JALISCO
La crisis del agua: Alfaro como candidato y Alfaro como gobernador: Zapotillo, no; Zapotillo, sí

Por Mario Ávila //
El drástico cambio de opinión de Enrique Alfaro candidato y Enrique Alfaro gobernador, en el tema del abasto de agua y en particular sobre la presa El Zapotillo, es el fiel reflejo de la crisis del vital líquido que se agudiza en la Zona Metropolitana de Guadalajara y que se mantendrá tres meses más hasta el inicio del temporal de lluvias, según advertencia hecha por el director general del Siapa, Carlos Enrique Torres Lugo.
Cientos de miles de habitantes de casi 300 colonias de los municipios metropolitanos, sufren las consecuencias de una política desatinada en materia de manejo de agua, en donde se privilegian factores como la realización de millonarias obras suntuosas, como la presa El Zapotillo y el Acuaférico, que en la realidad resultan inservibles cuando se enfrenta una escasez del vital líquido a consecuencia de un mal temporal de lluvias.
Al mismo tiempo, el gobierno estatal deja de lado la posibilidad de implementar políticas de ahorro, de cuidar las fuentes de abasto existentes, de reducir los consumos y de invertir de mejor manera los recursos púbicos, como lo han propuesto expertos que aseguran que dejaría mayores beneficios invertir 11 mil millones de pesos en un programa de renovación de inodoros y regaderas domésticas, que en la construcción de gigantescas presas, como los fallidos proyectos de Arcediano, San Gaspar y El Zapotillo, ésta última paralizada desde hace 8 años y en la que ya se han gastado 26 mil millones de pesos sin que llegue una sola gota de agua a Guadalajara.
Sin embargo, teniendo las propuestas sobre el escritorio, la autoridad estatal se empeña en mantenerse en el camino que desde hace 30 años ha dejado solo fracaso tras fracaso, la pérdida de decenas de miles de millones de pesos, comunidades afectadas y una zona urbana cada vez más sedienta.
En la reciente visita a Guadalajara del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Enrique Alfaro lo saturó con una serie de peticiones, entre las que destacaron la solicitud de apoyo para resolver el tema de las vacunas para Guadalajara, la inseguridad y la escasez de agua.
Las dos primeras se las resolvió el mandatario nacional en solo 24 horas, programando el envío de vacunas y asignando centenares de elementos de la Guardia Nacional a Jalisco, dando muestras de la existencia de una nueva relación de entendimiento y apoyo entre Enrique Alfaro y Andrés Manuel López Obrador, dejando en el olvido los tiempos de las confrontaciones, las balandronadas y hasta los insultos de parte del político jalisciense.
En el tercer tema, sobre la escasez del agua, en principio se optó por realizar una rápida inversión de recursos para la terminación de la obra del Acuaférico en un par de semanas, con lo que aseguran, se mejorará la distribución del agua; pero a sabiendas de que el problema persistiría, ya que a decir de Alfaro Ramírez la solución definitiva está en la utilización del agua de la cuenca del Río Verde.
Con ello dejó entrever la necesidad de retomar la construcción de la presa El Zapotillo y de la presa derivadora de El Purgatorio, para de ahí bombear 500 metros arriba, para que luego el vital líquido pueda llegar por gravedad a la ZMG.
Es decir, muy lejos quedaron aquellas palabras de Enrique Alfaro (candidato), cuando el 9 de mayo del 2018, en pleno acto de campaña proselitista a la gubernatura de Jalisco, en un recorrido por algunas zonas del municipio de Cañadas de Obregón y ante habitantes del poblado de Temacapulín, el candidato de Movimiento Ciudadano les prometió defender sus derechos e impedir que la comunidad se inunde con las obras de la presa de El Zapotillo.
Les reiteró que el tema del abasto de agua será una prioridad en su administración y les dijo: “No vamos a permitir que se pisoteen los derechos de una comunidad como Temaca, y a partir de 80 metros cómo era el proyecto original, permite que con las obras de infraestructura adecuado, impedir que se inunde Temacapulín y no vamos a permitir que ese asunto arranque en su operación hasta que no esté garantizada la integridad y la seguridad de este importantísimo pueblo de nuestro estado, vamos a defender los derechos de los habitantes de Temaca”, expresó el entonces candidato.
Un año y tres meses después, es decir en agosto del 2019, el mismo Enrique Alfaro, pero ahora con la investidura de gobernador, se sentó con Diego Sinhué Rodríguez, gobernador de Guanajuato, para pactar la conclusión de la obra de la presa El Zapotillo.
Los mandatarios anunciaron que habían llegado a un nuevo acuerdo de distribución del agua del río Verde, a fin de que la presa El Zapotillo fuera una realidad y el agua que almacenara, se repartiría entre Guanajuato y Jalisco.
Incluso, Alfaro Ramírez difundió un video grabado en Lagos de Moreno, en el que garantiza a los jaliscienses que en esta negociación Jalisco fue el gran ganador, opinión no compartida en Guanajuato donde no sólo aseguraron que aquella entidad será la mayor beneficiada, sino que revelaron que para que Jalisco obtenga la cantidad de agua anunciada, se tendría que levantar la cortina a 105 metros de altura e inundar los tres poblados Temacapulín, Acacico y Palmarejo.
Vale la pena mencionar que tal como lo ha dicho con insistencia el presidente de la Fundación Cuenca Lerma- Chapala-Santiago, Manuel Villagómez Rodríguez, en los acuerdos de distribución del agua de la cuenca del río Verde, firmados por los gobernadores en turno, ha quedado claro que algunas dotaciones de agua son para Jalisco, pero exclusivamente para los usuarios de la región de Los Altos y nunca se ha contemplado en los proyectos de San Gaspar y El Zapotillo, agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Expone que desde 1990 en el gobierno de Guillermo Cosío Vidaurri, se hablaba de una reserva en el río de 504 millones de metros cúbicos del caudal, de los cuales 120 Mm3 serían para León, Guanajuato y el resto para Jalisco.
Pero después de eso, los acuerdos firmados por Alberto Cárdenas en abril del 95, modificados en mayo del 96 y rectificados en mayo del 97, se advierte que el agua de Jalisco sería para la región de Los Altos; justo en esa época surge la idea de represar las aguas del río Verde, primero en la región de San Nicolás y después se modifica el proyecto y se envía hacia El Zapotillo, pero en los convenios firmados por los gobernadores Francisco Ramírez Acuña y finalmente por Enrique Alfaro Ramírez, de manera directa con el gobernador de Guanajuato, se advierte que el agua asignada a Jalisco no será para la ZMG.
ALFARO VIOLA DERECHOS HUMANOS
El pasado martes 16 de marzo, un grupo de 17 académicos del ITESO se pronuncian ante la violación del derecho humano al agua por el desabasto de agua en más de 200 colonias del Área Metropolitana de Guadalajara.
Lamentan que durante las recientes semanas, “unas 200 colonias del norte y centro del Área Metropolitana de Guadalajara han experimentado cortes de agua prolongados. Algunos durante más de diez días completos. Estos cortes conllevan un profundo impacto en la vida de las personas y en el medio ambiente.
“La situación va más allá de una política racional de distribución y está provocando una latente violación al derecho humano al agua y al saneamiento, consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, en su artículo cuarto, párrafo sexto, mandata: ‘Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible’.
“El desabasto que se vive actualmente muestra la ausencia de planeación para cumplir cabalmente con este derecho. Además de darse en medio de una de las mayores crisis de salud pública que hemos vivido por la pandemia de Covid-19, en la que la necesidad de tener acceso al agua es crucial para mantener las condiciones higiénicas necesarias con el objetivo de desacelerar los contagios”, se expuso mediante un desplegado y un comunicado de prensa.
Incluso los investigadores consideraron que las autoridades responsables de la gestión del agua de la ciudad, deben tomar las siguientes acciones para garantizar el cumplimiento integral del derecho humano al agua y al saneamiento:
1.- Asumir la responsabilidad pública por una deficiente gestión del agua para la ciudad, que debería estar basada en la reducción del consumo y el cuidado de las fuentes y no solamente en la construcción de obras hidráulicas. De la poca información existente sobre el origen de la actual crisis de abasto en Guadalajara, las autoridades encargadas de la administración del agua señalan al mal temporal de lluvias de 2020 como la causa de los cortes actuales, ya que las colonias afectadas dependen del agua que se acumula en la Presa Calderón, que se encuentra actualmente al 17 por ciento de su capacidad y que, por lo tanto, está prácticamente desecada junto con el río del cual depende. Culpar a las variaciones en el ciclo hidrológico, es decir a la naturaleza y sus ecosistemas, de la situación actual, anula una necesaria autocrítica por el mal desempeño público. Por ello, es necesario, en primer lugar, reducir el consumo de agua en la ciudad de Guadalajara y cuidar las fuentes que la naturaleza nos ofrece, respetando los límites que esta nos impone y subordinar la infraestructura hidráulica al ritmo del ciclo. Solo así tiene sentido construir megaobras hidráulicas.
2.- Se debe informar a la ciudadanía sobre el origen, las razones y la situación del desabasto en la ciudad. El SIAPA debe a la ciudadanía tapatía una verdadera explicación técnica, con lenguaje accesible a todas las personas, por el mal servicio que brinda en estos momentos y por las afectaciones a la vida humana y a la vida de los ecosistemas naturales. Los ayuntamientos de Zapopan, Tonalá y Guadalajara, deben exigirle al SIAPA que responda a las necesidades de las personas en el marco del convenio-contrato que tienen firmado para otorgar el servicio de agua. El desecamiento de la Presa Calderón y su río exige una explicación amplia y con lenguaje sencillo, que señale cuáles fueron las deficiencias gubernamentales en sus tres niveles (es decir, incluyendo a la Conagua que nos han llevado a esta situación).
3.- Para cumplir con el derecho humano al agua y al saneamiento se deben hacer acciones contingentes al corto plazo. Las autoridades deben implementar acciones inmediatas y no sólo presentar planes de mediano y largo plazo. Para resolver de inmediato la crisis de desabasto actual de agua y cumplir con los derechos humanos vinculados es necesario: Ampliar la capacidad logística para surtir de agua a las colonias afectadas. Se deben aumentar, de inmediato, las flotillas de pipas. Esto no es una solución integral, pero por lo menos es una solución contingente inmediata que no pueden desechar las autoridades del agua en Jalisco y Guadalajara. Detener el abuso en los precios de las pipas privadas. Ante la crisis, las pipas privadas cobran entre 700 y mil 200 pesos por llenar un tinaco de 400 a 600 litros.
4.- Se deben desarrollar e implementar transformaciones en la administración pública del agua. De conformidad con las exigencias democráticas de gobierno abierto y gobernanza, que entre otras características se basan en la transparencia, la apertura a la participación, la eficacia, la rendición de cuentas y la asunción de responsabilidades, la estructura tanto del SIAPA como de la Comisión Estatal del Agua deben de modificarse para contar con consejos ciudadanos independientes, dotados con capacidades legales y técnicas suficientes para que vigilen y contribuyan a que los principios de la gobernanza y la democracia participativa puedan llevarse a cabo en estos organismos estratégicos. Esto con el fin de superar la etapa de administración vertical, autoritaria y de mínima participación ciudadana que las ha caracterizado desde su creación y que corresponden a un periodo político que este país.
El comunicado de los expertos del ITESO concluye: “Tal como lo ha señalado el Papa Francisco en su Encíclica Laudato si (Alabado seas), es urgente la transformación de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza reconociendo entre ambas una unidad indisoluble. Ante esta crisis de abasto de la ciudad, las autoridades que manejan el agua para Guadalajara tienen la oportunidad de cambiar del paradigma de la gran infraestructura hidráulica al paradigma del sostenimiento de la vida humana y el cuidado de los ecosistemas de los cuales dependemos, en el marco del cumplimiento al derecho humano al agua y el saneamiento.
La publicación la firman los investigadores: Mario López Ramírez, Carlos Armando Peralta Varela, Susana Herrera Lima, Lydia Hernández Rivera, Marines de la Peña Domene, Agustín Verduzco Espinosa, Hugo de Alba Martínez, Heliodoro Ochoa García, Loreto Irene Soto Rivas, Francisco Álvarez Partida, José Rosario Marroquín Farrera, Rodrigo Flores Elizondo, Andrea Fellner Grassmann, Oscar Humberto Castro Mercado, Ana Sofía Macías Ascanio, Alejandra Castellanos Márquez y Bernardo Masini Aguilera.
—
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.