REPORTAJES
Panel de mujeres empresarias: Las crisis son áreas de oportunidades: Patricia Flores Ozuna

Por Diego Morales //
La mayoría de las historias de éxito de las mujeres emprendedoras nacen por la misma ruta, la necesidad de superación económica, social y personal de las protagonistas, fue el tema central de debate en el foro “Panel de Mujeres Empresarias”, llevado a cabo en el marco del Encuentro de Negocios “Agave Azul”.
El evento fue organizado por la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias A.C, (AMEXME) Capítulo Zapopan, por lo cual su presidenta, Patricia Flores Ozuna, quien agradeció la presencia de sus compañeras. A la vez, consideró que lo más importante en el camino para ser una mujer exitosa, es la preparación y capacitación constante en todos los temas.
“Como mujer he tenido muchos retos. Yo nací en el ámbito empresarial, me ha tocado cubrir muchas cosas, darme cuenta de que el país es hermoso, con muchas oportunidades, he visitado los estados de la república, en el ámbito educativo necesitamos mucha preparación, yo me enfoqué en eso, prepararme, capacitarme, estar en todos los ámbitos, en lo político, social, empresarial, nunca imaginé ser presidenta de una organización como ésta, es un gran honor y una gran responsabilidad”.
También, la periodista y empresaria expresó el momento más difícil en su vida, enfrentar y vencer al cáncer, la cual le enseñó cosas de la vida diferentes, como no darse por vencida ante la adversidad.
“Nosotras podemos influir en el cambio y lo que pasa en México, el reto más importante como ser humano es vivir una enfermedad que no esperaba, vivir el cáncer. Entendí que la vida se puede ir rapidísimo, enfrenté dolores que nunca hubiera imaginado, porque el cáncer no duele, pero sí las secuelas. En esa parte, podemos levantarnos todas las veces que queramos con la ayuda de Dios y todos los seres humanos tan solidarios que nos rodean”.
Además, como periodista, analizó el panorama económico que vive el país, considerando que ante las crisis se abren grandes áreas de oportunidad para reconstruir temas tan sensibles e importantes en México, como el tejido social.
“Tenemos enfrente un gran reto, como periodista y como mujer que me dedico al tema empresarial, he visto en muchas ocasiones a México con muchas carencias, crisis, creo que todas las generaciones podemos hablar de una crisis que no solo es en México, sino en el mundo. Pero las crisis son áreas de oportunidad, tenemos una gran oportunidad de reconstruir el tejido social, tenemos el reto del cambio climático por resolver, pero unidas podemos sacarlo adelante”.
Por su parte, Julieta Angulo, Presidenta 10 FEMAC, expresó que el reto como mujer y empresaria es fomentar a las nuevas generaciones que las mujeres son capaces de desenvolverse en el área que consideren pertinente y abonar así a la creación de nuevas masculinidades, que apoyen estas decisiones.
“El reto principal es como mujer. Dejar de lado el sentimiento de culpabilidad que tienes al inicio a tus hijos de no dedicarles el tiempo completo para dedicarte a sacar adelante económicamente tu casa. Todas iniciamos en este medio por una necesidad, alguno económicas, otras de desarrollo personal. El reto principal como mujer es hacerle entender a mis hijos que esta es la vida actual que tenemos, que hay que empezar a educar las nuevas masculinidades, ser empresaria es que se reconozca el liderazgo, es difícil en un mundo que era de hombres”.
Agregó: “Lo importante es la unidad, que todo mundo nos voltee a ver por nuestra capacidad, no por las horas que invertimos en el desarrollo económico. Todas las mujeres tenemos un gran potencial, podemos estar hombro con hombro en cualquier espacio, que se nos reconozca”.
A la vez, Paula Hinojosa, Presidenta RED PROSPHERA, dijo que los retos en su vida como mujer y empresaria han sido primero darse cuenta que se puede combinar el tema de la familia y los negocios, segundo, resaltó la importancia de la parte espiritual, a la cual se dedica en la actualidad.
“Creo que en lo personal, son dos retos importantes que he tratado en mi vida como mujer y como empresaria. El primero, fue darme cuenta que muchas veces las situaciones complicadas son pasajeras. Yo aportaba el 70 por ciento de ingreso del hogar porque mi esposo era estudiante, yo los mantenía, fue fuerte, pero me enseñé a cocinar barato, sobrevivimos, fui la mujer más feliz del mundo, además la parte del dinero te muestra las fortalezas que tienes, eso me mostró que nada me iba a detener”.
Subraya: “Comencé mi primer negocio hace 15 años, en asesoría y consultoría en recursos humanos, para resumir mi segundo gran reto fue despertar espiritualmente, darme cuenta hace algunos años que no solo es hacer negocios, sino buscar la ayuda para otros para que puedan evolucionar espiritualmente y puedan tener éxito en sus negocios, en su familia y en su vida”.
También, la Presidenta de RELAPO, Ana Mendoza, argumentó que el gran reto fue combinar la vida familiar con la empresarial, sin embargo, se capacitó y explotó el conocimiento que adquirió ejerciendo su labor como maestra universitaria.
“Los retos que he tenido son iguales a los de muchas mujeres, para mí fue difícil creer que yo podía cambiar las cosas, estaba metida en una vida difícil. Había tenido bebés, era lo más hermoso, pero estaba en una vida que no me gustaba mucho, la relación con mi esposo era cordial pero no era económicamente exitosa, estaba desesperada por las inquietudes, a lo largo del camino mi válvula de escape fue estudiar, cuando las cosas se pusieron difíciles bajé la cabeza y vi diplomas, decidí explotar lo que enseñé, como maestra universitaria, lo que me cambió la vida”.
Añadió: “Cuando te das cuenta que sí puedes compaginar esa lucha, de tener en casa lo más importante que te ha pasado en la vida que son tus hijitos, pero también las necesidades que como mujer y persona tienes, además de las necesidades económicas. Creo que es el reto más importante, la mujer debe cubrir muchas cosas. Hay golpes de suerte, pero todas las historias de suerte llevan mucho trabajo”.
Para Angélica Sánchez Ocaranza, Presidenta AMEXME Capítulo Guadalajara, el gran reto fue superarse a sí misma, lo cual se ha visto reflejado en sus negocios de relaciones públicas.
“Me encanta escuchar las historias de mujeres y decir, caray, cómo lo ha logrado. En mi caso, fue atípico, me casé a los 15 años y me divorcié a los 33 años, me dediqué al hogar, fue buena experiencia, tuve tres hijos. Yo comencé en los bienes raíces, me di cuenta que la parte comercial era lo mío, después que las relaciones públicas era más mío, me empecé a preparar, emprendí hace 6 años, donde desarrollamos estrategias para empresas, pero el mayor reto definitivamente fue superarme a mí misma”.
Agregó: “Las mujeres tenemos mucha responsabilidad, podemos abrirnos espacios, hemos estado avanzando, es una aventura magnífica encontrarme más mujeres comprometidas”, puntualizó.
La charla también contó con un enlace con Briggith Ripamonti, Presidenta de Mujeres Latinas Club Ellas en Miami, quien contó sus historias de éxito y felicitó a cada una de las presentes por sus historias y logros en su vida familiar, social y empresarial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.