REPORTAJES
Pobres resultados del Sistema Estatal Anticorrupción: Poco interés ciudadano por estar en el sistema

Por Mario Ávila //
En solo dos años y a causa de los nimios resultados que ha dado el Sistema Estatal Anticorrupción, es muy escaso el interés de la ciudadanía por integrarse en particular al Comité de Participación Social del SEA, ya que en la primera convocatoria hace un par de años, se registraron 76 aspirantes y el año pasado la cifra cayó a solo 14 candidatos.
Hoy se lanza una nueva convocatoria para renovar por segunda ocasión, una de las cinco posiciones con las que nació el Comité de Participación Social, el órgano que la sociedad civil tiene para participar en el compromiso de combatir la corrupción en Jalisco y la preocupación porque siga cayendo el interés ciudadano en método de combate a la corrupción, es evidente.
La mejor muestra de que el Sistema Estatal Anticorrupción no ha dejado satisfechas las expectativas de la ciudadanía, no solo se muestran en las estadísticas, sino que queda en evidencia en el informe de actividades 2018-2019, en donde el Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, Fiscal Especial en Combate a la Corrupción reveló que los impactos visibles se darán a largo plazo.
El Comité de Participación Social nació de entre 76 candidatos, con Jorge Alatorre Flores como primer presidente y designado por un año y con Freddy Mariñez Navarro, Lucía Almaraz Cázares, Annel Vázquez Anderson y Jesús Ibarra Cárdenas, como integrantes. Un año después, vencido el año de nombramiento para el primer presidente, se elige con una participación venida a menos de solo 14 aspirantes, a Nancy García Vázquez como nueva integrante, mientras que Freddy Mariñez ascendía a la presidencia.
Hoy los integrantes de la Comisión de Selección del SEA, coordinada por la representante de la Coparmex, Isabel Sepúlveda, detallaron que la persona que elijan a más tardar el 30 de octubre del 2019, durará en el cargo cinco años a partir del primero de noviembre próximo, fecha en la que se le tomará protesta. Y seguramente la gran preocupación es que la cifra de los candidatos siga a la baja.
Entre los requisitos que deberán cumplir los candidatos, destaca el ser mayor de 35 años, mexicano por nacimiento, tener experiencia en materia de transparencia, tener título profesional con una antigüedad mínima de 10 años, no haber desempeñado ningún cargo de dirección partidista, no haber sido candidato, ni tener labores en la función pública.
Pero, además se buscará que todos los aspirantes firmen de manera voluntaria la carta de integridad y no colisión, aunque éste no es un requisito esencial sino una propuesta de los integrantes de la Comisión de Selección, ya que todos buscan formar parte de un sistema que combate la corrupción.
ANTECEDENTES DEL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN
En el 2011, surgió la Red por la Rendición de Cuentas (RRC) como una red incluyente y dinámica, capaz de sumar y coordinar las acciones del mayor número posible de organizaciones académicas y sociales, de instituciones públicas y de medios de difusión, comprometidos con el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de una verdadera política de rendición de cuentas en México.
Bajo el diagnóstico de que la fragmentación de esfuerzos e ideas proclives a la rendición de cuentas, en México ha sido una de las causas principales que explican la carencia de una política coherente, completa y articulada en la materia, la RRC impulsó la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, el cual comenzó a ser discutido desde el 2014.
Jalisco inició su armonización normativa, el 25 de enero de 2017 por medio de la creación de la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, siendo ésta un órgano consultivo, de coordinación entre los tres poderes del Estado, organismos constitucionalmente autónomos y diversos actores sociales, que tiene como objetivo primordial la realización de un diagnóstico del marco jurídico vigente, así como del impacto actual de planes, programas, lineamientos, manuales de organización y procedimientos, impacto presupuestal, operativo y organizacional para la implementación del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco.
Al igual que otros sistemas nacionales -dice el informe 2018-2019 del Sistema Estatal Anticorrupción-, como el de Transparencia o el de Fiscalización, los Sistemas Anticorrupción de México, requieren varios años para configurarse, consensar decisiones y obtener acuerdos institucionalizados, así como impactos visibles para todos. De ahí que el Comité Coordinador del SEAJAL asume este compromiso de largo plazo pero también decidió actuar desde el primer día de su constitución, como se da cuenta en este primer Informe.
Destaca en el documento del primer informe que, entre otras acciones, se emitieron desde el Comité Coordinador, tres recomendaciones. 1.- Recomendación sobre la Elección de los Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, emitida 5 de junio del 2018 al Congreso del Estado, de la que no se obtuvo respuesta; 2.- Recomendación para el Fortalecimiento Institucional de los Órganos Internos de Control, de Poderes Públicos, sus dependencias y entidades, a los órganos constitucionales autónomos a los Municipios y demás entes públicos estatales y municipales de Jalisco y 3.- Recomendación acerca de la Reforma a la Constitución Política y a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, dirigida al Congreso del Estado, de la que tampoco se obtuvo respuesta.
EVALUACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Para el jefe del Departamento de Derecho Público, del CUCSH de la UdeG, Alfonso Partida Caballero, tras año y medio de una lucha formal contra la corrupción en Jalisco, “el resultado hasta el momento es cero eficacia y 100% de impunidad.
Planteó que en 18 meses que tiene en funcionamiento la Fiscalía Anticorrupción, los resultados son nulos. Ello de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Seguridad y Justicia, del Centro Investigación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Los integrantes del Observatorio, según lo reveló el académico, concluyeron que del 15 febrero de 2018 al 31 de agosto del año en curso, la Fiscalía Anticorrupción, que encabeza Gerardo de la Cruz Tovar, ha recibido mil 642 denuncias por diversos actos de corrupción, además cuenta con tres carpetas de investigación sobreseídas y ninguna sentencia.
Vale la pena recordar que la Fiscalía Anticorrupción recibió en 2019 un presupuesto de 63 millones 584 mil 465 pesos, sin embargo para Partida Caballero, ese recurso se está yendo en pagar salarios, cuentas y equipos de cómputo.
La Fiscalía Especializada en el Combate contra la Corrupción cuenta con tan sólo cinco ministerios públicos para atender las mil 642 denuncias, lo que significa 328 carpeta de investigación por cada agente.
PROPUESTA DE COMPROMISO A CANDIDATOS
Sin ser un requisito insalvable, la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, plantea que los aspirantes a integrar el Comité de Participación Social del SAE se comprometan por escrito a:
“Bajo protesta de decir verdad, como aspirante a formar parte del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, me comprometo a sujetar mis actuaciones a un marco de integridad, entendiendo a este último como el cúmulo de principios y valores que aplica una persona en su actuar cotidiano, todos ellos dirigidos a hacer en todo momento lo correcto.
De igual forma, me comprometo a no incitar a las personas servidoras públicas con las que en razón de mis funciones tenga contacto, a incumplir con los principios rectores y valores que rigen su actuación en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión, tales como legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, objetividad, profesionalismo, eficacia, equidad, transparencia, austeridad, integridad, competencia por mérito y capacidad, disciplina, ética y justicia, dignidad, igualdad de género y no discriminación, respeto a derechos humanos y rendición de cuentas, previstos en el artículo 4° de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y 7° de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Asimismo, manifiesto que me abstendré de adoptar conductas que induzcan a mis compañeros integrantes del Comité de Participación Social a recaer en acciones u omisiones que busquen favorecer a determinada persona en las evaluaciones técnicas que realiza el Comité de Participación Social para cargos públicos.
No obstante, lo anterior, declaro conocer las obligaciones como integrante del Comité de Participación Social, previstas en los artículos 19, 20, 21, 22 y 23 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y me obligo a excusarme de participar en aquellas actividades o procesos en los que pudiera existir conflicto de interés”.
NACIONALES
Gobierno de México presenta plataforma para conocer abasto de medicamentos

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobierno federal estrenó una plataforma digital que, por primera vez, pone en manos de la ciudadanía un “tablero de control” sobre el abasto de medicinas e insumos hospitalarios. Presentada en la conferencia matutina por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, la página — http://entregamedicamentos.salud.gob.mx — permitirá consultar, cada lunes, qué fármacos están disponibles, cuánto se ha enviado a los estados y a qué costo fueron adquiridos.
Con ello, cualquier persona podrá darle seguimiento puntual al flujo de medicamentos en el sistema público. Detrás de este servicio online hay una compra consolidada: para el periodo 2025‑2026 ya se tiene comprometido el 96 % de los fármacos requeridos, gracias a una inversión récord de 284 mil millones de pesos.
El plan, subraya Clark, forma parte de la cruzada gubernamental por blindar al sector salud contra el desabasto y cerrar la puerta a la corrupción en adquisiciones, asegurando que los pacientes más vulnerables reciban tratamientos gratuitos o a bajo costo.
La estrategia ya se refleja en la última bitácora logística: solo entre junio y julio se entregaron más de 416 millones de piezas —un salto de 60 % respecto al bimestre anterior— a hospitales y clínicas de todo el país.
El objetivo es mantener ese ritmo para evitar vacíos en los anaqueles, y la nueva plataforma será el termómetro ciudadano que señale a tiempo cualquier retraso o falla en la cadena de suministro.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
JALISCO
Localizan en Tlajomulco la camioneta del asesino de Karla

-Por Mario Ávila
La camioneta utilizada por el feminicida de Karla, la noche del pasado sábado 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos, al oriente de Guadalajara, cuando le disparó a quemarropa con arma de fuego, fue encontrada en la colonia Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco de Zúñiga.
El vehículo utilizado por el agresor es tipo SUV de la marca Chevrolet, Equinox, modelo 2010 en color blanco, con placas de Chihuahua. Fue encontrado por elementos de la Vice Fiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Razón de Género y la Familia, a través de la Unidad de Investigación Especializada en Feminicidios.
El hecho se registró la madrugada del pasado 12 de julio, alrededor de las 1:34 horas, cuando la mujer fue agredida con disparos de arma de fuego en el tórax y el abdomen, luego de discutir y pelear con el hombre que llegó a bordo de la camioneta a las inmediaciones de las calles Hacienda de Los Cedros y Hacienda de Calderón, en el conjunto residencial Plutarco Elías Calles.
El hecho cobró relevancia luego de que en redes sociales circuló el video del pleito verbal y físico entre ambas personas y particularmente cuando la mujer reta a su agresor a que saque el arma que portaba en el vehículo, lo que el hoy presunto feminicida realizó para cometer el crimen.