JALISCO
El plan Zapotillo fue aprobado; Enrique Alfaro sólo es testigo de acuerdos: López Obrador es aclamado

Por Mario Ávila //
Con solo 24 horas de diferencia, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador mostró en Los Altos de Jalisco y el terreno de la práctica, las ideas que con palabras expuso en la máxima tribuna de la ONU, es decir el apoyo a los marginados, rescatando a las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y el combate a la corrupción, ordenando una auditoría para detectar a dónde fueron a parar los miles de millones de pesos que se gastaron durante 16 años en la construcción de la presa El Zapotillo.
Recién llegado de Nueva York, López Obrador se apersonó en el municipio de Cañadas de Obregón, con los integrantes de todo su gabinete, legal y ampliado, para cumplir con el compromiso de resolver de una vez por todas, el futuro de la presa El Zapotillo que durante tres sexenios amenazó con inundar y desaparecer a tres comunidades de Jalisco.
El pasado 10 de noviembre, la agenda prevista se cumplió y se tomó la determinación histórica respecto a la presa El Zapotillo con las siguientes determinaciones: 1.- No se inundarán los pueblos de Palmarejo la población más baja a 1,598.5 metros sobre el nivel del mar, Acasico a 1,611 metros snm y Temacapulín a 1,618 metros snm; 2.- El agua será solo para Jalisco y se repartirá entre las comunidades de la región de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara; 3.- Se ejecutarán acciones (vertederos) en la cortina de la presa (seis grandes ventanas, es decir obturaciones y compuertas 72 metros de ancho, por 9 de altura), para desfogar el agua en tiempos de grandes precipitaciones; 4.- Se cancela la obra de la presa El Purgatorio y en su lugar se habrá de cristalizar el viejo proyecto del ex gobernador Guillermo Cosío Vidaurri de conectar la presa El Salto con la presa Calderón, para hacer llegar 3 metros cúbicos por segundo de agua a la ZMG y 5.- Se ejecutará un programa de 15 puntos mediante los que se podría reparar integralmente el daño causado a los habitantes de las tres comunidades afectadas, en donde destaca la ejecución de una auditoría para detectar y sancionar los actos de corrupción y desvío de recursos públicos.
Justo en esto consiste el Plan de Desarrollo Integral para los Pueblos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, promovido por el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que fue bien recibido en su cuarta visita a Temacapulín, una como candidato y tres como presidente. Incluso en esta cuarta visita, con 72 horas de anticipación, los pobladores de Temaca le cantaron las mañanitas a quien nació un 13 de noviembre del año de 1953, antes de que iniciara el protocolo.
López Obrador, planteó en el discurso central que este ejercicio es una muestra de que “se puede con el diálogo y el respeto mutuo, llegar a acuerdos en beneficio de todos, ha sido ejemplar la lucha de ustedes durante muchos años, son muy perseverantes y han logrado el propósito de que no se inunden estos tres pueblos”, expuso.
Vamos a garantizar -dijo-, que no haya inundaciones durante mucho tiempo, se va a reforzar, vale más que sobre y no que falte, vamos a cumplir para que, hasta en casos excepcionales de lluvia, no haya inundación, ese es el compromiso.
Y vamos a dar respuesta -abundó-, a los 15 puntos del programa de ustedes. Los escuché los apunté, nos entregará Gabriel su documento e instruyo al gabinete para que se cumplan esos 15 puntos. También el acompañamiento en el proceso de construcción que hace falta, como lo propuso el representante de Palmarejo.
López Obrador hizo saber que «se ejecutará en la región un programa de desarrollo integral para el bienestar de las tres comunidades y les propongo que sean dos vertientes que se fortalezca el programa que ya tenemos en cada comunidad y lo que ustedes están proponiendo. Pero ustedes van a manejar los recursos y si se logra con mano de obra de la comunidad y que el presupuesto quede aquí mismo, que mejor. Presenten ustedes una solicitud de recursos y antes de que finalice el año van a tener ya el anticipo para que empiecen a trabajar, para que nos ayuden, el gobierno somos todos, la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo».
Hoy es distinto -recalcó-, se les entregan los apoyos a ustedes y mientras estén trabajando, tendrán recursos para el bienestar del pueblo, ustedes son gobierno, es un desafío es un reto porque va a requerir, ya lo han hecho, sigan destinando tiempo voluntariamente con los que tiene que ver con la reconstrucción, la reparación del daño y la mejora de la situación de las comunidades.
He decidido –planteó-, que Claudia Gómez Godoy me represente y que sea la representante de todo el gobierno federal, el presupuesto lo manejarán ustedes, ella coordinará los trabajos y el cumplimiento de los proyectos de la presa, los 15 puntos, la participación de ustedes en todo el proceso. Vamos a cumplir todo. Esto no es un cargo, es un encargo, entre todos saldremos adelante. Gracias por su confianza.
López Obrador finalizó diciendo que tal como lo plantean los pobladores de las tres comunidades, “se hará la auditoría para que no se dejen tirados miles de millones, no sabemos cuántos y es dinero del mismo pueblo”.
DE TEMACA PARA EL MUNDO
Por su parte el doctor Pedro Arrojo Agudo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, así como comisionado de la ONU, sorprendió en su participación al pedir permiso a los presentes, “para usar el nombre de Temaca, Acasico y Palmarejo y de todo este proceso que ustedes están protagonizando, como un ejemplo en el mundo, daré seguimiento y creo que México está marcando camino”.
Expuso que los expertos universitarios de la UdeG y el ITESO fueron fundamentales en este trabajo y aseguró que lo hicieron sentir orgulloso, al igual que los empresarios y los ganaderos de la región de los Altos de Jalisco.
Temaca, Acasico y Palmarejo -dijo-, son ejemplo de dignidad, de perseverancia, de inteligencia en la lucha siempre no violenta, cargada de razones, en la que las mujeres tuvieron mucho que ver. También gracias señor presidente por su sensibilidad social y por su tenaz compromiso por el diálogo. Enhorabuena a todos por asumir ese diálogo como el púnico camino que debemos afrontar para resolver los conflictos que ineludiblemente tenemos y como base para acuerdos que sean auténticamente soluciones justas y duraderas.
Enhorabuena a México -planteó-, por sus pueblos y comunidades llenas de dignidad y por saber elegir a un presidente que supo escuchar a la gente y sobre todo a los que más sufren. Si queremos resolver los problemas, primero debemos escuchar a la gente que los sufre, porque tal vez no tengan razón en todo lo que dicen, pero son los que mejor conocen los problemas que sufren, esta es la estrategia que estamos utilizando en la ONU, si queremos resolver sus problemas, tenemos que escucharlos.
Pedro Arrojo, comisionado de la ONU, hizo saber que: “Sufrimos una crisis del agua, paradójicamente en el planeta agua, en el planeta azul, 2 mil 200 millones de personas sin acceso garantizado al agua potable, pero en su inmensa mayoría no son personas sedientas sin agua en el entorno de sus vidas, son personas empobrecidas que viven junto a un río, un afluente o un acuífero contaminados a menudo por la codicia humana, a veces de los más ricos”.
“En el mundo debemos afrontar dos claves frente a esa crisis, primero, hacer las paces con nuestros ríos, de los que todo el mundo depende, pero sobre todo los más vulnerables y segundo, gobernanza democrática del agua, que el agua no sea un negocio fundamentalmente, sino un reto democrático. El río Verde, pero también los acuíferos que no se ven, pero que son el pulmón de la naturaleza y que está en los altos de Jalisco, esos acuíferos son otro tesoro hídrico que tienen este territorio, cuidémoslo porque son la clave frente al cambio climático. Hay que recuperar el diálogo entre las comunidades, entre la gente y las instituciones públicas, los funcionarios y el gobierno que nos representa al final en la ejecución de las políticas, eso es importantísimo, es la clave de la democracia global del agua y ustedes están dando un ejemplo al mundo en esa línea.
PRESENTAN PLAN DE JUSTICIA PARA REPARAR DAÑOS, CON 15 ACCIONES
El vocero de la agrupación “Salvemos Temaca”, Gabriel Espinoza Íñiguez, fue el responsable de plantear el plan de justicia para reparar los daños ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo, se trata de 15 acciones entre las que destacó haciendo énfasis, en la realización de una auditoría técnica y financiera a la obra de el Zapotillo, para detectar presumibles hechos de corrupción e impartir sanciones.
Incluso de manera directa le planteó públicamente al presidente López Obrador: “La corrupción de la que usted habló en Nueva York, no puede seguir reinando en los asuntos del agua en este país y que bueno es tener buen gobierno, que además de tener el valor de decir, tenga la estrategia para hacerlo, de otra forma sería discurso vacío que destruirían la esperanza de los pueblos”.
Dijo que la fecha del 10 de noviembre del 2021 debe ser considerada una fecha memorable que debería ser parte de las efemérides de la entidad y recordó que fue también un 10 de noviembre, pero del año 2010, cuando estuvieron en el corazón de Guadalajara marchando alrededor de 3 mil personas, en un acto en el que “declaramos la revolución del agua que ha dado frutos, agua para todos y agua para siempre; tenemos que seguir vigilantes hasta alcanzar la gestión integral del agua no para 10, 15 o 20 años, más allá de infraestructura, debemos exigir siempre que se respete el ciclo natural del agua para la sustentabilidad del planeta”.
“Hoy queda demostrado, que la unión, la organización, la perseverancia, la lucha y la dignidad que por 16 años los campesinos que habitamos estos pueblos y esta región del rio verde, hemos sembrado una semilla que ha florecido y que está dando frutos”, aseguró.
Recordó el Padre Gabriel que ese mismo día por la mañana, había estado en el camposanto para sepultar a su hermana Felícitas Espinoza Íñiguez, que nació en Temaca y que ha venido de nuevo a quedar aquí, habiendo estado ausente durante mucho tiempo. Y planteó: “Así, como hemos vivido este momento personal y familiar, muchas familias hemos ido sepultando a nuestros familiares en esta tierra y le damos gracias a Dios porque de esas semillas que hoy estamos sepultando, habrá renovación de estos pueblos para las nuevas generaciones, porque parte de estos frutos ha sido lo que nuestros antepasados sembraron y nosotros estamos cosechando”.
Plan de Justicia para reparar los daños ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo:
1.- Presentación de disculpas públicas a las comunidades y medidas de no repetición.
2.- Auditoría técnica y financiera al proyecto El Zapotillo.
3.- Restauración y protección del río Verde y declaración de área natural protegida.
4.- Revisión y cancelación de las concesiones de extracción de materiales pétreos en el área del río Verde.
5.- Derecho al retorno de la comunidad de Palmarejo que fue desplazado de manera forzosa y reconstrucción de la comunidad con todos sus servicios e infraestructura.
6.- Se otorgue la denominación “Pueblo Mágico” para Temacapulín.
7.- Obras comunitarias en Temacapulín, Casa de la Cultura y Biblioteca Comunitaria.
8.- Mercado comunitario, museo del agua, restauración del panteón viejo, restauración y empedrados tradicionales, fachadas y banquetas, restauración de la Basílica, andador, ciclovía hasta la glorieta de Tenamaxtli, glorieta del Tenamaxtli, Casa del Adulto Mayor, restauración de la unidad deportiva y auditorio comunitario,
9.- Infraestructura carretera, caminos, senderos y pasos de servidumbre; carretera de Terrazas a Temacapulín; Caída del Santo, Señor de la Peñita; Camposanto de la Gloria; Paso del Arroyo Colorado; Agua Fría, puente vehicular y terracería de Temaca a Palmarejo.
10.- Centro agroalimentario.
11.- Restauración del jardín de niños, escuela primaria, escuela nueva, escuela vieja, fundación de campus universitario, fundación de secundaria en Temacapulín.
12.- Rehabilitación de la infraestructura y todos los servicios de la comunidad de Acasico.
13.- Respetar las propiedades otorgadas a los habitantes en el predio Nuevo Acasico.
14.- Respetar las propiedades otorgadas en el predio Talicoyunke a los que fueron desalojados de Palmarejo.
15.- Recuperación de algunas propiedades en poder de la Comisión Estatal del Agua en Jalisco entre 2009 y 2020 para uso comunitario en Temacapulín.
EL PLAN ZAPOTILLO
ALFARO, PRESENTE PERO SOLO EN CALIDAD DE TESTIGO: PARA EL GOBERNADOR DE JALISCO “ES UNA BUENA NOTICIA”
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, estuvo presente en el acto, pero solo en calidad de testigo y aunque sí fue integrado en el presídium, solo estuvo en calidad de testigo, ya que no hizo uso de la palabra, pero sí recibió abucheos de los pobladores de Temaca, Acasico y Palmarejo, cada que se mencionaba su nombre.
Sin embargo, un día antes del acto, mediante un video publicado en sus redes sociales, el mandatario estatal hizo saber que entre los ajustes realizados al proyecto de la Presa El Zapotillo, se aceptó la propuesta de Jalisco de construir un acueducto para llevar el agua de la presa El Salto, en el municipio de Valle de Guadalupe, a la presa Calderón, en el municipio de Zapotlanejo, con lo que se aportará 3 metros cúbicos por segundo de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Hoy -dijo en entrevista al término del evento en Temaca-, finalmente se llegó a un acuerdo con las comunidades de Teamacapulín, Acasico y Palmarejo y creo que esa es una buena noticia. El presidente asumió el compromiso de iniciar de inmediato las obras, tanto de la cortina como del nuevo sistema de conducción que vamos acordado ya con la Conagua y esa es una buena noticia para todos. No será una solución de un día para otro, pero sí vamos a avanzar para en el próximo temporal no tener un problema de abasto como el de este año, creo que hay condiciones para lograrlo, vamos a apretar el ritmo de trabajo y esperamos que en las próximas horas estos compromisos queden reflejados ya en los acuerdos presupuestales.
Previamente mediante un video, Alfaro Ramírez había explicado que se redefinió de manera integral todo el sistema de conducción y de bombeo para la ciudad y estimamos que la obra para la conducción del agua que llegue a Guadalajara (la red El Salto-Calderón), implicaría una inversión de 5 mil millones de pesos y para terminar la cortina harían falta ya con los últimos detalles técnicos, no debe ser una cantidad superior de 2 mil millones.
“Es decir, creemos que con 7 mil millones de pesos se puede terminar el sistema y creemos también que aunque no es la solución óptima, porque no se podrá aprovechar toda la dotación que Guadalajara debería de tener del río Verde, pero cuando menos se va a resolver el problema de mediano plazo de abasto para la ciudad y creo que ese es ya un avance importante”, expuso.
Y finalmente planteó: “El Gobierno de Jalisco tendrá que hacer todavía varias acciones, de entrada la ampliación de la capacidad de potabilización de nuestro sistema de Calderón, que al llegar 3 metros cúbicos más por segundo, implicarán ajustes a nuestra infraestructura ya construida, pero creo que el acuerdo de hoy es positivo y le sirve a Jalisco”.
LAS VOCES DE LOS PUEBLOS:
“Presidente, gracias por venir a salvarnos de esta infamia”
María de Jesús García, representante de Temacapulín, hizo uso de la voz en la presentación del Plan de Desarrollo Integral para los Pueblos, y lo primero que expresó fue un agradecimiento al presidente por haber venido salvarlos de esta infamia, “ya que en tres sexenios, todos nos dieron la espalda, incluyendo al gobernador actual y nos condenaron al destierro de nuestro terruño; hoy, la lucha que se ha ganado gracias a la organización y a la unidad, 16 años nos han acompañado en la resistencia contra un proyecto de muerte”.
“Que ningún gobierno se venga a colgar la medalla”
Por su parte Cristian Gómez Gutiérrez, habitante, vocero y comisario de Palmarejo, pidió “que ningún gobierno se quiera colgar la medalla, porque hasta donde hemos llegado, a sido gracias a la resistencia a los activistas y a nosotros mismos”. Aprovechó la presencia del mandatario nacional y de su gabinete, para solicitar que el calendario de obras se comparta a las comunidades y que se elabore el proyecto de la presa con una maqueta física a escala, para efectos de que todos tengamos acceso a observar y analizar el proyecto, también pidió integrar una comisión técnica comunitaria para dar seguimiento y cumplimiento de acuerdos, en la implementación del proyecto.
Seis ventanas y compuertas en la cortina de la presa
Germán Martínez Santoyo, director general de la CNA, recordó que la instrucción de López Obrador fue hacer un esfuerzo para comunicarnos con los habitantes de las tres comunidades, con la premisa: nada por la fuerza, solo con la razón y el derecho. Detalló que para garantizar la no inundación de los pueblos, además del reforzamiento de las obras de desvío, el nuevo proyecto contempla una gran ventana con 6 obturaciones y compuertas en la cortina de la presa, para desfogar el agua que se acumule en exceso, por cierto las ventanas tendrán 72 metros de ancho por 9 metros de altura.
Bienestar para más de medio millón de beneficiaros en Jalisco
Javier May Rodríguez, secretario de Bienestar del Gobierno Federal, comentó que en Jalisco hay actualmente 550 mil 747 derechohabientes de los programas de adultos, menores con discapacidad y niños de madres trabajadoras, quienes reciben apoyos por 9 mil 752 millones de pesos anuales. La meta para el año entrante es aumentar la cifra en 154 mil 360 personas, particularmente en el programa de apoyo a los adultos mayores de 65 y más. En particular en el municipio de Cañadas de Obregón hay 144 nuevos adultos mayores ya registrados que se integran al padrón recibirán los beneficios.
JALISCO
Los excesos, ¿son garantía?

Opinión, por Gerardo Rico //
Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”
Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.
Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.
En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.
Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.
Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.
La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.
De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.
Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.
Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.
Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.
Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?
El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?
GALERÍA
A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza
MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA
Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del gran líder de Jalisco en la Rotonda de Los y las Jaliscienses Ilustres que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.

_cuva
LA FERIA DE LAS FLORES, LA CANCIÓN DE DON HELIODORO
“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.
PERSONALIDADES
De izquierda a derecha: Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos en primera fila.
EL RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO
Autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia cetemista de Jalisco para recordar y hacer su reconocimiento a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.
SUS TEMAS
La lideresa Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa se apartaron para tratar temas de la agenda sindical.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Juan Huerta y Rafael Yerena, honran la figura de don Heliodoro Hernández Loza.
SALVADOR ALCÁZAR
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
FRANCISCO RAMÍREZ
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.
RICARDO BARBOSA
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.
MARTA ARIZMENDI
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.
MANUEL ROMO
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA
Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
MARTHA ELIA NARANJO
Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo