Connect with us

JALISCO

El plan Zapotillo fue aprobado; Enrique Alfaro sólo es testigo de acuerdos: López Obrador es aclamado

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con solo 24 horas de diferencia, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador mostró en Los Altos de Jalisco y el terreno de la práctica, las ideas que con palabras expuso en la máxima tribuna de la ONU, es decir el apoyo a los marginados, rescatando a las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y el combate a la corrupción, ordenando una auditoría para detectar a dónde fueron a parar los miles de millones de pesos que se gastaron durante 16 años en la construcción de la presa El Zapotillo.

Recién llegado de Nueva York, López Obrador se apersonó en el municipio de Cañadas de Obregón, con los integrantes de todo su gabinete, legal y ampliado, para cumplir con el compromiso de resolver de una vez por todas, el futuro de la presa El Zapotillo que durante tres sexenios amenazó con inundar y desaparecer a tres comunidades de Jalisco.

El pasado 10 de noviembre, la agenda prevista se cumplió y se tomó la determinación histórica respecto a la presa El Zapotillo con las siguientes determinaciones: 1.- No se inundarán los pueblos de Palmarejo la población más baja a 1,598.5 metros sobre el nivel del mar, Acasico a 1,611 metros snm y Temacapulín a 1,618 metros snm; 2.- El agua será solo para Jalisco y se repartirá entre las comunidades de la región de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara; 3.- Se ejecutarán acciones (vertederos) en la cortina de la presa (seis grandes ventanas, es decir obturaciones y compuertas 72 metros de ancho, por 9 de altura), para desfogar el agua en tiempos de grandes precipitaciones; 4.- Se cancela la obra de la presa El Purgatorio y en su lugar se habrá de cristalizar el viejo proyecto del ex gobernador Guillermo Cosío Vidaurri de conectar la presa El Salto con la presa Calderón, para hacer llegar 3 metros cúbicos por segundo de agua a la ZMG y 5.- Se ejecutará un programa de 15 puntos mediante los que se podría reparar integralmente el daño causado a los habitantes de las tres comunidades afectadas, en donde destaca la ejecución de una auditoría para detectar y sancionar los actos de corrupción y desvío de recursos públicos.

Justo en esto consiste el Plan de Desarrollo Integral para los Pueblos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, promovido por el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que fue bien recibido en su cuarta visita a Temacapulín, una como candidato y tres como presidente. Incluso en esta cuarta visita, con 72 horas de anticipación, los pobladores de Temaca le cantaron las mañanitas a quien nació un 13 de noviembre del año de 1953, antes de que iniciara el protocolo.

López Obrador, planteó en el discurso central que este ejercicio es una muestra de que “se puede con el diálogo y el respeto mutuo, llegar a acuerdos en beneficio de todos, ha sido ejemplar la lucha de ustedes durante muchos años, son muy perseverantes y han logrado el propósito de que no se inunden estos tres pueblos”, expuso.

Vamos a garantizar -dijo-, que no haya inundaciones durante mucho tiempo, se va a reforzar, vale más que sobre y no que falte, vamos a cumplir para que, hasta en casos excepcionales de lluvia, no haya inundación, ese es el compromiso.

Y vamos a dar respuesta -abundó-, a los 15 puntos del programa de ustedes. Los escuché los apunté, nos entregará Gabriel su documento e instruyo al gabinete para que se cumplan esos 15 puntos. También el acompañamiento en el proceso de construcción que hace falta, como lo propuso el representante de Palmarejo.

López Obrador hizo saber que «se ejecutará en la región un programa de desarrollo integral para el bienestar de las tres comunidades y les propongo que sean dos vertientes que se fortalezca el programa que ya tenemos en cada comunidad y lo que ustedes están proponiendo. Pero ustedes van a manejar los recursos y si se logra con mano de obra de la comunidad y que el presupuesto quede aquí mismo, que mejor. Presenten ustedes una solicitud de recursos y antes de que finalice el año van a tener ya el anticipo para que empiecen a trabajar, para que nos ayuden, el gobierno somos todos, la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo».

Hoy es distinto -recalcó-, se les entregan los apoyos a ustedes y mientras estén trabajando, tendrán recursos para el bienestar del pueblo, ustedes son gobierno, es un desafío es un reto porque va a requerir, ya lo han hecho, sigan destinando tiempo voluntariamente con los que tiene que ver con la reconstrucción, la reparación del daño y la mejora de la situación de las comunidades.

He decidido –planteó-, que Claudia Gómez Godoy me represente y que sea la representante de todo el gobierno federal, el presupuesto lo manejarán ustedes, ella coordinará los trabajos y el cumplimiento de los proyectos de la presa, los 15 puntos, la participación de ustedes en todo el proceso. Vamos a cumplir todo. Esto no es un cargo, es un encargo, entre todos saldremos adelante. Gracias por su confianza.

López Obrador finalizó diciendo que tal como lo plantean los pobladores de las tres comunidades, “se hará la auditoría para que no se dejen tirados miles de millones, no sabemos cuántos y es dinero del mismo pueblo”.

DE TEMACA PARA EL MUNDO

Por su parte el doctor Pedro Arrojo Agudo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, así como comisionado de la ONU, sorprendió en su participación al pedir permiso a los presentes, “para usar el nombre de Temaca, Acasico y Palmarejo y de todo este proceso que ustedes están protagonizando, como un ejemplo en el mundo, daré seguimiento y creo que México está marcando camino”.

Expuso que los expertos universitarios de la UdeG y el ITESO fueron fundamentales en este trabajo y aseguró que lo hicieron sentir orgulloso, al igual que los empresarios y los ganaderos de la región de los Altos de Jalisco.

Temaca, Acasico y Palmarejo -dijo-, son ejemplo de dignidad, de perseverancia, de inteligencia en la lucha siempre no violenta, cargada de razones, en la que las mujeres tuvieron mucho que ver. También gracias señor presidente por su sensibilidad social y por su tenaz compromiso por el diálogo. Enhorabuena a todos por asumir ese diálogo como el púnico camino que debemos afrontar para resolver los conflictos que ineludiblemente tenemos y como base para acuerdos que sean auténticamente soluciones justas y duraderas.

Enhorabuena a México -planteó-, por sus pueblos y comunidades llenas de dignidad y por saber elegir a un presidente que supo escuchar a la gente y sobre todo a los que más sufren. Si queremos resolver los problemas, primero debemos escuchar a la gente que los sufre, porque tal vez no tengan razón en todo lo que dicen, pero son los que mejor conocen los problemas que sufren, esta es la estrategia que estamos utilizando en la ONU, si queremos resolver sus problemas, tenemos que escucharlos.

Pedro Arrojo, comisionado de la ONU, hizo saber que: “Sufrimos una crisis del agua, paradójicamente en el planeta agua, en el planeta azul, 2 mil 200 millones de personas sin acceso garantizado al agua potable, pero en su inmensa mayoría no son personas sedientas sin agua en el entorno de sus vidas, son personas empobrecidas que viven junto a un río, un afluente o un acuífero contaminados a menudo por la codicia humana, a veces de los más ricos”.

En el mundo debemos afrontar dos claves frente a esa crisis, primero, hacer las paces con nuestros ríos, de los que todo el mundo depende, pero sobre todo los más vulnerables y segundo, gobernanza democrática del agua, que el agua no sea un negocio fundamentalmente, sino un reto democrático. El río Verde, pero también los acuíferos que no se ven, pero que son el pulmón de la naturaleza y que está en los altos de Jalisco, esos acuíferos son otro tesoro hídrico que tienen este territorio, cuidémoslo porque son la clave frente al cambio climático. Hay que recuperar el diálogo entre las comunidades, entre la gente y las instituciones públicas, los funcionarios y el gobierno que nos representa al final en la ejecución de las políticas, eso es importantísimo, es la clave de la democracia global del agua y ustedes están dando un ejemplo al mundo en esa línea.

PRESENTAN PLAN DE JUSTICIA PARA REPARAR DAÑOS, CON 15 ACCIONES

El vocero de la agrupación “Salvemos Temaca”, Gabriel Espinoza Íñiguez, fue el responsable de plantear el plan de justicia para reparar los daños ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo, se trata de 15 acciones entre las que destacó haciendo énfasis, en la realización de una auditoría técnica y financiera a la obra de el Zapotillo, para detectar presumibles hechos de corrupción e impartir sanciones.

Incluso de manera directa le planteó públicamente al presidente López Obrador: “La corrupción de la que usted habló en Nueva York, no puede seguir reinando en los asuntos del agua en este país y que bueno es tener buen gobierno, que además de tener el valor de decir, tenga la estrategia para hacerlo, de otra forma sería discurso vacío que destruirían la esperanza de los pueblos”.

Dijo que la fecha del 10 de noviembre del 2021 debe ser considerada una fecha memorable que debería ser parte de las efemérides de la entidad y recordó que fue también un 10 de noviembre, pero del año 2010, cuando estuvieron en el corazón de Guadalajara marchando alrededor de 3 mil personas, en un acto en el que “declaramos la revolución del agua que ha dado frutos, agua para todos y agua para siempre; tenemos que seguir vigilantes hasta alcanzar la gestión integral del agua no para 10, 15 o 20 años, más allá de infraestructura, debemos exigir siempre que se respete el ciclo natural del agua para la sustentabilidad del planeta”.

Hoy queda demostrado, que la unión, la organización, la perseverancia, la lucha y la dignidad que por 16 años los campesinos que habitamos estos pueblos y esta región del rio verde, hemos sembrado una semilla que ha florecido y que está dando frutos”, aseguró.

Recordó el Padre Gabriel que ese mismo día por la mañana, había estado en el camposanto para sepultar a su hermana Felícitas Espinoza Íñiguez, que nació en Temaca y que ha venido de nuevo a quedar aquí, habiendo estado ausente durante mucho tiempo. Y planteó: “Así, como hemos vivido este momento personal y familiar, muchas familias hemos ido sepultando a nuestros familiares en esta tierra y le damos gracias a Dios porque de esas semillas que hoy estamos sepultando, habrá renovación de estos pueblos para las nuevas generaciones, porque parte de estos frutos ha sido lo que nuestros antepasados sembraron y nosotros estamos cosechando”.

Plan de Justicia para reparar los daños ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo:

1.- Presentación de disculpas públicas a las comunidades y medidas de no repetición.

2.- Auditoría técnica y financiera al proyecto El Zapotillo.

3.- Restauración y protección del río Verde y declaración de área natural protegida.

4.- Revisión y cancelación de las concesiones de extracción de materiales pétreos en el área del río Verde.

5.- Derecho al retorno de la comunidad de Palmarejo que fue desplazado de manera forzosa y reconstrucción de la comunidad con todos sus servicios e infraestructura.

6.- Se otorgue la denominación “Pueblo Mágico” para Temacapulín.

7.- Obras comunitarias en Temacapulín, Casa de la Cultura y Biblioteca Comunitaria.

8.- Mercado comunitario, museo del agua, restauración del panteón viejo, restauración y empedrados tradicionales, fachadas y banquetas, restauración de la Basílica, andador, ciclovía hasta la glorieta de Tenamaxtli, glorieta del Tenamaxtli, Casa del Adulto Mayor, restauración de la unidad deportiva y auditorio comunitario,

9.- Infraestructura carretera, caminos, senderos y pasos de servidumbre; carretera de Terrazas a Temacapulín; Caída del Santo, Señor de la Peñita; Camposanto de la Gloria; Paso del Arroyo Colorado; Agua Fría, puente vehicular y terracería de Temaca a Palmarejo.

10.- Centro agroalimentario.

11.- Restauración del jardín de niños, escuela primaria, escuela nueva, escuela vieja, fundación de campus universitario, fundación de secundaria en Temacapulín.

12.- Rehabilitación de la infraestructura y todos los servicios de la comunidad de Acasico.

13.- Respetar las propiedades otorgadas a los habitantes en el predio Nuevo Acasico.

14.- Respetar las propiedades otorgadas en el predio Talicoyunke a los que fueron desalojados de Palmarejo.

15.- Recuperación de algunas propiedades en poder de la Comisión Estatal del Agua en Jalisco entre 2009 y 2020 para uso comunitario en Temacapulín.

EL PLAN ZAPOTILLO

ALFARO, PRESENTE PERO SOLO EN CALIDAD DE TESTIGO: PARA EL GOBERNADOR DE JALISCO ES UNA BUENA NOTICIA”

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, estuvo presente en el acto, pero solo en calidad de testigo y aunque sí fue integrado en el presídium, solo estuvo en calidad de testigo, ya que no hizo uso de la palabra, pero sí recibió abucheos de los pobladores de Temaca, Acasico y Palmarejo, cada que se mencionaba su nombre.

Sin embargo, un día antes del acto, mediante un video publicado en sus redes sociales, el mandatario estatal hizo saber que entre los ajustes realizados al proyecto de la Presa El Zapotillo, se aceptó la propuesta de Jalisco de construir un acueducto para llevar el agua de la presa El Salto, en el municipio de Valle de Guadalupe, a la presa Calderón, en el municipio de Zapotlanejo, con lo que se aportará 3 metros cúbicos por segundo de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Hoy -dijo en entrevista al término del evento en Temaca-, finalmente se llegó a un acuerdo con las comunidades de Teamacapulín, Acasico y Palmarejo y creo que esa es una buena noticia. El presidente asumió el compromiso de iniciar de inmediato las obras, tanto de la cortina como del nuevo sistema de conducción que vamos acordado ya con la Conagua y esa es una buena noticia para todos. No será una solución de un día para otro, pero sí vamos a avanzar para en el próximo temporal no tener un problema de abasto como el de este año, creo que hay condiciones para lograrlo, vamos a apretar el ritmo de trabajo y esperamos que en las próximas horas estos compromisos queden reflejados ya en los acuerdos presupuestales.

Previamente mediante un video, Alfaro Ramírez había explicado que se redefinió de manera integral todo el sistema de conducción y de bombeo para la ciudad y estimamos que la obra para la conducción del agua que llegue a Guadalajara (la red El Salto-Calderón), implicaría una inversión de 5 mil millones de pesos y para terminar la cortina harían falta ya con los últimos detalles técnicos, no debe ser una cantidad superior de 2 mil millones.

Es decir, creemos que con 7 mil millones de pesos se puede terminar el sistema y creemos también que aunque no es la solución óptima, porque no se podrá aprovechar toda la dotación que Guadalajara debería de tener del río Verde, pero cuando menos se va a resolver el problema de mediano plazo de abasto para la ciudad y creo que ese es ya un avance importante”, expuso.

Y finalmente planteó: “El Gobierno de Jalisco tendrá que hacer todavía varias acciones, de entrada la ampliación de la capacidad de potabilización de nuestro sistema de Calderón, que al llegar 3 metros cúbicos más por segundo, implicarán ajustes a nuestra infraestructura ya construida, pero creo que el acuerdo de hoy es positivo y le sirve a Jalisco”.

LAS VOCES DE LOS PUEBLOS:

Presidente, gracias por venir a salvarnos de esta infamia”

María de Jesús García, representante de Temacapulín, hizo uso de la voz en la presentación del Plan de Desarrollo Integral para los Pueblos, y lo primero que expresó fue un agradecimiento al presidente por haber venido salvarlos de esta infamia, “ya que en tres sexenios, todos nos dieron la espalda, incluyendo al gobernador actual y nos condenaron al destierro de nuestro terruño; hoy, la lucha que se ha ganado gracias a la organización y a la unidad, 16 años nos han acompañado en la resistencia contra un proyecto de muerte”.

Que ningún gobierno se venga a colgar la medalla”

Por su parte Cristian Gómez Gutiérrez, habitante, vocero y comisario de Palmarejo, pidió “que ningún gobierno se quiera colgar la medalla, porque hasta donde hemos llegado, a sido gracias a la resistencia a los activistas y a nosotros mismos”. Aprovechó la presencia del mandatario nacional y de su gabinete, para solicitar que el calendario de obras se comparta a las comunidades y que se elabore el proyecto de la presa con una maqueta física a escala, para efectos de que todos tengamos acceso a observar y analizar el proyecto, también pidió integrar una comisión técnica comunitaria para dar seguimiento y cumplimiento de acuerdos, en la implementación del proyecto.

Seis ventanas y compuertas en la cortina de la presa

Germán Martínez Santoyo, director general de la CNA, recordó que la instrucción de López Obrador fue hacer un esfuerzo para comunicarnos con los habitantes de las tres comunidades, con la premisa: nada por la fuerza, solo con la razón y el derecho. Detalló que para garantizar la no inundación de los pueblos, además del reforzamiento de las obras de desvío, el nuevo proyecto contempla una gran ventana con 6 obturaciones y compuertas en la cortina de la presa, para desfogar el agua que se acumule en exceso, por cierto las ventanas tendrán 72 metros de ancho por 9 metros de altura.

Bienestar para más de medio millón de beneficiaros en Jalisco

Javier May Rodríguez, secretario de Bienestar del Gobierno Federal, comentó que en Jalisco hay actualmente 550 mil 747 derechohabientes de los programas de adultos, menores con discapacidad y niños de madres trabajadoras, quienes reciben apoyos por 9 mil 752 millones de pesos anuales. La meta para el año entrante es aumentar la cifra en 154 mil 360 personas, particularmente en el programa de apoyo a los adultos mayores de 65 y más. En particular en el municipio de Cañadas de Obregón hay 144 nuevos adultos mayores ya registrados que se integran al padrón recibirán los beneficios.

DEPORTE/CULTURA

Presentan Zapopan la edición 2025 de «La voz de las niñas y los niños»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Por la importancia que tiene para la ciudad el impulso del arte y la cultura, el Gobierno de Zapopan presentó la edición 2025 de “La voz de las niñas y de los niños”, en donde los menores de la ex villa maicera podrán mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas.

La convocatoria se abrirá el 1 de julio y estará disponible hasta fin de este mes, las y los interesados tendrán que enviar un video de tres minutos y una fotografía en donde serán evaluados para posteriormente realizar un casting en las instalaciones de VideoRola. De los 30 participantes finales, se llevará a cabo un proceso de elección hasta que las diez mejores voces pasen a la gran final a celebrarse en septiembre. Las finales se transmitirán por VideoRola y Megacable.

APUESTAN POR LA CULTURA

Para el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, lo más importante es apostar por las niñas y los niños en el municipio; por ello, se mostró contento con esta nueva edición del festival que en ediciones pasadas ya se realizó con éxito y esperan que se convierta en un evento institucional de cada año.

Lo más importante es que las niñas y los niños expresen su parte artística y cultural. Uno de los ejes más importantes para nosotros es la cultura, somos pioneros a nivel nacional en presupuesto para aportar a la cultura, sobre todo para las niñas y los niños”.

Agregó: “Es un evento que no compite contra nadie, nadie lo tiene, tenemos el gusto que gracias a grandes empresarios como Megacable y VideoRola lo tenemos en Zapopan, queremos que esto quede como un evento institucional por muchos años”.

Con el entusiasmo por delante, Juan José Frangie espera que los jóvenes talentos que participen en la edición 2025 se puedan ver en otros grandes escenarios en el futuro.

Es una gran experiencia para las niñas y los niños, que se inscriban, que ese talento que tienen lo puedan usar para llegar a lo alto. Hoy las redes son un buen mecanismo, pero faltan los aplausos, esa adrenalina que necesita un artista y qué mejor que sean las niñas y los niños. Hay que seguir trabajando, para pronto ver a estos talentos en las grandes ligas”.

Subrayó: “La convocatoria está abierta desde el 1 de julio, a final de cuentas, esto es como las fuerzas básicas en el futbol, aquí empezamos, aquí es cuando empiezan a salir las grandes figuras, que Jalisco ya tiene muchos internacionalmente conocidos, lo que sobra en Zapopan es talento. Solo se necesita un empujón que estamos dando para que cumplan sus sueños”.

En el mismo orden de ideas, resaltó que en el gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus se puso especial énfasis en apostar por la cultura en las aulas de Jalisco, y aseveró que desde Zapopan seguirán impulsando actividades como esta para buscar que las niñas y los niños no se desvíen en el camino.

Siete de cada 10 niños, según el INEGI, no tienen acceso a actividades extracurriculares de cultura. Se decidió en Jalisco que se tendrán clases de música; me pareció una gran idea del gobernador para tomarle el amor al arte y la música. Queda establecida una clase obligatoria para las niñas y los niños, esto ayuda muchísimo al tejido social, a que no agarren un camino equivocado. El que agarra un instrumento o un deporte no tomará el camino equivocado; necesitamos apoyarlos”.

También, el alcalde de Zapopan indicó que, de cara al mundial de futbol de 2026 que tendrá sede en Guadalajara y Zapopan se tienen preparados eventos en los Fan Fest instalados en la ciudad para que los participantes de la Voz de las Niñas y los Niños tengan escenarios en donde puedan desarrollar su talento.

Le apostamos a la cultura, no vamos a parar. El mundial de futbol será en Zapopan, la mayoría de los artistas que se han presentado en La Voz de Zapopan y la Voz de las Niñas y los Niños serán televisados a nivel mundial, es el evento más visto en toda la historia de cualquier deporte y cualquier actividad, aparte del Fan Fest de Guadalajara nosotros tendremos unos en la ciudad, el principal será enfrente de la Basílica, les daremos la oportunidad de que canten. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel”.

María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de la Comunidad Zapopan, resaltó que en esta tercera edición del festival los retos son mayores, y que el compromiso desde el gobierno municipal es hacer de Zapopan una mejor ciudad para las niñas y los niños que en él habitan.

Todo lo que pasa en Zapopan es dedicado a las niñas y los niños. Esta es la tercera edición, es un gran reto esta convocatoria. Todos los esfuerzos que hacemos es para demostrar que en Zapopan los niños merecen tener el derecho a soñar, si les gusta cantar o desarrollar alguna habilidad en la cultura y las artes en el gobierno de Zapopan encontrarán una oportunidad”.

De igual manera, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, expresó la gran oportunidad que tendrán los participantes para mostrar su talento en un gran escenario con público.

Lo que queremos en el municipio de Zapopan es que las niñas y los niños que tengan gusto por cantar, que quieran presentarse en un escenario, tengan la oportunidad de hacerlo, a través de estos ejercicios podrán tener una experiencia importante en manejo de público y escenario, esto es un concurso para tener experiencia, es abonar a su futuro artístico”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.

La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.

Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.

“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.

El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.

La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.

Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.

El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco 

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?

Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.

Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.

La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.

Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.

Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.

La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.

La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.

Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.

LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES

La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.

Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»

La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?

El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.

La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.