JALISCO
Foro sobre Villas Panamericanas en el ITESO: Secretario Sergio Graf señala que con derribarlas no gana nadie

-Pablo Lemus flexibiliza su postura
Por Mario Ávila //
El alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, ratifica su negativa a conceder el permiso de habitabilidad a las Villas Panamericanas, sin embargo flexibiliza su postura sobre El Bajío, alaba el decreto del titular del Poder Ejecutivo y a la vez pone sobre la mesa la necesidad de destinar 240 millones de pesos para ejecutar las acciones de mitigación en esta nueva zona de conservación ambiental.
Esto lo planteó en el marco de la celebración del foro denominado “Protección de El Bajío y el Futuro de las Villas Panamericanas”, al que invitó el ITESO, en donde Lemus Navarro también reveló que el viernes pasado recibió una suspensión del Tribunal Administrativo en favor de los desarrolladores de la Villa Panamericana, “pero a mí me parece una leguleyada y por supuesto que no vamos a hacerle caso”.
El foro que tuvo lugar en la Casa ITESO Clavijero, en el que también se recibió la expresión de ciudadanos, representantes de colonos, de asociaciones y particulares, quedó de manifiesto entre los ponentes una postura radicalmente opuesta, por un lado la óptica de los académicos expertos en temas ambientales, que incluso se pronunciaron en favor de la demolición de las Villas Panamericanas construidas sobre 161 mil metros cuadrados y la de los funcionarios del gobierno de Enrique Alfaro, que simple y sencillamente no contemplan la demolición ni siquiera como una opción.
Tanto la titular de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado, Patricia Martínez Barba, como el secretario de Medio Ambiente, Sergio Graff, defendieron puntualmente la medida del gobernador Enrique Alfaro en el sentido de expedir un decreto para conservar lo que queda de las 980 hectáreas de El Bajío, toda vez que un tercio ya está urbanizado.
En tanto que los investigadores del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, Alejandro Mendo y Pedro Alcocer, se pronunciaron en favor de la posibilidad de conservar a El Bajío como un entorno natural y asintieron en la opción planteada por el moderador, Óscar Humberto Castro, en el sentido de llegar al extremo de demoler las Villas Panamericanas.
Abrió el foro el moderador, Óscar Humberto Castro, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, quien planteó de entrada, que un dilema se caracteriza cuando entre dos opciones, con la que se elija, se pierde “y este es el caso de las Villas Panamericanas desde que se desarrolló en un principio hace ya 10 años”.
“Se ha creado -dijo-, un dilema en el que la alternativa que se elija se pierde y ante ello la fórmula deberá ser cómo y con qué escenario perdemos menos. Nada sencillo elegir entre las voces que dicen: derríbenlo, véndanlo… pero qué hacemos con el agujero económico que ha generado ese proyecto, las distintas opciones son de entrada difíciles y como sociedad será difícil que las aceptemos. Por ello la universidad quiso exponer ante la sociedad el inicio de un diálogo sobre cuáles son las posibilidades y cuál sería la mejor decisión respeto de un problema tan complejo como el que ha generado la Villa Panamericana”.
LO IDEAL, CONSERVAR EL BAJÍO
“Yo sostengo enfáticamente que conservar al natural El Bajío de La Primavera, es la mejor decisión que sociedad y gobierno pueden tomar razonadamente y con argumentos para bien del largo plazo”, dijo de entrada Alejandro Mendo, investigador del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.
Y abundó: “La sociedad gana más conservando al natural El Bajío, pero no se trata de un edificio en particular, si son las Villas, el estadio o la Ciudad Judicial, ni los aspectos técnicos, ni las artimañas jurídicas o legales que se están disputando, sino que es la visión de largo alcance, la que a mí me preocupa”.
“En los últimos 15 años me he dedicado a estudiar el área metropolitana de Guadalajara como como nodo metropolitano de alcance latinoamericano, continental y precisamente el crecimiento urbano sobre áreas de valor ecosistémicos natural, es uno de los indicadores que alertan de muy mal desempeño de esta conurbación.
“Simplemente en el panorama regional de centro-occidente, las 18 zonas metropolitanas tienen una debilidad enorme que es la gestión ambiental, en la que entran otros asuntos como el manejo de los residuos sólidos. Pero el crecimiento urbano en las periferias es la peor señal que se puede mandar desde una metrópoli y que inciden en los índices de prosperidad urbana, rankings de ciudades globales, el índice latinoamericano de ciudad verde, etcétera y justamente Guadalajara sale muy mal librada por crecer habitacionalmente hacia periferias que tienen valor ecosistémico natural o alta productividad agrícola”, sentenció.
LAS VILLAS, UN MAL EJEMPLO
Para Pedro Alcocer, académico del ITESO y presidente de la asociación Anillo Primavera, A.C., las Villas Panamericanas no es un problema focalizado, “sino que representa un mal ejemplo de cómo hemos crecido como ciudad en los últimos años y cómo la ciudad se ha ido vinculando con el bosque de La Primavera, desde un punto de vista territorial y desde una escala más amplia; nos damos cuenta que La Villa genera el foco mediático de un problema socio ambiental que llama la atención por sus características económicas, sociales, su relación con el bosque, las medidas jurídicas en las que se dio, de alguna forma con la corrupción involucrada”.
“Pero en este foro -dijo-, me gustaría poner el acento en que el problema socioambiental que reflejan Las Villas, no es específico de El Bajío, sino que podemos encontrar otros espacios similares entorno al bosque de La Primavera y es importante entender que lo que sucede en El Bajío, que es fundamental protegerlo, encontraremos otros lugares con especialidad fragilidad ambiental en el municipio de Zapopan, en Tlajomulco y en Tala, que nos obligarán a cambiar la agenda hacia ese tema”.
DESCARTA POR COMPLETO DEMOLER VILLAS
Y justo cuando los académicos del ITESO hablaban de la opción de la demolición, Sergio Graff, secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Jalisco, descartó por completo esta posibilidad: “Estamos en una falsa disyuntiva, discutir derribarlas es algo que no está en el escenario, no gana nadie y todos pierden, en cambio sí hay una decisión pública y ciudadana de conservar ese patrimonio y habrá que ver como se materializa la propiedad de la zona”.
“Por qué hablar de gastar dinero en demoler las villas, no sería mejor que entre muchos actores se pusieran de acuerdo para comprar el resto de la superficie de El Bajío y entonces sí iniciar un proceso regenerativo”, se preguntó el funcionario.
“No hay que olvidar -apuntó-, que Las Villa se construyen al mismo tiempo que se construyó lo que incrementó el 400% de la urbanización de esa zona, y todo está focalizado en las Villas, por qué nadie habla del estadio, por qué nadie habla de Ayamonte, todo eso forma parte de un proceso de urbanización simultaneo en esa zona; yo quisiera que desfocalizáramos el asunto de una falsa dicotomía que es derribar o no las villas y mejor crear las condiciones para recuperar el área”.
“Todos estamos de acuerdo -abundó-, en que hay que proteger El Bajío, sin embargo nos encontramos con que ya tiene una historia de ocupación y tenemos que crear las condiciones para que la funcionalidad ecosistémica que sabemos que tiene El Bajío, se mantenga lo más posible y eso nos lleva decretar el área como una zona de recuperación”
“Si no conservamos la capacidad de infiltración de El Bajío, la funcionalidad de las cuencas que están arriba de esta planicie pierden sentido, porque pierden la posibilidad de infiltrar el agua; sin embargo es un espacio que ya está impactado y la decisión de decretarla y protegerla está en función de que aseguremos esa funcionalidad, porque no hay que olvidar que eso tiene propietarios y la intervención implica la autorización de los propietarios”, sentenció.
LA DEMOLICIÓN, TAMPOCO ESTÁ EN EL DICCIONARIO DE PATRICIA MARTÍNEZ
Patricia Martínez Barba, coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado, también considera inviable la posibilidad de hablar de la demolición de las Villas Panamericanas. “Yo hoy día no tengo ningún dato y nadie de los que ha propuesto que se demuela, ha proporcionado algún dato para saber el costo económico de una demolición de tal magnitud”, expuso.
Y sentencia. “Si hoy me dicen que demolerla cuesta equis cantidad, se debe ver que hoy los gobiernos están recibiendo menos participaciones del gobierno federal, cuando tenemos necesidades de salud, escuelas con riesgo, problemas desatención en el hospital psiquiátrico, es decir esta decisión también impactaría a otras en donde hay acciones prioritarias”.
“Hablar de una demolición -planteó-, no solo es pensar qué se derriba, sino en todas las implicaciones que ello tendría. Si existe una propuesta que nos permita alinear todos los elementos que habría que resolver de manera efectiva, en ningún momento este gobierno descartaría la posibilidad de analizarla. Yo prefiero ver a El Bajío sin que se permita una urbanización más en la zona para poder conservar esa funcionalidad hidrológica”.
La funcionaria dejó en claro que este es un problema que tiene 10 años “y en ese lapso no se había planteado una solución y ni siquiera se había tenido la voluntad para encontrarla; hoy no hay un escenario perfecto, hay escenarios ideales y hay escenarios posibles, dentro de estos debemos tomar una decisión con responsabilidad y con el menor impacto posible”.
“Hoy La Villa nos pone sobre la mesa una toma de decisión bastante compleja y por ello con una visión más amplificada lo desmarcamos y por eso propusimos una protección a un polígono de 980 hectáreas en El Bajío. Hoy el 32% de esa extensión ya se encuentra urbanizado y cómo hacemos para armonizar eso que ya se construyó, las escuelas, el estadio, las viviendas, no podemos obviar una realidad y con base en eso también necesitamos encontrar las mejores soluciones”, estableció Patricia Martínez.
PRIMER DESACATO DE PABLO LEMUS POR SUSPENSIÓN DE TRIBUNALES
Tal como lo ha dicho con insistencia el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, no acatará las sentencias que emitan los tribunales en favor de la habitabilidad de las Villas Panamericanas; ya recibió la semana pasada la primera suspensión decretada en favor de los desarrolladores y ha determinado desatenderla.
En cambio, asume el compromiso que la situación le endilga y advierte: “Nosotros como municipio tenemos nuestra propia chamba, este decreto nosotros debemos reflejarlo en nuestro Programa de Ordenamiento Ecológico (POE) y hacia nuestros Planes Parciales de Desarrollo, para que no solo quede blindado en la parte del decreto estatal, sino que también quede blindado en la parte de los instrumentos de planeación municipal”.
No obstante, hizo alusión a un estudio que hizo hace tres años, donde se dictaminaron ciertas medidas de mitigación y protección en El Bajío hacia los mantos freáticos y hacia el bosque de La Primavera, “y lo que tenemos que discutir es quién, cómo y cuándo va a realizar todas estas acciones que no son sencillas, hemos contabilizado que estas acciones podrían tener un costo de entre 220 y 240 millones de pesos”.
Pablo Lemus, presidente municipal de Zapopan, emplazó a los académicos del ITESO a celebrar un segundo foro, de donde podrían salir compromisos más puntuales, pero enlistó lo que para él fueron las cinco conclusiones más relevantes:
1.- Respaldo absoluto al decreto
2.- Buscar mayores mecanismos para fortalecer el decreto. Yo acabo de recibir una suspensión del Tribuna de lo Administrativo en favor de los desarrolladores y para mí más que legal es una leguleyada y no le vamos a hacer caso.
3.- Haremos nuestra tarea y los instrumentos de planeación municipal estarán alineados al decreto a más tardar el 15 de noviembre. En los planes parciales de desarrollo, redensificaremos zonas de acuerdo a vialidades y líneas de transporte. Línea 3 desde el Ángel Leaño hasta Plaza Patria protegiendo las colonias tradicionales como Seatle, Capullo, Tepeyac y Maestros: Línea 1 y su extensión desde El Batán hasta el auditorio Benito Juárez y el Periférico y con la construcción del Peribus, nosotros le apostamos al desarrollo de vivienda en ciertas secciones del periférico.
4.- Ratifico mi posición, en Zapopan no estamos de acuerdo con que la Villa Panamericana se convierta en vivienda, porque creemos que generaría muchos daños al subsuelo y daría derechos a terceros.
5.- Buscar las alternativas que puedan tener una viabilidad de menor impacto al medio ambiente para La Villa en la zona de El Bajío y que tenga una estructura financiera que permita una salida legal.
JALISCO
Cumple tres meses impune el asesinato “en vivo” de Valeria Márquez

– Por Mario Ávila
Este día se cumplen tres meses del asesinato de la tiktoker, Valeria Márquez López, quien fue asesinada a balazos en su salón de belleza, en las inmediaciones de Real Center, en el municipio de Zapopan, justo cuando realizaba una transmisión “en vivo” para sus fans.
Hasta el momento la Fiscalía del Estado siguen sin tener una línea de investigación sólida, pero a la vez ha rechazado la única versión surgida del gobierno de los Estados Unidos, que a través de un comunicado inculpó del hecho a un grupo criminal y en especial a uno de sus operadores”.
Es decir, luego de casi 100 días las autoridades ministeriales siguen sin tener dato alguno del asesino material y mucho menos del posible autor intelectual del crimen.
Las autoridades estatales han descartado tener evidencias en las carpetas de investigación, del involucramiento de este personaje en el suceso que conmocionó a Jalisco y México, ya que ese mismo y solo 10 horas antes, a menos de 2 kilómetros de distancia, fue asesinado el ex diputado del PRI, Luis Armando Córdova Díaz.
JALISCO
EE.UU. eleva alerta de viaje a México: Jalisco entre los estados donde recomiendan ‘reconsiderar’ visitar

– Por Redacción Conciencia Pública
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó ayer 12 de agosto de 2025 su alerta de viaje para México, elevando el nivel general a Nivel 2 – Ejercer mayor precaución. La medida se fundamenta en riesgos asociados con crimen, secuestro y, por primera vez, terrorismo, lo que marca un cambio relevante en la percepción de seguridad para ciudadanos estadounidenses que planean visitar el país.
Aunque la alerta es de alcance nacional, el organismo detalla recomendaciones y restricciones específicas según el estado, lo que refleja un panorama de seguridad heterogéneo.
De acuerdo con el aviso, estados como Yucatán y Campeche mantienen un Nivel 1 – Precauciones normales, mientras que gran parte del territorio, incluyendo destinos turísticos como Ciudad de México, Los Cabos, Cancún, Playa del Carmen y Tulum, se ubica en Nivel 2.
En estos casos, aconsejan a los estadoundenses evitar zonas poco iluminadas o apartadas, extremar precauciones después del anochecer y atender las indicaciones de autoridades locales.
Sin embargo, la advertencia es más severa para entidades con alto índice de violencia vinculada al crimen organizado. Jalisco, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Morelos y Sonora aparecen en Nivel 3 – Reconsiderar viajar.
Seis estados encabezan la lista de mayor riesgo: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, todos clasificados en Nivel 4 – No viajar. En estas zonas, la capacidad del gobierno estadounidense para asistir a sus ciudadanos es limitada.
El documento también exhorta a los viajeros a inscribirse en el Smart Traveler Enrollment Program (STEP), un sistema que permite recibir alertas y comunicarse rápidamente con las embajadas o consulados. Asimismo, sugieren a sus ciudadanos revisar reportes de seguridad, consultar las guías del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y contratar seguros que cubran evacuaciones médicas. La recomendación oficial es planificar rutas y actividades con base en fuentes confiables y actualizadas.
Esta nueva alerta ha generado preocupación entre el sector turístico y las autoridades locales, ya que incluye por primera vez el riesgo de terrorismo, un factor que podría impactar la llegada de visitantes internacionales.
La advertencia reafirma la complejidad del panorama de seguridad en México y subraya la necesidad de reforzar la cooperación binacional para proteger a viajeros y residentes por igual.
JALISCO
Charros apalea 14-2 a Sultanes y se pone a un triunfo de la Serie de Zona

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública
En una noche mágica para la afición zapopana, los Charros de Jalisco destaparon todo su poder ofensivo y arrollaron 14-2 a los Sultanes de Monterrey en el Juego 3 del Primer Playoff de la LMB. El Estadio Panamericano vibró con cada batazo y cada carrera, viendo cómo la novena albiazul se coloca 3-0 en la serie y a solo un paso de avanzar a la Serie de Zona.
El duelo comenzó con susto para los locales: Sultanes pegó primero con una carrera en la primera entrada y otra en la tercera, aprovechando un parpadeo defensivo y un wild pitch.
Pero la reacción de Charros fue inmediata y demoledora. En la parte baja del tercer rollo, Michael Wielansky encendió la mecha con un sencillo productor de dos, y Donny Sands sumó otro imparable que puso a los tapatíos al frente para nunca más mirar atrás.
A partir de ahí, la ofensiva jalisciense se convirtió en una máquina de producir. Fargas sacó la bola del parque, los batazos oportunos llovieron en casi todas las entradas y el público celebró un rally tras otro. El séptimo capítulo trajo tres carreras más y en el octavo, la estocada final con cuatro rayitas que dejaron a Monterrey sin respuesta y con el ánimo por los suelos.
En la lomita, Luis Armando Payán firmó una salida de calidad: cinco entradas de labor, apenas dos carreras permitidas y tres ponches para acreditarse la victoria. El bullpen, encabezado por McKinley Moore, Miguel Aguilar, Jake Jewell y Jenrry Mejía, mantuvo el cerrojo el resto de la noche, asegurando que la ventaja se mantuviera intacta.
Este miércoles, los Charros buscarán finiquitar la serie ante su gente en el Juego 4, pactado para las 19:30 horas en el Estadio Panamericano. Eduardo Vera será el encargado de abrir por Jalisco frente a César Vargas, quien intentará evitar la barrida regiomontana. Con el bate encendido y la afición rugiendo, los albiazules huelen ya la Serie de Zona.