Connect with us

JALISCO

Foro sobre Villas Panamericanas en el ITESO: Secretario Sergio Graf señala que con derribarlas no gana nadie

Publicado

el

-Pablo Lemus flexibiliza su postura

Por Mario Ávila //

El alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, ratifica su negativa a conceder el permiso de habitabilidad a las Villas Panamericanas, sin embargo flexibiliza su postura sobre El Bajío, alaba el decreto del titular del Poder Ejecutivo y a la vez pone sobre la mesa la necesidad de destinar 240 millones de pesos para ejecutar las acciones de mitigación en esta nueva zona de conservación ambiental.

Esto lo planteó en el marco de la celebración del foro denominado “Protección de El Bajío y el Futuro de las Villas Panamericanas”, al que invitó el ITESO, en donde Lemus Navarro también reveló que el viernes pasado recibió una suspensión del Tribunal Administrativo en favor de los desarrolladores de la Villa Panamericana, “pero a mí me parece una leguleyada y por supuesto que no vamos a hacerle caso”.

El foro que tuvo lugar en la Casa ITESO Clavijero, en el que también se recibió la expresión de ciudadanos, representantes de colonos, de asociaciones y particulares, quedó de manifiesto entre los ponentes una postura radicalmente opuesta, por un lado la óptica de los académicos expertos en temas ambientales, que incluso se pronunciaron en favor de la demolición de las Villas Panamericanas construidas sobre 161 mil metros cuadrados y la de los funcionarios del gobierno de Enrique Alfaro, que simple y sencillamente no contemplan la demolición ni siquiera como una opción.

Tanto la titular de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado, Patricia Martínez Barba, como el secretario de Medio Ambiente, Sergio Graff, defendieron puntualmente la medida del gobernador Enrique Alfaro en el sentido de expedir un decreto para conservar lo que queda de las 980 hectáreas de El Bajío, toda vez que un tercio ya está urbanizado.

En tanto que los investigadores del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, Alejandro Mendo y Pedro Alcocer, se pronunciaron en favor de la posibilidad de conservar a El Bajío como un entorno natural y asintieron en la opción planteada por el moderador, Óscar Humberto Castro, en el sentido de llegar al extremo de demoler las Villas Panamericanas.

Abrió el foro el moderador, Óscar Humberto Castro, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, quien planteó de entrada, que un dilema se caracteriza cuando entre dos opciones, con la que se elija, se pierde “y este es el caso de las Villas Panamericanas desde que se desarrolló en un principio hace ya 10 años”.

Se ha creado -dijo-, un dilema en el que la alternativa que se elija se pierde y ante ello la fórmula deberá ser cómo y con qué escenario perdemos menos. Nada sencillo elegir entre las voces que dicen: derríbenlo, véndanlo… pero qué hacemos con el agujero económico que ha generado ese proyecto, las distintas opciones son de entrada difíciles y como sociedad será difícil que las aceptemos. Por ello la universidad quiso exponer ante la sociedad el inicio de un diálogo sobre cuáles son las posibilidades y cuál sería la mejor decisión respeto de un problema tan complejo como el que ha generado la Villa Panamericana”.

LO IDEAL, CONSERVAR EL BAJÍO

Yo sostengo enfáticamente que conservar al natural El Bajío de La Primavera, es la mejor decisión que sociedad y gobierno pueden tomar razonadamente y con argumentos para bien del largo plazo”, dijo de entrada Alejandro Mendo, investigador del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.

Y abundó: “La sociedad gana más conservando al natural El Bajío, pero no se trata de un edificio en particular, si son las Villas, el estadio o la Ciudad Judicial, ni los aspectos técnicos, ni las artimañas jurídicas o legales que se están disputando, sino que es la visión de largo alcance, la que a mí me preocupa”.

En los últimos 15 años me he dedicado a estudiar el área metropolitana de Guadalajara como como nodo metropolitano de alcance latinoamericano, continental y precisamente el crecimiento urbano sobre áreas de valor ecosistémicos natural, es uno de los indicadores que alertan de muy mal desempeño de esta conurbación.

Simplemente en el panorama regional de centro-occidente, las 18 zonas metropolitanas tienen una debilidad enorme que es la gestión ambiental, en la que entran otros asuntos como el manejo de los residuos sólidos. Pero el crecimiento urbano en las periferias es la peor señal que se puede mandar desde una metrópoli y que inciden en los índices de prosperidad urbana, rankings de ciudades globales, el índice latinoamericano de ciudad verde, etcétera y justamente Guadalajara sale muy mal librada por crecer habitacionalmente hacia periferias que tienen valor ecosistémico natural o alta productividad agrícola”, sentenció.

LAS VILLAS, UN MAL EJEMPLO

Para Pedro Alcocer, académico del ITESO y presidente de la asociación Anillo Primavera, A.C., las Villas Panamericanas no es un problema focalizado, “sino que representa un mal ejemplo de cómo hemos crecido como ciudad en los últimos años y cómo la ciudad se ha ido vinculando con el bosque de La Primavera, desde un punto de vista territorial y desde una escala más amplia; nos damos cuenta que La Villa genera el foco mediático de un problema socio ambiental que llama la atención por sus características económicas, sociales, su relación con el bosque, las medidas jurídicas en las que se dio, de alguna forma con la corrupción involucrada”.

Pero en este foro -dijo-, me gustaría poner el acento en que el problema socioambiental que reflejan Las Villas, no es específico de El Bajío, sino que podemos encontrar otros espacios similares entorno al bosque de La Primavera y es importante entender que lo que sucede en El Bajío, que es fundamental protegerlo, encontraremos otros lugares con especialidad fragilidad ambiental en el municipio de Zapopan, en Tlajomulco y en Tala, que nos obligarán a cambiar la agenda hacia ese tema”.

DESCARTA POR COMPLETO DEMOLER VILLAS

Y justo cuando los académicos del ITESO hablaban de la opción de la demolición, Sergio Graff, secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Jalisco, descartó por completo esta posibilidad: “Estamos en una falsa disyuntiva, discutir derribarlas es algo que no está en el escenario, no gana nadie y todos pierden, en cambio sí hay una decisión pública y ciudadana de conservar ese patrimonio y habrá que ver como se materializa la propiedad de la zona”.

Por qué hablar de gastar dinero en demoler las villas, no sería mejor que entre muchos actores se pusieran de acuerdo para comprar el resto de la superficie de El Bajío y entonces sí iniciar un proceso regenerativo”, se preguntó el funcionario.

No hay que olvidar -apuntó-, que Las Villa se construyen al mismo tiempo que se construyó lo que incrementó el 400% de la urbanización de esa zona, y todo está focalizado en las Villas, por qué nadie habla del estadio, por qué nadie habla de Ayamonte, todo eso forma parte de un proceso de urbanización simultaneo en esa zona; yo quisiera que desfocalizáramos el asunto de una falsa dicotomía que es derribar o no las villas y mejor crear las condiciones para recuperar el área”.

Todos estamos de acuerdo -abundó-, en que hay que proteger El Bajío, sin embargo nos encontramos con que ya tiene una historia de ocupación y tenemos que crear las condiciones para que la funcionalidad ecosistémica que sabemos que tiene El Bajío, se mantenga lo más posible y eso nos lleva decretar el área como una zona de recuperación”

Si no conservamos la capacidad de infiltración de El Bajío, la funcionalidad de las cuencas que están arriba de esta planicie pierden sentido, porque pierden la posibilidad de infiltrar el agua; sin embargo es un espacio que ya está impactado y la decisión de decretarla y protegerla está en función de que aseguremos esa funcionalidad, porque no hay que olvidar que eso tiene propietarios y la intervención implica la autorización de los propietarios”, sentenció.

LA DEMOLICIÓN, TAMPOCO ESTÁ EN EL DICCIONARIO DE PATRICIA MARTÍNEZ

Patricia Martínez Barba, coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado, también considera inviable la posibilidad de hablar de la demolición de las Villas Panamericanas. “Yo hoy día no tengo ningún dato y nadie de los que ha propuesto que se demuela, ha proporcionado algún dato para saber el costo económico de una demolición de tal magnitud”, expuso.

Y sentencia. “Si hoy me dicen que demolerla cuesta equis cantidad, se debe ver que hoy los gobiernos están recibiendo menos participaciones del gobierno federal, cuando tenemos necesidades de salud, escuelas con riesgo, problemas desatención en el hospital psiquiátrico, es decir esta decisión también impactaría a otras en donde hay acciones prioritarias”.

Hablar de una demolición -planteó-, no solo es pensar qué se derriba, sino en todas las implicaciones que ello tendría. Si existe una propuesta que nos permita alinear todos los elementos que habría que resolver de manera efectiva, en ningún momento este gobierno descartaría la posibilidad de analizarla. Yo prefiero ver a El Bajío sin que se permita una urbanización más en la zona para poder conservar esa funcionalidad hidrológica”.

La funcionaria dejó en claro que este es un problema que tiene 10 años “y en ese lapso no se había planteado una solución y ni siquiera se había tenido la voluntad para encontrarla; hoy no hay un escenario perfecto, hay escenarios ideales y hay escenarios posibles, dentro de estos debemos tomar una decisión con responsabilidad y con el menor impacto posible”.

Hoy La Villa nos pone sobre la mesa una toma de decisión bastante compleja y por ello con una visión más amplificada lo desmarcamos y por eso propusimos una protección a un polígono de 980 hectáreas en El Bajío. Hoy el 32% de esa extensión ya se encuentra urbanizado y cómo hacemos para armonizar eso que ya se construyó, las escuelas, el estadio, las viviendas, no podemos obviar una realidad y con base en eso también necesitamos encontrar las mejores soluciones”, estableció Patricia Martínez.

PRIMER DESACATO DE PABLO LEMUS POR SUSPENSIÓN DE TRIBUNALES

Tal como lo ha dicho con insistencia el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, no acatará las sentencias que emitan los tribunales en favor de la habitabilidad de las Villas Panamericanas; ya recibió la semana pasada la primera suspensión decretada en favor de los desarrolladores y ha determinado desatenderla.

En cambio, asume el compromiso que la situación le endilga y advierte: “Nosotros como municipio tenemos nuestra propia chamba, este decreto nosotros debemos reflejarlo en nuestro Programa de Ordenamiento Ecológico (POE) y hacia nuestros Planes Parciales de Desarrollo, para que no solo quede blindado en la parte del decreto estatal, sino que también quede blindado en la parte de los instrumentos de planeación municipal”.

No obstante, hizo alusión a un estudio que hizo hace tres años, donde se dictaminaron ciertas medidas de mitigación y protección en El Bajío hacia los mantos freáticos y hacia el bosque de La Primavera, “y lo que tenemos que discutir es quién, cómo y cuándo va a realizar todas estas acciones que no son sencillas, hemos contabilizado que estas acciones podrían tener un costo de entre 220 y 240 millones de pesos”.

Pablo Lemus, presidente municipal de Zapopan, emplazó a los académicos del ITESO a celebrar un segundo foro, de donde podrían salir compromisos más puntuales, pero enlistó lo que para él fueron las cinco conclusiones más relevantes:

1.- Respaldo absoluto al decreto

2.- Buscar mayores mecanismos para fortalecer el decreto. Yo acabo de recibir una suspensión del Tribuna de lo Administrativo en favor de los desarrolladores y para mí más que legal es una leguleyada y no le vamos a hacer caso.

3.- Haremos nuestra tarea y los instrumentos de planeación municipal estarán alineados al decreto a más tardar el 15 de noviembre. En los planes parciales de desarrollo, redensificaremos zonas de acuerdo a vialidades y líneas de transporte. Línea 3 desde el Ángel Leaño hasta Plaza Patria protegiendo las colonias tradicionales como Seatle, Capullo, Tepeyac y Maestros: Línea 1 y su extensión desde El Batán hasta el auditorio Benito Juárez y el Periférico y con la construcción del Peribus, nosotros le apostamos al desarrollo de vivienda en ciertas secciones del periférico.

4.- Ratifico mi posición, en Zapopan no estamos de acuerdo con que la Villa Panamericana se convierta en vivienda, porque creemos que generaría muchos daños al subsuelo y daría derechos a terceros.

5.- Buscar las alternativas que puedan tener una viabilidad de menor impacto al medio ambiente para La Villa en la zona de El Bajío y que tenga una estructura financiera que permita una salida legal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

Publicado

el

-Por Francisco Junco

En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.

“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.

“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.

La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.

“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.

Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.

La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.

“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.

Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.

“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.

Continuar Leyendo

Deportes

Real Madrid entrena con alma blanca a la niñez de Jalisco

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Por primera vez, Guadalajara es sede de la Clinic de Fútbol Fundación Real Madrid, una experiencia deportiva y formativa que beneficiará a 243 niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 14 años de la metrópoli de Guadalajara y otros municipios del estado.

Durante cinco días, del 14 al 18 de julio en el Polideportivo CODE Jalisco, entrenadores oficiales del club merengue compartirán su metodología, que combina técnica futbolística con valores humanos.

Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco, encabezó la inauguración de este proyecto, que es resultado de las gestiones hechas en España desde enero, durante la gira de trabajo que realizó a este país europeo.

“Platiqué con Emilio (Butragueño), y lo que decidimos fue una fórmula muy sencilla, tenemos que llevarles a las niñas y niños de Jalisco lo mejor del mundo. Las niñas y niños de Jalisco se merecen lo mejor del mundo”, señaló el mandatario.

Adelantó que, como siguiente paso, se trabajará como meta abrir una Escuela de Fútbol del Real Madrid en el estado, durante este año.

Más allá de la táctica, el objetivo de la Fundación es claro: formar campeones en la cancha y en la vida, enseñando trabajo en equipo, disciplina, respeto y resiliencia. Así lo destacó también Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social, al explicar que los beneficiarios provienen de municipios como Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Amatitán, Colotlán y programas del DIF y CODE Jalisco.

“El balón es solo una excusa para tratar de sumar a la educación y principios que vuestros padres, en el colegio, los profesores, que este fantástico gobierno y esta coordinación de empresas públicas y privadas, se unen alrededor nuestro, para que seáis mejores personas y que eso quede para el resto de nuestras vidas”, explicó Albert García, responsable técnico de la fundación, al subrayar el enfoque educativo de estas clínicas que ya han llegado a más de 1.3 millones de personas en más de 100 países.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno estatal por acercar oportunidades reales a la niñez, preparándolos no solo para competir, sino para soñar en grande y vivir con valores. Una camiseta firmada por el primer equipo blanco, entregada a Pablo Lemus, marcó simbólicamente el inicio de una alianza que apenas comienza.

Continuar Leyendo

JALISCO

Localizan en Tlajomulco la camioneta del asesino de Karla

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La camioneta utilizada por el feminicida de Karla, la noche del pasado sábado 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos, al oriente de Guadalajara, cuando le disparó a quemarropa con arma de fuego, fue encontrada en la colonia Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco de Zúñiga.

El vehículo utilizado por el agresor es tipo SUV de la marca Chevrolet, Equinox, modelo 2010 en color blanco, con placas de Chihuahua. Fue encontrado por elementos de la Vice Fiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Razón de Género y la Familia, a través de la Unidad de Investigación Especializada en Feminicidios.

El hecho se registró la madrugada del pasado 12 de julio, alrededor de las 1:34 horas, cuando la mujer fue agredida con disparos de arma de fuego en el tórax y el abdomen, luego de discutir y pelear con el hombre que llegó a bordo de la camioneta a las inmediaciones de las calles Hacienda de Los Cedros y Hacienda de Calderón, en el conjunto residencial Plutarco Elías Calles.

El hecho cobró relevancia luego de que en redes sociales circuló el video del pleito verbal y físico entre ambas personas y particularmente cuando la mujer reta a su agresor a que saque el arma que portaba en el vehículo, lo que el hoy presunto feminicida realizó para cometer el crimen.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.