SIAPA, así como de organismos empresariales y técnicos como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de la Cámara Empresarial de la Industria de la Vivienda Jalisco (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUAJAC), además de los diputados locales Adriana Medina y Luis Octavio Vidrio, representantes vecinales, así como ciudadanas y ciudadanos.
EL DATO:
Montos de inversión para cada eje del Plan Integral del Agua
1. Abasto: 490 MDP
2. Potabilización: 340 MDP
3. Distribución: 48 MDP
4. Uso responsable: 75 MDP
5. Saneamiento: 163 MDP
6. Reúso: 7 MDP
Total: 1,123 millones de pesos (MDP)
JALISCO
El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Por Redacción Conciencia Pública //
Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.
El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.
En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.
Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.
ESCALADA DE VIOLENCIA
Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.
Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.
CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO
Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.
Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.
Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.
CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO
Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:
Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.
Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.
Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante.
Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.
Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada.
La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.
TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”
En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país.
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.
La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.
ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN
Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.
La Zona Metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia y el mismo día.
Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.
Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.
Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.
RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN
Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:
Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza.
Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.
Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.
Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo