Connect with us

REPORTAJES

Sin plan operativo, nace la segunda fuerza policiaca más grande del país

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Sin un plan de trabajo, sin programación, sin presupuestación y sin un método de evaluación, dan vida en Jalisco a la Policía Metropolitana.

Se trata del organismo policiaco que se convertirá en la segunda fuerza policial más grande del país y que nace con las dudas de dos presidentes municipales de la zona metropolitana, sin el aval de los cabildos (aunque se trata de una entidad que traspasará los límites de la actual administración municipal), pero con el cobijo del Gobierno Federal que ha puesto sus ojos en Jalisco, por la alta presencia del crimen organizado en la zona y porque no están dispuestos a permitir que un grupo criminal reivindique para sí, el nombre de una entidad.

El propio gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, admite de entrada que se trata de “un problema complejo y con raíces tan profundas como la inseguridad, no tiene soluciones mágicas, mucho menos si lo seguimos enfrentando con viejos modelos que ya están rebasados. Por eso, a partir de hoy, arrancamos con nuestra apuesta a largo plazo para hacerle frente al problema con la nueva Policía Metropolitana”.

En el acto donde se le tomó protesta como Comisario Metropolitano para estar al frente de las operaciones en la Agencia Metropolitana de Seguridad al general Arturo González García, Alfaro Ramírez planteó: “Estoy seguro de que su experiencia y visión lograrán llevar a Jalisco hacia el orden y la tranquilidad que todos queremos”.

Dentro de los próximos días -dijo-, presentaremos el plan de operación para este modelo, mismo que se someterá a un análisis y refuerzo por parte de cada uno de los involucrados. Ya no más una estrategia de seguridad divorciada entre los municipios de la ciudad. La Refundación nos necesita unidos y en la estrategia para recuperar la paz vamos juntos”.

Sin claudicar ni con improvisaciones -abundó-, vamos con la claridad de saber a qué nos enfrentamos, pero también con toda la certeza de que la Policía Metropolitana va a sentar un precedente nacional de coordinación entre los municipios de una metrópoli, el gobierno estatal y el federal con la Guardia Nacional, donde se trabajará en una misma ruta de esfuerzo sostenido y cada quien poniendo su grano de arena”.

Presentes en el acto rubricaron la creación de la Policía Metropolitana los alcaldes Héctor Álvarez Contreras, de Zapotlanejo; Adriana Cortez González, Juanacatlán; Ricardo Said Santillán Cortés, El Salto; Juan Antonio González Mora, Tonalá; Salvador Zamora Zamora, Tlajomulco; María Elena Limón García, Tlaquepaque; Pablo Lemus Navarro, Zapopan e Ismael del Toro Castro, Guadalajara. Y con la ausencia de Eduardo Cervantes Aguilar, presidente municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, que había externado algunas dudas sobre su participación en este nuevo modelo de seguridad.

El mandatario estatal, Enrique Alfaro agradeció el respaldo también de los diputados locales, pero de manera muy especial la presencia del gabinete federal de seguridad, en concreto de Luis Rodríguez Buccio, Comandante de la Guardia Nacional; Almirante José Rafael Ojeda Millán, Secretario de Marina; General Luis Crescencio Sandoval, Secretario de la Defensa Nacional y Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad.

Alfaro Ramírez expuso que la creación de la Policía Metropolitana es una muestra de voluntad, de compromiso y abundó: “El paso que estamos dando sentará un precedente nacional de la manera en la que se pueden crear nuevos modelos de coordinación para enfrentar problema de seguridad; de la necesidad de innovar, de ajustar estrategias y de trabajo conjunto, porque no se puede hacer de otra manera”.

Dijo estar seguro de que La Guardia Nacional con el tiempo dará los resultados esperados, “aunque hoy se encuentra en una etapa de ajuste y de calibración, pese a la presión ciudadana, pero debemos entender que es un proceso de arranque que dará resultados paso a paso”.

EL PLAN OPERATIVO EN 30 DÍAS

Mencionó con cierto orgullo que la Policía Metropolitana, será el segundo estado de fuerza más grande del país y explicó que después de su nacimiento, continuará el proceso paso a paso en el orden administrativo y financiero, “y en 30 días tendremos un plan, una propuesta que será presentada por el Comisario, que se habrá de reforzar sometiéndola a la aprobación de los cabildos”.

Pero desde hoy -dijo-, ya permite operar con la lógica metropolitana que no distingue limites administrativos, en una estrategia única con planteamiento integral y no con estrategias aisladas y hasta divorciadas entre municipios de una misma metrópoli”.

Puntualizó en gobernador en su mensaje que con este nuevo modelo policial, se está haciendo una apuesta de largo plazo, “de largo aliento, sin plazos ni tiempos fatales, pero sí refrendando el compromiso de que trabajaremos sin descanso para recuperar la paz y a tranquilidad nacional y con la certeza de que aportaremos desde Jalisco nuestra parte”.

Aludiendo a las inconformidades que en las semanas anteriores mostró la presidenta municipal de Tlaquepaque, María Elena Limón García, Alfaro Ramírez comentó que “el debate y el disenso son válidos y necesarios para presentar una mejor propuesta, con más solidez y más fortaleza para tener un buen arranque”. 

Protesta cumplir el reglamento pero aún no existe el mismo: 

En el acto protocolario, el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, le tomó protesta al nuevo Comisario Metropolitano, Arturo González García; le preguntó si protestaba cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la de Jalisco y las leyes que de ella emanan, así como los estatutos y reglamentos propios del cargo que se le ha conferido, pero hasta el momento no hay estatuto ni reglamento de la Policía Metropolitana de la ZMG.

PARA EL GOBIERNO FEDERAL EL OBJETIVO ESTÁ MUY CLARO

Con tres mensajes cortos, claros y contundentes, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, fijó con puntualidad el objetivo de su presencia en Jalisco: 1.- Jalisco es una zona que históricamente ha contado una alta presencia del crimen organizado, 2.- Vamos en contra de los generadores de la violencia que por sexenios ha vivido la entidad y 3.- No permitiremos que un grupo criminal reivindique para sí el nombre de una entidad.

Y para lograrlo, el funcionario federal ofreció trabajo conjunto. “La creación de la Policía Metropolitana es un claro ejemplo de la capacidad de concertación del gobierno de Jalisco y los ayuntamientos, para construir una fuerza policial con mayor capacidad para enfrentar el enorme reto de garantizar la paz, en una zona que históricamente ha contado una alta presencia del crimen organizado”.

El crimen -dijo-, ha ido innovando sus formas de lastimar a la sociedad y las instituciones públicas tienen que evolucionar hacia nuevas formas para optimizar la eficacia de su tarea. Los límites territoriales complican el quehacer de la seguridad pública, por ello hemos visto con buenos ojos la iniciativa desde su inicio”.

Explicó que un modelo similar muy exitoso se ejecutó en la zona de La Laguna, que después de haber estado en los primeros niveles de violencia a nivel mundial hace 10 años, se crea el mando único y la homologación de la norma urbana, en salas de juego, centros nocturnos y giros negros, ya no aparece en los primeros lugares de la incidencia criminal del país. “Por ello no hay duda que en la suma de esfuerzos habrán de brindarse resultados”, dijo Alfonso Durazo.

Planteó que el terreno de la Policía Metropolitana debe ser un espacio ajeno a disputas políticas e ideológicas, “con este trabajo conjunto entre federación, estado y municipios concertantes, vamos contra la violencia que por sexenios ha vivido la entidad, no permitiremos que un grupo criminal reivindique para sí el nombre de una entidad en donde habrá de prevalecer el estado de derecho”.

Según compromiso asumido por López Obradoy hoy día la Guardia Nacional tiene en Jalisco una presencia de 3 mil 600 elementos, de los 58 mil que hay en el país hasta el momento; no obstante planteó que el propósito es llegar a 140 mil elementos en todo México para el año entrante y 150 mil para el 2021.

Admitió que los resultados son lentos porque el proceso es reclutarlos, luego entrenarlos y siete meses después desplegarlos. “Estamos cortos en el número de elementos que requiere la Guardia Nacional, pero a fin de año tendremos desplegados 80 mil elementos”, ofreció.

Garantizó que en el 2021 en Jalisco se contará con un despliegue de 7 mil 600 elementos de la Guardia Nacional, adicionales a los que habrá del Ejército Mexicano, porque la seguridad de Jalisco es un punto prioritario.

Por cierto, al término de la presentación de la Policía Metropolitana, el secretario Alfonso Durazo respondió a los cuestionamientos de los representantes de los medios de comunicación, sobre el tratamiento a las constantes mantas y mensajes amenazantes del crimen organizado, a lo que expuso: “Todos los días hay mantas en el país y no me sorprende que merezcan espacio preferente en los medios, pero hago un llamado a no caer en el juego de grupos que actúan solo en defensa de sus intereses. Nosotros desestimamos el contenido de esas mantas, videos y publicaciones, no requiere el Estado recurrir a ellos como fuente de información. Tenemos inteligencia militar, naval, de la Guardia Nacional y sabemos de las capacidades de Estados y Municipios”. Finalmente, por origen criminal de los grupos que promueven los mensajes, pidió a los periodistas que valoren la inconveniencia de aceptar esa información como fuente fidedigna.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.