Connect with us

JALISCO

La realidad choca con el discurso oficial: Hay una falsa narrativa del éxito en el manejo de cifras sobre desaparecidos

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

En Jalisco, existe una falsa narrativa gubernamental de éxito en cifras relacionadas con la ola de violencia, personas desaparecidas y crisis forense, sin embargo, la verdadera realidad discrepa mucho con lo que afirma el Gobierno del Estado, así lo precisó en “Los Sótanos del Poder”, Anna Karolina Chimiak, Coordinadora del CEPAD (Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C).

El tema de los desaparecidos fue abordado con la conducción de Jorge Zul de la Cueva y la participación de Gabriel Ibarra Bourjac, Director del Semanario Conciencia Pública

Anna Karolina Chimiak precisó que en el discurso del gobierno actual, el tema de desaparición sí existe, está insertado, no obstante, en cuanto al trato de búsqueda y trato a las familias no se refleja.

A nivel de Jalisco, hemos logrado avances trascendentales a nivel nacional, la Fiscalía especial para personas desaparecidas fue la primera a nivel nacional, tenía análisis de contexto, ese fue un avance histórico en el país”.

Es romper ese esquema de investigar los casos de manera aislada, detectar los patrones que pudieran encontrarse en los diferentes casos, poder descubrir el modus operandi, saber los motivos de las desapariciones y qué personas están más susceptibles a convertirse en víctimas de desapariciones, que son claves para generar una política de investigación y tener respuestas como sociedad qué está pasando en el estado”.

Jorge Zul de la Cueva preguntó ¿qué está pasando en el Estado?

Anna Karolina Chimiak. Justo lo que nos toca ahora es deducir, no hay avances de investigaciones, ningún análisis de contexto público, tanto de la Fiscalía especializada en personas desaparecidos, como la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco. La mayoría de información que tenemos es de parte de familiares de personas desaparecidas, que utilizan sus propias acciones de búsqueda, o los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil que organizan su labor.

Jorge Zul. ¿Hay verdad en interés de decir que hay un interés cosmético de parte del estado para maquillar la realidad?

Anna Karolina Chimiak. Creo que enfrentamos una narrativa del éxito, de que el problema se está resolviendo, se está atendiendo y estamos de lo mejor, es la principal visión del discurso oficial. Sin embargo, la creación de la Fiscalía, un logro enorme, la creación de la Comisión de Búsqueda, la creación de dos leyes de búsqueda que se consideran avanzadas y garantistas, pero tal cual, en cuanto a prácticas institucionales, no se reflejan esos logros a nivel de las prácticas.

Jorge Zul. Hay leyes que esperan los colectivos se aprueben, pero parece un serpientes y escaleras…

Anna Karolina Chimiak. Considerando los esfuerzos de las familias y el desgaste que ha generado esto, resulta lamentable que no se priorice su implementación, sobre todo en aras del reconocimiento de la labor de las familias. Cabe señalar, que el principal problema en cuanto a la implementación de las leyes en cuestión de personas desaparecidas, es el presupuesto, sobre todo ahora en el diseño del presupuesto para el año 2022 que es relevante para los contenidos de estas leyes, pero también en los artículos transitorios, que en 2021 se debieron adecuar los ajustes presupuestarios.

Jorge Zul. ¿Qué es la ley de desaparecidos?

Anna Karolina Chimiak. Es un instrumento jurídico, mismo que establece cuáles son las atribuciones y obligaciones de las autoridades en los procesos de búsqueda, prevención, pero también en atención a víctimas, desaparición, los procesos de identificación forense, establece los mecanismos de coordinación y comunicación entre autoridades estatales y municipales, establece herramientas, protocolos, programas, que abonen a maximizar los procesos de investigación así como garantizar derechos de las personas desaparecidas y sus familiares, es una ley muy amplia.

Jorge Zul. Qué se requiera una ley, ¿es magnitud del tamaño que enfrentamos?

Anna Karolina Chimiak. Sí, es un reflejo tanto del problema en Jalisco, como a nivel nacional, porque varios contenidos de la ley estatal corresponden a lo establecido en la ley general como estándar mínimo, lo que se logró en el proceso legislativo es incorporar la experiencia de familiares de personas desaparecidas en Jalisco y sus necesidades, que se basan en todo lo que han enfrentado ante la omisión de parte de las autoridades a lo largo de años. Esa ley fue necesaria, considerando más de 92 mil personas en México, pero son más de 14 mil personas desaparecidas en Jalisco.

Jorge Zul. ¿Cómo visualizas la cuestión del presupuesto?

Anna Karolina Chimiak. No tenemos esa información, esperamos que considerando ese esfuerzo de las familias, lo avanzado de establecer esos marcos normativos, el gobierno de Jalisco y el congreso local puedan priorizar esa situación y mostrar que reconocen la problemática y asumen la responsabilidad ante la problemático, ser solidarios con familiares de personas desaparecidas, para atender la situación, pero también para erradicarlo y prevenirlo.

MARTHA MORALES: EL CALVARIO DE LAS VÍCTIMAS

Martha Morales tiene un hijo desaparecido desde 2015. Ha vivido en carne propia el calvario que tienen que enfrentar las víctimas indirectas que son las familias. Con el paso de los años, unió fuerzas con el Colectivo Por Amor a Ellxs y forma parte del Consejo del Sistema Estatal de Búsqueda.

Con la experiencia que ha tenido en estos años, señala que las cifras que se dan por parte del gobierno del estado están muy distantes a las que viven las familias en el día a día en la búsqueda de sus seres queridos, por lo cual hace un llamado a aceptar la crisis para poder avanzar en ella.

Los registros están basados en las denuncias, pero la cifra negra es bastante grave. Muchas familias no denuncian por temor, por las amenazas, por las cuestiones de peligro que tienen en saber que sus vidas están en riesgo. Muchas personas a veces nos comentan, a que voy a la Fiscalía si no me harán caso, las carpetas estarán archivadas, queremos que esa situación cambie, que denuncien, que vayan a las autoridades, si así tenemos esta crisis social tan fuerte de desaparecidos y las madres que sufrimos este proceso tan doloroso, tenemos que insistir para que vayan y las autoridades se den cuenta de la crisis tan enorme que hay. No hay crisis forense, no hay problemática en Ciencias Forenses, no hay problema con la Fiscalía, todo funciona maravillosamente, pero la realidad es otra, muy diferente con la que nos topamos los familiares que estamos involucradas en este proceso”.

Agregó: “Mientras no se acepte la realidad, que el gobierno no acepte esa realidad, tanto de desaparecidos como la crisis que vivimos en ciencias forenses, se tiene que aceptar para empezar a resolver. Los familiares somos los que estamos ahí, nos damos cuenta de esa crisis”.

Tras la desaparición de su hijo, unió fuerzas con diversos colectivos, en los cuales han logrado avances en la materia, como la creación de la Fiscalía Especializada para la búsqueda de personas desaparecidas, la creación de la comisión de búsqueda y la aparición de las leyes.

Cuando desapareció mi hijo en 2015, en el primer año era un calvario, porque era importante la búsqueda inmediata, como era regional se trasladó mi expediente a Mazamitla, mi caja está en Tamazula, me dijeron que son papeles sin importancia. Uno como madre lo que quiere es agilizar la situación, todo un año batallé, di con el Colectivo Por Amor a Ellxs, porque la unión hace la fuerza, en cuanto fui a Fiscalía me dieron un trato no especial pero sí se empezó a mover mi expediente. Ellos saben que trabajamos por la causa, si somos muchas familias, van a alzar la voz a si vas tú sola, hacemos fuerza y tan la hemos hecho en la presión social que se han logrado cosas, el colectivo trabaja en la formación del mismo colectivo, en la Fiscalía especializada, después la Comisión de Búsqueda y la creación de leyes, en el caminar se aprende”.

Subrayó: “Al tocar puertas, al llegar a las instituciones, sí te haces todóloga. Nos da cosa, pero casi casi somos forenses, somos políticas, somos de todo, tenemos que abarcar todo lo que comprende, tenemos que sentarnos con las personas, tratar los expedientes, tenemos que ir al congreso a exigir, tenemos que ir a Ciencias Forenses, tratar con las instituciones para enseñarnos y exigir nuestros derechos como madres y como víctimas indirectas”.

Para explicar qué es el consejo ciudadano de búsqueda, Martha Morales precisó que su labor más que nada es exigir a al comité coordinador nacional de búsqueda que hagan su labor y a la vez dejar los cimientos puestos para que a futuro las personas no padezcan este tipo de situaciones. Su esperanza, encontrar a su hijo,

Es un órgano independiente donde observamos que se haga la aplicación directa de la ley. Nos enojamos, nos volvemos a contentar, nos volvemos a molestar. Es importante porque es el primer consejo en Jalisco, si ponemos los cimientos bien puestos, con lineamientos, las personas que lleguen después de nosotros tendrán un trabajo pesado, pero nuestro trabajo es consolidar la observancia de la ley, que se armonice, que se cumpla. Nuestro trabajo es exigir, al comité coordinador nacional de búsqueda, es donde están las autoridades de Jalisco”.

Añadió: “La esperanza y las fuerzas para seguir luchando las encuentro de los propios sentimientos encontrados que como madre tengo, odio, coraje, impotencia, los estoy canalizando para trabajar con el colectivo, con las instituciones, para la búsqueda de mi hijo y de los demás. Probablemente no lo llegue a encontrar, pero tengo la leve esperanza, que ahorita que salen tantas fosas que algo salga, porque si ahorita en este tiempo que están saliendo, lo único que pido es que tengan suficiente dinero para que todas las personas que salen se les de identificación, a lo mejor pidiéndole a Dios un milagro. Son cosas tan aberrantes que no quisiera que nadie más lo pasara”.

TEMOR GENERACIONAL

Para el comunicador Andrés de la Peña, la ola de violencia, los miles de desaparecidos y la crisis forense han generado un temor generacional, pues no se ve la salida a un problema tan doloroso como la violencia generalizada en Jalisco.

Algo que habíamos mencionado, es que es un proceso generacionalmente traumático. Muchas de las personas que conozco fueron marcadas, por la situación de la desaparición, del feminicidio, es mucho miedo que en los espacios públicos realmente no sabes qué día te toca, muchas de mis compañeras ya es una práctica común un seguimiento de GPS entre amigas, es algo que se adoptó como práctica, hay una perspectiva de un estado de violencia generalizada. Es algo que nos importa mucho, nos enoja mucho. Es un escenario que no vemos salida, no sabemos cómo se pueda mejorar la situación, también no es tanto la apología, sino falta de alternativas, qué más podemos hacer”.

Subrayó: “Me llama mucho la atención que las leyes promueven un marco innovador, me queda claro que aún hay un largo camino por recorrer, pero me sigue quedando la inquietud que cuando una persona desaparece, a partir de ese momento inician una relación formal, legal, complicadísima con la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Fiscalía especializada, los colectivos, las policías municipales, aparte su búsqueda personal. Suena como dos trabajos de tiempo completo. Para que todo ese entramado de actores pueda producir resultados, se necesita dinero, voluntad política y rendición de cuentas”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.