JALISCO
Reforma política regresiva en Jalisco: Freno a las conquistas de las mujeres

Por Mario Ávila //
Con el gran disfraz de privilegiar las candidaturas de jóvenes, migrantes, discapacitados, indígenas, miembros de la comunidad LGTB y mujeres, en los municipios donde los partidos políticos tengan mejores condiciones de competitividad, los coordinadores de las bancadas de MC, Morena, PAN, PRI y PVEM, de la LXIII Legislatura, defienden y mantienen vigente la iniciativa de reforma política mediante la que buscan revertir las ventajas legales con las que las mujeres se colocaron en el 2021 en la primera posición de las listas de candidatos plurinominales al Congreso del Estado y en la mitad de las candidaturas de los 10 municipios más poblados de Jalisco.
La iniciativa preferentemente apoyada por la fracción parlamentaria naranja, plantea la subdivisión de los municipios en bloques de competitividad, desdeñando los bloques de población, que fue el criterio que aplicó en la elección anterior. Y para justificar su propuesta, propusieron que se turnara el documento, antes de ser sometido a consideración del pleno, al análisis del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Jalisco.
A ello se opusieron sin éxito las mujeres de distintos partidos políticos, habida cuenta de que el Observatorio en cuestión, conformado en el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, tiene ahora gran influencia del mandatario en turno, Enrique Alfaro Ramírez, ya que entre sus integrantes se encuentran personas como la contralora del Estado, Teresa Brito; la presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez; el director del IIEG, Augusto Valencia López; el comisionado del ITEI, Salvador Romero Espinosa; la secretaria de Igualdad Sustantiva, Paola Lazo; la consejera presidenta del IEPC, Paula Ramírez; el ex vocal del INE en Jalisco, Carlos Manuel Rodríguez; la presidenta del CPS, Nancy García Vázquez, el vocal Ejecutivo del INE en Jalisco, Luis Zamora Cobián, así como representantes de partidos políticos y universidades.
Tal como lo hicieron un mes atrás, las diputadas inconformes con la iniciativa de reforma, salieron a mostrar su inconformidad en una rueda de prensa, en donde las legisladoras, regidoras y presidentas de los partidos políticos de Hagamos, Futuro, PRI, PRD, hoy sí contaron con la participación de las mujeres de Morena, que en las protestas del mes de mayo se habían marginado.
Incluso tres de las legisladoras morenistas realizaron su propia rueda de prensa, no solo para exponer su abierta oposición a la iniciativa, firmada por cierto por su propio coordinador, José María Martínez, sino que presentaron una nueva iniciativa de reforma a la ley, en donde se plantea de manera preferente, que al margen de los bloques de competitividad se pueda respetar el bloque de población que hoy contempla la ley, en donde los 10 municipios más poblados del estado, tengan obligadamente que estar representados en la elección del 2024 por 5 candidatos varones y 5 mujeres.
CARTA ABIERTA AL IEPC PIDIENDO 1 Y 1 EN LOS MUNICIPIOS GRANDES
Adelantándose a las conclusiones que pudieran generarse en el seno del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Jalisco, nueve de sus integrantes enviaron el jueves 22 de junio, una carta abierta a la presidenta del IEPC y a la vez presidenta del Observatorio, Paula Ramírez Höne, en la manifiestan no solo su abierto desacuerdo con la propuesta de reforma política, sino que plantean la necesidad de implementar el criterio que obligue a los partidos políticos a designar alternadamente hombre-mujer en las candidaturas de los 10 municipios más poblados del estado.
Expusieron en su propuesta, que como una medida adicional a los bloques de competitividad y bloques poblacionales combinados de manera correcta, se impulse el criterio de postulación paritaria en los 10 municipios más poblados.
Y se advierte: “Debe además incluir un esquema que garantice una candidata mujer en alguno de los dos municipios más grandes de la entidad, que son Zapopan y Guadalajara, ya sea por un mecanismo de postulación alternada o por una subdivisión en el bloque poblacional, con lo que se maximiza la calidad de la paridad de género”, según se expone en la carta.
La carta está firmada por nueve integrantes del Observatorio: Susana Gabriela Muñiz Moreno, Centro de Estudios de Género de la UdeG; Ernesto Rafael Gutiérrez Guízar, presidente de Hagamos; María Jacqueline Galaviz Ramos, Titular del órgano independiente de género de Futuro; Natalia Juárez Miranda, presidenta del PRD; Sandra Nadezhda Martínez Díaz, Centro de Investigación y Proyectos para la Igualdad de Género, A.C.; Griselda Beatriz Rangel Juárez, G-10 x Jalisco; Laura Nereida Plascencia Pacheco, asesora; Frida Viridiana Rodelo Amezcua, asesora y Ana Fátima López Iturríos, Red de Abogadas Violeta.
Piden que sus opiniones y sus propuestas sean consideradas como parte del proceso de consulta y una vez que se realizó ya el foro denominado “Criterios de población y competitividad para avanzar en la paridad sustantiva”, efectuado con el objeto de dar respuesta a la solicitud enviada por el Congreso del Estado, en el sentido de someter a consulta la iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversos artículos del Código Electoral del Estado de Jalisco en materia de paridad.
Externaron de manera contundente que plasmar en el Código Electoral exclusivamente el criterio de bloques de competitividad, prescindiendo del criterio poblacional en la designación de candidaturas, significa un retroceso al principio de paridad.
A la vez, suscribieron lo dicho por el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, que en el mismo foro expuso: “La paridad de género implica promover las carreras políticas de las mujeres por medio de postulaciones en ayuntamientos que les den mayor visibilidad (…) Un triunfo en este tipo de municipios genera mayor capital social y político para las candidatas, mayor experiencia y exposición y funciona como una plataforma para otro tipo de cargos en posiciones más complejas”.
De igual manera suscribieron lo dicho por la politóloga de la UNAM, Karolina Gilas, que en el mismo foro, planteó: “La paridad significa la total integración en pie de igualdad de las mujeres en las sociedades democráticas, utilizando para ello las estrategias que sean necesarias”.
EN LA PARIDAD NO HAY REVERSA, ES UN DERECHO PROGRESIVO: ACADÉMICAS
En el presente siglo ha quedado demostrado que gobernar la ciudad de Guadalajara, es colocarse en la antesala de la gubernatura de Jalisco, de ahí que la verdadera intención de los coordinadores de MC, Morena, PAN, PRI y PVEM, como autores de la reforma política, es eliminar del Código Electoral los bloques de población y sustituirlo por bloques de competitividad para la elección 2024, con el ánimo de que sean los varones los que mantengan los privilegios de las candidaturas de los municipios más poblados de Jalisco.
En ello coincidieron la académica de la Universidad de Guadalajara y doctora en derecho, Livier Macías Guzmán y la activista, expresidenta del G.-10 X Jalisco y jueza del Poder Judicial del Estado de Jalisco, Diana Arredondo Rodríguez.
Para Macías Guzmán, la intención de los varones de no poner en riesgo las postulaciones partidistas para el 2024 en los municipios metropolitanos, es evidente y así lo explica: “Sin lugar a dudas el aspecto del control del poder, que por siglos han tenido los hombres, sin duda se quiere conservar el espacio y no están dispuestos que sea competitivo para las mujeres como lo vimos en el 2021 en donde sí hubo mujeres preparadas y competentes, sin embargo, los partidos mayormente posicionados en el ámbito electoral, no postularon mujeres, lo que quiere decir que sin lugar a dudas siguen guardando esos espacios para que sea una competencia exclusiva para los hombres”.
La maestra en derecho constitucional en la UdeG recuerda que el tema de la lucha por la paridad, se intensificó en el 2014 “con una reforma constitucional que se plasmó en el artículo 41 desde la perspectiva de la paridad de género, entendida la paridad como 1 y 1 en todos los cargos de elección popular, que tendrían que ser asignados en forma paritaria, el mismo número para hombres, que para mujeres.
“En aquel entonces Jalisco llegó a tener solo 6 presidentas municipales en los 125 municipios de Jalisco. Sin embargo, Jalisco siempre fue pionero en ir un paso adelante en crear lineamientos de paridad y en el 2018 se creó la paridad transversal, esto es, que no solamente fueran candidatas en aquellos lugares en donde comúnmente perdían los espacios y por lo tanto era adonde postulaban a las mujeres, sino que también compitieran las mujeres en espacios en donde podrían ocupar posiciones y espacios públicos.
“En el 2018 fue un tema muy interesante que se denominó como paridad transversal; luego ya en el 2021 fue una total revolución progresiva en materia de los derechos de la mujer, al crearse los bloques de competitividad y de población, que claramente funcionaron y las mujeres al fin compitieron por espacios en donde tenían las mismas posibilidades que los hombres de ganar. Vemos el reflejo en el resultado de la elección del 2021, con un congreso histórico con una mayoría absoluta de mujeres, pero ahora la pregunta es a cuántos ciudadanos representan, cuál es el porcentaje de representación que tienen realmente las mujeres.
“No solamente es hablar de que tenemos la mitad de los espacios y con esta pretendida nueva reforma que hoy se cocina en el Congreso del Estado, no solamente sería un retroceso, sino que en materia de derechos humanos, se debe advertir que son derechos progresivos constitucionalmente y así se plasma en el artículo primero, en donde se establece que los derechos humanos deberán basarse en los principios de universalidad, progresividad e interdependencia. Hablar de la paridad de género es hablar de progresividad, no podemos retroceder en algo sobre el que ya existe un antecedente tan marcado y que fue una acción positiva para las mujeres en nuestro estado.
“Yo considero que la nueva propuesta de reforma política implicaría un retroceso y constitucionalmente sería imposible retroceder en un tema que es del ámbito de los derechos humanos; y no solamente deben de conservarse estos derechos, hablando de progresividad deberán estudiarse los bloques basados en los resultados de la elección del 2021 para ver en donde las mujeres podemos ser más competitivas y con ello no solamente conservar el derecho sino deberá estudiarse para que las mujeres podamos tener esa competitividad en las futuras elecciones”, expuso”.
“SERÍA VERGONZOSO QUE 24 DIPUTADAS NO HICIERAN VALER SU MAYORÍA”: DIANA ARREDONDO
Para la doctora en derecho y jueza del Poder Judicial del Estado, Diana Arredondo Rodríguez, “sería vergonzoso, reprobable, reprochable y un sinsentido, que teniendo un Congreso con mayoría de mujeres en las curules (24 de 38), se aprobara una iniciativa en materia de paridad de género, como la que se cocina ya en las comisiones para ser presentada al pleno de un momento a otro”.
Qué más podría pasarnos si las mujeres no vemos por nosotras -se preguntó Diana Arredondo y abundó-, hay que recordar que muchas de las que están ahí ahorita en el Congreso, llegaron gracias a la batalla que hemos dado nosotras, no pueden desconocer esa lucha y no pueden patear a las mujeres que las pusimos ahí; sería terrible y más terrible que muchas de ellas salieron de nuestras filas, es decir abanderaban esta causa y ahora que están ahí, que tienen la posición de poder, que están en posición de toma de decisiones, no utilizan su liderazgo para seguir defendiendo la agenda que las llevó a ese cargo, eso es deplorable por donde lo veas.
Expuso que la responsabilidad directa, si el retroceso se consuma, recaerá en las 24 legisladoras. “Hoy son mayoría, y tú sabes que yo tengo ya cuatro legislaturas trabajando estos temas de la paridad, concretamente para el Poder Judicial y para los puestos de elección popular, por eso para mí esta actitud de las mujeres no es novedosa y en cada legislatura le apostamos a que sean más mujeres que vienen de otros perfiles, de otros terrenos, de otras trayectorias, de otras agendas, van a llegar y se van a colocar en sus curules con estas agendas que las llevaron, pero las desconocen y ya cuando están ahí se pliegan a los intereses del patriarca, en un abierto contrasentido”, denunció.
Mientras no lleguen mujeres empoderadas -dijo-, con autonomía, que lleven la propia agenda de las mujeres y nos representen y representen nuestra voz, no vamos a avanzar y sería deplorable que no hagan lo que les toca, porque son más de la mitad de la legislatura, ellas tendrían que votar por las acciones afirmativas para las mujeres y hacer cabildeo y haber lobby con los hombres para que también se sumen a la agenda.
Diana Arredondo, representante de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, Capítulo Jalisco y ex presidenta de G-10 x Jalisco, recordó que las acciones afirmativas “están previstas en los tratados internacionales; es una lucha no de ahorita, es una agenda que hemos peleado de dos décadas para acá y en cada proceso electoral en Jalisco estamos presentes insistiendo al Congreso y al IEPC de la obligación de hacer acciones afirmativas.
“Yo creo que lo que está pasando aquí es la falta de liderazgos comprometidos e identificados con la agenda de la paridad de género, desde que perdimos a la maestra Beatriz Rangel en el IEPC todo se vino abajo. El problema es que no están llegando mujeres al IEPC ni al Congreso del Estado, que den la batalla por nosotras. Ahorita se requiere de esas medidas (acciones afirmativas) que de alguna manera privilegian a las mujeres para cambiar la estructura, para cambiar la conformación de las bancadas de los cabildos y del Congreso, así como las estructuras orgánicas y hasta que cambiemos también la percepción de las mujeres en el imaginario colectivo y en los electores.
“Porque de los liderazgos debe venir ese apoyo a las mujeres, ese colocar mujeres encabezando planillas y ese votar por las mujeres, y si no se trabaja a nivel estructural y no se transversaliza en los partidos políticos, en los organismos electorales, en las campañas y en los medios de comunicación, no se normalizará la imagen de las mujeres en las posiciones de poder y en la toma de decisiones”, planteó.
Arredondo Rodríguez integrante del Consejo Rector del “G-10 x Jalisco” expuso que “en lo que eso pasa, se requieren medidas importantes, medidas extremas por decirlo así, que posibiliten que las mujeres lleguen y el bloque poblacional es súper importante, porque qué nos ganamos con colocar mujeres en los partidos para cumplir simplemente con una ‘cuota’, cuando ya no es tiempo de hablar de ‘cuotas’ y ellos siguen con esa mentalidad. Si, mis cuotas son tantas mujeres, pues las reparto en los municipios chiquitos, o las reparto y las coloco en las planillas de los municipios en donde o tengo ninguna posibilidad y a mis ‘gallos’, mis consentidos, mis hombres, los coloco en los municipios importantes”, denunció.
En lugar de perder derechos -sentenció-, la obligación de las mujeres en el Congreso al momento de proponer nuevas leyes, era ir por más, la propia Constitución lo marca en su artículo primero, uno de los principios que rigen los derechos humanos es la progresividad y si logramos conquistas en el proceso 2018, porque si tenemos después dos reformas políticas constitucionales y de leyes generales en materia electoral muy importantes, de calado enorme, como son las reformas de paridad en todo y la reforma de violencia política en razón de género, por qué no hemos avanzado, por qué fuimos hacia atrás después de lo que avanzamos en el 2018-2019…(¿?) pues porque nos están fallando los lineamientos y están fallando las políticas internas de los partidos, que capaciten a sus mujeres, que privilegien a sus mujeres, que le pongan pesos y centavos a las candidaturas de sus mujeres al momento de hacer campañas proselitistas.
DIP. MARÍA DE JESÚS PADILLA / MORENA
“Hay dos situaciones dentro de esta reforma que perjudican directamente a las mujeres, una es que se habla de acciones afirmativas que ya se cumplieron, que ya cumplieron su meta, como es el caso de que las listas plurinominales sean encabezadas por mujeres. Dicen que como ya tuvimos una primera legislatura con mujeres, entonces ya se cumplió con esa deuda histórica de la paridad horizontal y ya no hay nada más que hacer. Y por otro lado, otra cuestión que nos preocupa es que además quieren quitar este primer bloque de población, particularmente para los 10 municipios con mayor número de habitantes”.
DIP. ANGELA GÓMEZ PONCE / MORENA
“El 8 de marzo del año 2022 tomamos protesta como la Bancada de Legisladoras en la que 24 de las legisladoras que estamos en este Congreso nos unimos precisamente para la defensa de este tipo de temas. Pues bien, yo creo que ha llegado el momento de demostrar realmente que estamos comprometidas con las mujeres de Jalisco y queremos hacer un respetuoso exhorto a todas nuestras compañeras para que lleguemos a un punto de acuerdo, porque de no ser así entonces no tendría caso haber integrado una Bancada de Legisladoras que se queda callada ante este tipo de atropellos”.
DIP. LETICIA PÉREZ RODRÍGUEZ / MORENA
“Es evidente que nosotras como mujeres, como diputadas y como morenistas no nos podíamos quedar cruzadas de brazos viendo como una vez más relegan a la mujer, cómo nos hacen menos cuando los intereses políticos de algunos partidos están en juego. Como lo nuestro no es quedarnos calladitas para vernos más bonitas, ni criticar sin actuar, hoy presentamos una iniciativa de ley en materia de paridad electoral para homologar los lineamientos elaborados por el IEPC en materia de paridad de género así como lo resuelto en esta materia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
DIP. YUSSARA ELIZABETH CANALES / MORENA
Somos por primera vez en la historia de este Congreso del Estado de Jalisco 24 mujeres y 14 hombres, un logro que sin duda se verá manchado si se pretende dar cabida a una reforma electoral que a todas luces atenta contra los derechos políticos de las mujeres, pretenden establecer bloques de competitividad, vaya eufemismo, para relegar a las mujeres a los municipios de menor importancia del Estado y claro que no es lo mismo gobernar Puerto Vallarta, Guadalajara, Zapopan o Tlaquepaque, que municipios del interior del estado que con una población mínima, con un presupuesto raquítico y por tanto una importancia política mucho menor.
JALISCO
Omar Cervantes impulsa acuerdo en favor del empleo digno y la formalidad laboral en Jalisco

– Por Francisco Junco
El diputado local de Movimiento Ciudadano, Omar Cervantes Rivera, convocó a sindicatos, representantes de la iniciativa privada, funcionarios estatales, colegios de profesionistas y universidades a la mesa de diálogo “Manos al Oficio”, con el objetivo de construir un marco legal que impulse la formalidad laboral y promueva el empleo digno en Jalisco.
Durante el encuentro, Cervantes Rivera destacó que la informalidad laboral afecta a cerca de dos millones de personas en el estado, principalmente en los sectores del comercio, los servicios y el trabajo por cuenta propia.
“Esta situación repercute negativamente en los derechos sociales, la productividad y la equidad social. Impulsar los oficios con políticas innovadoras es clave para avanzar hacia la formalidad”, afirmó el legislador.
El vicecoordinador de la bancada naranja adelantó que con los resultados de este diálogo se presentará una propuesta de ley que incluya características económicas y de acompañamiento salarial para garantizar empleos justos y dignos.
“Se trata de un ejercicio fundamental para enriquecer el intercambio de ideas y fortalecer el empleo formal en nuestro estado”, agregó.
En la reunión, la diputada Ana Fernanda Hernández Sanmiguel advirtió que, de acuerdo con el INEGI, el 50 por ciento de la población ocupada en México trabaja en la informalidad, lo que genera falta de seguridad social, ingresos inestables y mayor desigualdad.
A su vez, el director del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, llamó a empresas y sindicatos a reducir el burocratismo y a ver la capacitación como una inversión, ya que “quien tiene una certificación en artes y oficios, también tiene una puerta abierta”, subrayó.
El encuentro reunió a líderes sindicales como Antonio Álvarez Esparza (CROM-FROC), representantes del sector industrial como Mario Alberto Ávalos González (CCIJ), profesionistas encabezados por Rosa Jaime Ballesteros, así como funcionarios estatales y académicos, quienes coincidieron en la necesidad de generar programas de certificación y capacitación para dignificar los oficios y reducir la informalidad laboral en Jalisco.
JALISCO
Conciencia TV: Análisis de los informes los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie

Los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie y las respuestas del gobernador Pablo Lemus, forma y fondo.
El análisis de Gabriel Ibarra, Alberto Tejeda y Nadia Madrigal.
JALISCO
Guadalajara, capital de desaparecidos, inundaciones, baches y basura”: PAN Jalisco

– Por Francisco Junco
En respuesta al mensaje oficial del Ayuntamiento de Guadalajara, liderazgos del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron un contrainforme ciudadano donde cuestionaron la falta de resultados de la administración encabezada por Movimiento Ciudadano y acusaron al gobierno municipal de privilegiar la propaganda sobre las necesidades de la población.
La regidora tapatía Diana González aseguró que el informe de la alcaldesa Verónica Delgadillo estuvo “plagado de cifras maquilladas y promesas incumplidas”. Criticó la narrativa de mejora en materia de seguridad.
“Vimos a un gobierno sonriendo y mintiendo, diciendo que ha mejorado la seguridad, cuando la gente vive con miedo, enfrenta desapariciones, acoso, violencia y robos todos los días”.
Denunció además el abandono en el apoyo a la Comisaría de Seguridad Pública Municipal, la falta de aumentos salariales a los elementos y la insuficiencia del parque vehicular.
El diputado federal Miguel Monraz fue más severo y sentenció que el informe oficial fue un montaje propagandístico.
“Guadalajara es hoy la capital del abandono, de los desaparecidos, de las inundaciones, de los baches y de la basura”. Recordó que MC gobierna desde hace más de una década la ciudad sin cumplir las promesas de transformación. “Han tenido diez años para transformar esta ciudad, y lo único que han hecho es gobernar con descaro y negligencia”, agregó.
El presidente del PAN Jalisco, Juan Pablo Colín, subrayó que el actual estilo de gobierno es autoritario y personalista, comparando a MC con Morena.
“La única verdad del informe fue cuando la alcaldesa dijo que le dejaron un cochinero de ciudad. Pero no dijo que ese cochinero se lo dejaron sus propios compañeros de partido, que llevan más de diez años gobernando Guadalajara”.
Colín también cuestionó el gasto en propaganda y eventos del Ayuntamiento, señalando que “con una fracción de esos millones podrían haberse reparado cientos de baches o apoyado a colonias en abandono”.
Y criticó que “Guadalajara no necesita una alcaldesa que se tome fotos mientras la ciudad se cae a pedazos. Necesita una gobernante que se parta el lomo como la gente que trabaja todos los días en las calles”.
Los liderazgos panistas coincidieron en que Guadalajara vive una crisis en seguridad, servicios públicos y transparencia. Exigieron rendición de cuentas sobre la adquisición de patrullas y vehículos eléctricos, muchos de los cuales —afirmaron— permanecen arrumbados en instalaciones municipales.
Finalmente, Colín remarcó que Acción Nacional sí construye propuestas y mantiene contacto directo con la ciudadanía.
“Nosotros sí caminamos los barrios, sí escuchamos a la gente y sí proponemos soluciones. No vinimos a la política a tomarnos selfies. Vinimos a trabajar por quienes todos los días se levantan esperando que su gobierno no les falle otra vez”.