JALISCO
MC pierde a sus aliados PAN y PRD: 2021, el principio del fin de la era «Alfarista», auguran

Por Mario Ávila //
Será porque él mismo lo anticipó, al asegurar después de su aplastante triunfo electoral en julio del 2018, que al concluir su sexenio como gobernador ya no aspiraría a ningún otro cargo público; o será porque las condiciones políticas con el crecimiento de Morena y el fracaso en la negociación para ir en alianza con PAN y PRD en Jalisco, lo cierto es que en la elección de junio del 2021 se podría estar marcando el principio del fin de la era política de Enrique Alfaro Ramírez.
Después de seis procesos electorales consecutivos en los que el nombre de Enrique Alfaro apareció en la boleta electoral, hoy en el 2021 Alfaro Ramírez, el personaje de la política más rentable en las últimas dos décadas, estará ausente en las papeletas, justo cuando los ciudadanos harán una especie de evaluación vital a la mitad de su administración. Es decir, lo calificarán sin que él esté presente en la contienda y esto podría marcar el principio del fin de su era en la política, según auguran expertos en el análisis político como el doctor Guillermo Alonso Velasco y la filósofa y consultora de estudios de opinión, Ana Guzmán Peña.
En el 2003, Enrique Alfaro Ramírez, como candidato del PRI a la alcaldía de Tlajomulco apareció por vez primera en una contienda electoral y perdió, pero se desempeñó como regidor de oposición; en el 2006 participó por la vía plurinominal a la diputación local y llegó al Congreso del Estado por el PRD; en el 2009 ganó la elección de alcalde de Tlajomulco de Zúñiga por las siglas del PRD y el PT; en el 2012 ya con las siglas de Movimiento Ciudadano perdió por estrecho margen la elección de gobernador ante Jorge Aristóteles Sandoval; en el 2015 también con la representación de MC ganó con mucha facilidad la elección para la alcaldía de Guadalajara y en el 2018 cuando triunfó de manera aplastante en la contienda por la gubernatura de Jalisco, colocando a su bisoño partido, como la primera fuerza política en la entidad.
Alfaro Ramírez creció como la espuma en el mundo de la política, pese a cambiar en tres ocasiones de partido político y pese a enemistarse con muchos de los que le tendieron la mano en los primeros años de su carrera, como fue el caso de los priístas que lo iniciaron, el Grupo Universidad que lo impulsó para Tlajomulco o la izquierda de Andrés Manuel López Obrador que lo arropó y lo proyectó a la antesala de la cúspide en el 2012.
Supo recomponer el paso y se alió de amigos importantes como en el 2009 del gobernador panista de Jalisco Emilio González Márquez, que ante la embestida de los alcaldes de la Zona Metropolitana todos salidos de las filas del PRI, cobijó al alcalde de Tlajomulco en donde se invirtió fuertemente el presupuesto estatal y federal, para que se gestara desde ahí el proyecto político de gran relevancia.
Un acierto que hizo de Enrique Alfaro el fenómeno de la política que es hoy, fue el haber trazado un par de círculos de gente capaz en la primera línea, con asesores de la talla de Juan Enrique Ibarra Pedroza en lo político, Omar Raymundo Gómez Flores en lo económico y Esteban Garaiz Izarra en lo ideológico.
Ello, amén de su grupo de amigos cercanos con los que armó un equipo de trabajo que rindió grandes resultados, con gente de toda su confianza como Ismael del Toro Castro, Alberto Uribe Camacho, Hugo Luna y Clemente Castañeda Hoeflitch, entre otros.
Se respaldó de manera cerca en el 2012 con la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, aunque en el camino y previo a la jornada electoral, ya se habían distanciado, pero a los ojos de los electores esto no importó porque las mismas siglas (Movimiento Ciudadano y PT) respaldaban a ambos en la boleta electoral.
Ello explica en gran medida el por qué Enrique Alfaro Ramírez obtuvo una votación de 1 millón 160 mil 870 sufragios con el 34.04% del total de los votos, solo cuatro puntos porcentuales abajo del priista, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, que alcanzó 1 millón 309 mil 836 votos, para quedarse con el triunfo con el 38.41% de las preferencias electorales.
Y al día siguiente de esta derrota, se iniciaron los trabajos para la siguiente campaña que llevaría finalmente a Alfaro Ramírez a la alcaldía de Guadalajara en el 2015, cuando aplastó con un contundente 2 a 1 al candidato del PRI, Ricardo Villanueva Lomelí, ahora rector de la Universidad de Guadalajara y uno de sus grandes aliados.
En el 2015 Movimiento Ciudadano obtuvo en Guadalajara con Enrique Alfaro Ramírez, 337 mil 297 votos, que representaron el 50.83 % de la votación total; mientras que el candidato de la coalición PRI- PVEM, Ricardo Villanueva Lomelí, solo conquistó 184 mil 079 votos que significaron un escuálido 27.74 %.
Pero fue en la elección del 2018 cuando Enrique Alfaro alcanzó la cúspide en su carrera y su proyecto político, mantuvo la cercanía con muchos liderazgos del PAN, de los que conquistó apoyo por debajo de la mesa, se reconcilió con Raúl Padilla López y capitalizó el desgaste de los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Jorge Aristóteles Sandoval, para conquistar la gubernatura de Jalisco para Movimiento Ciudadano, con 1 millón 354 mil 014 votos (39.05 %), dejando lejos de la carrera al abanderado de Morena, Carlos Lomelí Bolaños, que pese a tener todo el respaldo de Andrés Manuel López Obrador, solo obtuvo 857 mil 011 votos (24.71 %).
LAS CAUSAS DE UNA EVENTUAL CAÍDA
Pero como en las leyes de la física, todo lo que sube tiene que bajar, o como ha pasado tradicionalmente en Jalisco en los últimos cuatro sexenios, los gobernadores son evaluados a medio mandato y son reprobados por la ciudadanía, por lo que pierden la mayoría en el Congreso del Estado y terminan su administración contracorriente también con alcaldes de oposición en la Zona Metropolitana.
Así le ocurrió al priísta, Jorge Aristóteles Sandoval y a los panistas, Emilio González Márquez, Francisco Ramírez Acuña y Alberto Cárdenas Jiménez. Lo mismo podría suceder también en el caso de Movimiento Ciudadano, particularmente porque Alfaro Ramírez ha crecido con una popularidad solitaria, sin nadie que le haga sombra a su alrededor, casi casi al estilo de un cacicazgo, más que de un partido político.
Es evidente que en esta elección y sin la alianza, a MC le faltan cuadros y la mejor muestra de ello es el hecho de que para efectuar el registro de los candidatos a los puestos de elección popular que estarán en disputa en las elecciones internas, han estado echando mano de la vieja estrategia de la repetición de nombres.
Es decir, un candidato se apunta para un puesto y al mismo tiempo para otro. Los casos son repetidos en la Cámara de Diputados federal y en la local, en donde algunos legisladores anuncian su registro para contender por la reelección y a la vez buscan la precandidatura a alguna alcaldía, tal como pasa en Tonalá con Ana Priscila González García y en Zapopan con Mirza Flores, en una muestra evidente de que además de cuadros, a los naranjas les faltan mujeres para cumplir con la cuota de paridad ordenada por la ley.
Sin embargo, hay otros elementos que bien podrían ser considerados como factores determinantes en lo que podría llegar a ser una inminente caída en las preferencias electorales para Movimiento Ciudadano, como son el mismo ejercicio del poder, que por razones naturales desgasta a quien lo ejerce.
HOMICIDIOS Y DESAPARECIDOS
Otro factor estaría en los pobres resultados que estaría arrojando su gobierno a la luz de los resultados que quisiera ver la ciudadanía, sobre todo en materia de seguridad pública y la procuración de justicia, en donde los asesinatos siguen a la orden del día colocando a Jalisco como una de las entidades más violentas, aunado a las desapariciones y la violencia contra las mujeres, en donde los resultados de la autoridad son paupérrimos.
En el período enero-noviembre del 2020 se registraron en Jalisco 1 mil 616 asesinatos y apenas se pudieron consumar 83 sentencias condenatorias en contra de los criminales en el mismo lapso y por ese mismo delito.
Hay también según datos las organizaciones cívicas de 11 mil 227 desaparecidos en la entidad que claman por justicia o al menos por la entrega de los cuerpos de sus familiares, sin embargo un día sí y otro también, se detecta el hallazgo de nuevas fosas clandestinas, poniendo a Jalisco como escenario principal de este terrorífico delito.
La pandemia del COVID-19, junto con las discrepancias personales continuas, persistentes y cada vez más agresivas en contra del Presidente Andrés Manuel López Obrador, han puesto contra la pared a Alfaro Ramírez y por consiguiente a Jalisco y si bien ha conseguido aliados en una decena de gobernadores de entidades, poco pueden significar como un respaldo tangible, cando de presupuesto se trata.
Y para rematar, Movimiento Ciudadano se ha quedado solo y su alma en una lucha nacional en donde los partidos de oposición PAN, PRI y PRD, se aliaron en un bloque para sobrevivir y eventualmente para ir a la conquista de la Cámara de Diputados Federal, a fin de convertirse en un contrapeso del Poder Ejecutivo.
PIERDE A SUS GRANDES ALIADOS
Esto ocasionó que MC en Jalisco también se quedara al garete y por consiguiente tendrá que ir en solitario en la elección del 2021, sin sus aliados PAN y PRD del 2018, que si bien no fueron factor para que conquistara el triunfo por la gubernatura, si fueron pieza importante para sumar al proyecto una posición en el Senado, una decena de diputaciones locales y más de 30 municipios en la ZMG y en el interior del Estado.
Hoy, sin los albiazules y sin el partido del sol azteca, Movimiento Ciudadano y Enrique Alfaro Ramírez, habrán de demostrar su tamaño real, su peso específico y su valor real.
Finalmente, sobre los factores que en un momento dado podrían evitar que la elección 2021 fuera el principio del fin de la era “Alfarista”, estaría el hecho de que eventualmente Movimiento Ciudadano contara con dos muy buenas opciones de candidatos a las presidencias municipales de Guadalajara y Zapopan, que se puedan echar a cuestas el liderazgo naranja y puedan apalancar las candidaturas a las diputaciones locales en la Zona Metropolitana, para conquistar buenos resultados.
Otra opción sería conseguir una alianza por debajo de la mesa, de manera informal y con acuerdos en lo oscurito con el PAN y PRD, teniendo como objetivo repetir los resultados que lograron en el 2018; aunque para ello azules y amarillos tendrían que enviar candidatos “a modo” y trabajar con sus bases para ponerse la casaca naranja, debajo de la de su respectivo partido.
Y finalmente, si ninguna de estas opciones prospera, la última alternativa para que se prolongue la vida útil del proyecto político de Enrique Alfaro, estaría en hacer con López Obrador, lo que ya hizo en su momento con Raúl Padilla; enmendar el rumbo, negociar, concertar, desagraviar y ponerse a disposición.
LOS PRECANDIDATOS A DIPUTADO LOCAL DE MC:
Distrito Aspirante Ubicación
1 Eduardo Ron Ramos Tequila
1 Martha Angélica Zamudio Macías Tequila
2 Marcela Padilla de Anda Lagos de Moreno
3 Alfredo de Jesús Padilla Gutiérrez Tepatitlán
4 Miguel Sáinz Loyola Zapopan
5 Arturo Dávalos Peña Puerto Vallarta
6 Laura Gabriela Cárdenas Rodríguez Zapopan
7 Juan Antonio González Mora Tonalá
7 Magaly Figueroa López Tonalá
8 Claudia Gabriela Salas Rodríguez Guadalajara
9 Salvador Caro Cabrera Guadalajara
10 Mónica Paola Magaña Mendoza Zapopan
10 Bernardo Enrique Santana Medina Zapopan
11 Rocío Aguilar Tejeda Guadalajara
11 Kehila Abigail Kú Escalante Guadalajara
12 Gerardo Quirino Velázquez Chávez Tlajomulco
12 Rosa María Leyva González Tlajomulco
13 José Alfredo Gaviño Hernández Tlaquepaque
13 Miguel Silva Ramírez Tlaquepaque
13 Lourdes Celenia Contreras González Tlaquepaque
13 Rafael García Íñiguez Tlaquepaque
13 Olga Bustos Serrano Tlaquepaque
13 Sergio Barrera Sepúlveda Tlaquepaque
14 Priscila Franco Barba Guadalajara
15 Juan Luis Aguilar García La Barca
16 Juan Martín Núñez Morán Tlaquepaque
16 Jael Chamú Ponce Tlaquepaque
16 Marco Antonio Fuentes Ontiveros Tlaquepaque
16 José Luis Salazar Martínez Tlaquepaque
17 —– Jocotepec
18 —– Autlán
19 María Elizabeth Alcaraz Virgen Zapotlán el Grande
19 María Luis Juan Morales Zapotlán el Grande
20 Priscila González García Tonalá
20 Daniel Robles de León Tonalá
PRECANDIDATOS A LA DIPUTACIÓN FEDERAL DE MC:
Distrito Aspirante Ubicación
1 Martha Angélica Zamudio Macías Tequila
1 Juan Gerardo Ruiz Delgado Tequila
2 Edgar Alfredo González Chávez Lagos de Moreno
4 Mario Alberto Rodríguez Carrillo Zapopan
5 Luis Ernesto Munguía González Puerto Vallarta
5 Rosalío Villaseñor Álvarez Puerto Vallarta
5 Miguel Ángel Maldonado Arenas Puerto Vallarta
6 Óscar Javier Ramírez Castellanos Zapopan
6 Manuel Jesús Herrera Vega Zapopan
7 José Luis Vizcarra Mayorga Tonalá
7 Ángel Enrique Guzmán Loza Tonalá
8 José Mauro Garza Marín Guadalajara
9 Carmen Julia Prudencio González Guadalajara
10 Horacio Fernández Castillo Zapopan
11 Luis Cisneros Quintero Guadalajara
11 Rocío Aguilar Tejeda Guadalajara
11 Kehila Abigail Kú Escalante Guadalajara
12 María Ascención Álvarez Solís Tlajomulco
13 Nancy Nazaly González Ramírez Tlaquepaque
13 Laura Eliezer Alcántar Díaz Tlaquepaque
14 Enrique Israel Medina Torres Guadalajara
14 María leticia Chávez Pérez Guadalajara
15 Paulo Gabriel Hernández Hernández La Barca
16 Braulio Ernesto García Pérez Tlaquepaque
17 Juan Martín Espinoza Cárdenas Jocotepec
18 Marisela Páez Gutiérrez Autlán
19 José de Jesús Guerrero Zúñiga Zapotlán el Grande
20 Edgar Israel Orozco Montes Tonalá
20 Alejandro Guadalupe Alarcón Mora Tonalá
20 Adrián Octavio Salinas Tostado Tonalá
(*) Los candidatos a diputados locales deben estar registrados ante el IEPC entre el 1 y el 14 de marzo y los candidatos a presidentes municipales, entre el 1 y el 21 de marzo.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.