Connect with us

REPORTAJES

TVMorfosis 2019: La inteligencia artificial cambió el mundo y la vida

Publicado

el

Por Diego Morales //

El avance tecnológico es innegable, la inteligencia artificial es una realidad en la vida diaria del ser humano, sin embargo, el gran debate que se dio en la vigésima novena edición de la serie de televisión TVMorfosis fue ¿la tecnología ha sobrepasado la ética?

La inteligencia artificial, la cual ya es una realidad, con un enorme potencial para optimizar los procesos en los contenidos audiovisuales actualizados y personalizados para las audiencias, es el gran tema que se trató en esta serie que cumple diez años desde su creación en Guadalajara.

Para dar la bienvenida a todos los invitados y panelistas, Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara, resaltó el uso de la inteligencia artificial como un elemento más de la vida cotidiana de los ciudadanos y no un objeto exclusivo de la ciencia ficción como muchos aún lo contemplan.

Es un orgullo celebrar una edición más, una iniciativa que ha llegado a diversos países. El tema es de la mayor relevancia, la inteligencia artificial incide, apuntala, robustece los más importantes paradigmas tecnológicos que habrán de definir el mundo inmediato en la era digital, el internet de las cosas y la cuarta revolución industrial, fenómenos que serán detonados por la irrupción próxima del 5G. Si bien es cierto que la inteligencia artificial tiene un espectro de aplicabilidad en medicina, telecomunicaciones, robótica, industria automotriz, el propio sector público”.

Agregó: “Cuando se habla de inteligencia artificial pareciera un fenómeno existente solo en la ciencia ficción, lo cierto que es una realidad, lo encontramos omnipresente todos los días cuando hay sugerencias inteligentes en YouTube, Spotify o Netflix, que pareciera que nos leen la mente, eso es algo que debemos discutir, o cuando trazamos una ruta en Google Maps, identificamos esa inteligencia artificial”.

Como máximo jerarca de una universidad pública, Ricardo Villanueva externó su preocupación por el tema de la ética y la tecnología, pues se debe apuntar a un mundo más híper tecnologizado, pero también a un mismo mundo que se haga más humano a la par del avance de la inteligencia artificial.

Como universidad pública, quisiera resaltar que el tema ético en la inteligencia artificial debe ser una gran preocupación de todos los seres humanos. El mundo se está híper tecnologizando y eso es bueno, frenar la mente humana sería imposible de hacerlo y no debemos aspirar a ello, pero el mundo se debe híper humanizar a la par de la tecnología, sino, ahí sí estamos en riesgo. Está bien que Waze nos mienta con un algoritmo para llegar de un punto a otro, pero al final nos miente, eso no debemos de quitarlo, los algoritmos también mienten, es un debate ético que no debemos perder de vista, la humanidad puede tener serios riesgos”.

GENERADOR DE CAMBIOS DE PARADIGMAS

La inteligencia artificial ha venido a cambiar radicalmente los modos de producción, de educación, de democracia, de gobernar y hasta de amar en el ser humano, así lo expresó Rodolfo González Valderrama, Director General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.

Es un tema de importancia creciente para nuestras sociedades y nuestras democracia como es el tema de la inteligencia artificial en los contenidos audiovisuales. De la mano del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, nuestra vida pública está transitando al homo digital, si antes se decía lo que no se ve o se escucha no existe, hoy se dice, lo que no se digitaliza y se vuelve multimedios no trasciende. Estamos inmersos en una revolución tecnológica e informática, sin precedente en la historia de la humanidad, cuya velocidad lo hace imperceptible pero nunca intrascendente”.

Subrayó: “La economía se mueve de la manufactura a la mente factura, la sociedad de la masificación a la viralización y la vida pública se mueve de la verdad actual a la post verdad. A veces con consecuencias y efectos no deseados. Con el desarrollo de nuevas infraestructuras para la información y la comunicación, como la banda 5G, todas estas configuraciones del homo digital se van a potenciar y desarrollar aún más. El internet de las cosas, la inteligencia artificial, el big data que para muchos es el nuevo big brother, la robótica, las analíticas, todos ellos son fenómenos y procesos informáticos y de comunicación que vendrán a transformar radicalmente nuestros modos de producción, de educar, de votar, de gobernar, de sentir y hasta de amar”.

Gabriel Torres Espinoza

JALISCO APUNTA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Jalisco no debe ser llamado solamente el Silicón Valley de México, sino la capital de las industrias digitales en América Latina, esa es la consigna que dejó en el debate Alfonso Pompa Padilla, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado, quien aseveró que la inteligencia artificial es uno de los temas estratégicos de la región.

El tema de la inteligencia artificial es uno de los más estratégicos para Jalisco. Es más, no solo la inteligencia artificial, sino las industrias creativas donde sin duda los medios, la televisión, los audiovisuales y las redes juegan un papel importante. Particularmente la estrategia de Ciudad Creativa Digital, además las estrategias que vemos con inteligencia artificial, tomando en cuenta que Jalisco y en particular la Zona Metropolitana ha sido siempre considerada como el Silicón Valley de México, espero que nos llamen mejor la capital de las industrias digitales en Latinoamérica, lo que se va consiguiendo con eventos como TV Morfosis”.

Añadió: “El gobierno del estado está invirtiendo fuertemente en un centro de inteligencia artificial que estará alojado en las instalaciones del centro de investigación, con una inversión de 40 millones de pesos, donde tendremos equipamiento especial para que todas las iniciativas relacionadas con inteligencia artificial puedan tener soporte y por supuesto”.

MEJORA EN LAS EXPERIENCIAS AUDIOVISUALES

Por su parte, Gabriel Torres Espinoza, Director de Canal 44 y Coordinador de TVMorfosis, destacó el uso de la inteligencia artificial en los medios audiovisuales, que ha llevado a los usuarios a tener acceso personalizado a contenidos extras, además del uso de algoritmos que dictan qué tipo de mercado es el ideal, duración y temática para la creación de series, películas y demás producciones audiovisuales.

La inteligencia artificial ha superado por mucho los supuestos beneficios que traería la transición de la televisión analógica a la digital terrestre. El internet y las aplicaciones móviles nos permiten consultar información específica en tiempo real, al momento de visualizar determinadas series o cortometrajes conocer a fondo sobre ella a través de un reconocimiento facial de los personajes, con qué tipo de música, locaciones donde fue grabado, dónde comprar la ropa de sus protagonistas, descubrir paisajes o comidas vistas en esos contenidos, todo esto se permite con la inteligencia artificial la televisión digital en internet”.

Añadió: “Es una profunda inmersión y experiencia del usuario en las narrativas nunca antes vista. El uso de potentes algoritmos basados en inteligencia artificial, permiten ahora a las más importantes casas productoras de contenidos calcular la productividad del éxito que habrá de tener una serie con solo leer el guion. Conviene destacar que el gigante del streaming, Netflix, antes de producir su famosa serie House Of Cards hizo uso de algoritmos para la duración perfecta de capítulos, se atendió la sugerencia”.

También, Torres Espinoza argumentó sobre el uso de la inteligencia artificial en el periodismo, en donde se está ante la disyuntiva si es aliado o adversario en la lucha contra las fake news, en donde vuelve a surgir el debate sobre la ética y el uso de la tecnología.

En el periodismo la inteligencia artificial se encuentra ante una disyuntiva de la mayor relevancia. Es aliada o es una adversaria de las noticias falsas. La inteligencia artificial carece de juicio ético toda vez que opera con algoritmos basados en patrones de conducta hechos por humanos, los humanos mienten y también dicen la verdad, eso mismo se repite en la inteligencia artificial, que no solo permiten la viralización de noticias falsas a través de bots, sino que también generan contenido cada vez más difícil de verificar”.

PROBLEMAS ÉTICOS Y SOCIALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Uno de los grandes ejes de la vigésima novena edición de TVMorfosis giró en torno al uso de la tecnología y la ética humana, con la personalización y sugerencia en contenidos ejecutada por algoritmos que suele aislar a las personas, por lo cual fue motivo de debate cómo contrarrestar estos efectos sociales en la era de la información.

Al respecto, Alejandro Piscitelli, Director de Taller de Procesamiento de Datos de la Universidad de Buenos Aires, manifestó que la tecnología sobrepasó a la ética, por lo que se deben generar nuevos lenguajes para dominar a la inteligencia artificial como especie humana.

Vivimos épocas fascinantes, increíbles y fundamentalmente absurdas. Cómo no habríamos de ver lo absurdo en la inteligencia artificial. Me queda una inquietud que es casi una molestia, si queremos adueñarnos de la inteligencia artificial tenemos que usar un nuevo lenguaje, nuevos conceptos y categorías, sobre todo evitar la tentación dualista, si la inteligencia artificial es buena o mala, si suplantará al hombre, porque eso no tiene sentido, la inteligencia artificial es un mojón en la carrera evolutiva”.

¿ALIADA O ADVERSARIA DE FAKE NEWS?

En uno de los paneles, el debate se dio en torno a la inteligencia artificial que no solo permite que se viralicen noticias falsas, sino también la propagación de contenidos de difícil verificación. Por ello, la gran interrogante es si la tecnología está a favor o en contra de las famosas Fake News.

Para Alejandro Maciel, Director Editorial Los Ángeles Times en Español, el problema no radica en el uso de la inteligencia artificial, sino en la constante necesidad de obtener la primicia periodística sin verificar la información si es real o falsa.

Uno de los principales problemas que tenemos es la inmediatez, todos queremos ser los primeros al momento de publicar algo, encuentras algo y lo quieres publicar. Es complicado verificar información, la tendencia como periodista es publicarlo, pero frecuentemente entre comillas matan a todo mundo, sale información falsa que no podemos verificar. En la competencia por los clic y la información es muy peligrosa”.

De la misma manera, Claudia Flores-Saviaga, Colaboradora de Investigación en Facebook Research y la UNAM, expresó que la inteligencia artificial tiene algunas limitaciones para combatir las Fake News que son difíciles de automatizar.

Vivimos en una sociedad acostumbrada a la inmediatez, lees una noticia, das siguiente y terminas leyendo 20 noticias con el encabezado y los primeros párrafos. La inteligencia artificial nos permite automatizar estos procesos, que la gente no se tomaría el tiempo de analizar la web que lo publicó, esa parte de la tecnología es la que podemos usar a nuestro favor para los actores más interesados en difundir estas Fake News”.

IA EN EL CONSUMO AUDIOVISUAL

En la actualidad, gracias a la inteligencia artificial se puede consultar y conocer información contextual en tiempo real de los contenidos audiovisuales que consume la sociedad, lo que ha generado nuevas oportunidades en la creación de contenidos, así como en lo que recibe la audiencia a través de sus diferentes dispositivos tecnológicos.

Con su experiencia, Carlos Gutiérrez Medrano, Director de Metacube, indicó que la inteligencia artificial ha venido a brindar más herramientas a los creadores de contenido, sin embargo, los paradigmas para la misma creación, son los mismos de siempre.

Se ha explotado el generar contenido artificial, existen muchas más herramientas en el área de animación. Los procesos no solo lo realizan los artistas, hay algoritmos automatizados en los procesos. La inteligencia artificial es una herramienta, una opción para que los creadores puedan aplicarlas a los contenidos, pero dentro de las historias y contenidos, los paradigmas son los mismos”.

Consciente que las nuevas generaciones pasan gran parte del tiempo con el celular en la mano, Max Eluard, Director de TV Unifor, expresó que esto no debe ser visto como una debilidad, sino que debe ser explotado como una cualidad, pues en cuestión de segundos las nuevas generaciones obtienen información a fondo del asunto que estén tratando.

La inteligencia artificial puede ser útil para los productores, para encontrar el producto para su audiencia. Nosotros somos viejos, los chicos tienen el celular todo el tiempo, parecen dispersos, pero de repente sacan algo de lo que está ahí, en la película, en la serie, o en un aula de clases y opinan sobre ello”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

JALISCO

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.

Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.

En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.

“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.

“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.

Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.

Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.

A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.

Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.

“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.

En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.

“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.

El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.

Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.

La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.

Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.

El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.

Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.

Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.

En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.

Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.

Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.

La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.

URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA

– Por Raúl Cantú

La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.

El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.

Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.

Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.

Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.

La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .

La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.

En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.

Continuar Leyendo

JALISCO

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La reforma al Poder Judicial, largamente agendada, emergió con fuerza en la mesa legislativa, pero más que avanzar, desnudó una fractura entre los poderes y los partidos. La propuesta, que busca armonizar la Constitución local con la reforma federal en materia judicial, y que millares de ciudadanos miran como una clave para la transparencia y el acceso a la justicia, quedó esta semana más cerca de la parálisis que del acuerdo.

El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora, se reunió en el Congreso local con los ocho coordinadores parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Este encuentro se dio en respuesta al llamado del gobernador Pablo Lemus para dialogar sobre la Reforma al Poder Judicial local, la cual busca instaurar por primera vez elecciones de jueces y magistrados en junio de 2027.

Actualmente, la iniciativa enfrenta dificultades para alcanzar los 26 votos necesarios para su aprobación, ya que ni la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) con el apoyo del Partido Verde, ni el bloque opositor conformado por seis grupos parlamentarios, cuentan con la mayoría requerida.

Durante la reunión, Salvador Zamora destacó que su visita tenía como objetivo abrir un canal de diálogo con los diputados en representación del gobernador. Indicó que se está preparando un encuentro entre la Jucopo y Pablo Lemus para profundizar en la discusión de la reforma. El secretario enfatizó que el Ejecutivo ha mostrado respeto hacia los legisladores y ha mantenido una postura abierta al diálogo, respondiendo así a las críticas de líderes de Morena, PAN, PRI, Hagamos, PT y Futuro, quienes habían señalado una falta de oficio político por parte del gobierno estatal.

También reiteró que la Reforma al Poder Judicial es una iniciativa que recoge las propuestas de diversos sectores de la sociedad, incluyendo ciudadanos, especialistas y universidades, y que el gobierno está comprometido en defenderla para lograr una reforma judicial de calidad.

Sin embargo, aclaró que en la reunión no se abordó el tema de la ratificación de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Consuelo del Rosario González y Daniel Espinosa Licona.

Después de más de dos horas de diálogo con los diputados locales de Movimiento Ciudadano sobre la Reforma Judicial estatal, Salvador Zamora, anunció que al día siguiente se reunirá con todos los grupos parlamentarios junto con el gobernador Pablo Lemus.

La reunión, explicó el funcionario estatal, se realizará en un lugar neutral para dialogar y buscar puntos de encuentro que permitan aprobar la reforma en los próximos días, atendiendo las inquietudes surgidas tras la aprobación del dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales y su entrada a primera lectura.

Los coordinadores parlamentarios dialogaron con el gobernador Pablo Lemus para abordar la reforma al Poder Judicial. Lemus destacó la apertura al diálogo, proponiendo reuniones continuas, sin abordar detalles específicos, confiando en alcanzar consensos para Jalisco.

El gobernador apuntó que “los legisladores fueron muy abiertos y perceptivos a los planteamientos que se hicieron… confío en lograr consensos en temas indispensables para el estado” y añadió que “no entramos en los detalles de la reforma al Poder Judicial… Yo voy a ser muy respetuoso de lo que ellos decidan en los procesos internos del Poder Legislativo”.

Diputados de MC y la oposición buscan consensos para la reforma judicial, proponiendo modificaciones. Morena y PAN destacan la apertura y autocrítica del gobernador Lemus, pero la fecha para la votación en segunda lectura sigue indefinida.

El coordinador de los diputados de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, declaró que “Movimiento Ciudadano se comprometió a presentar una lista de propuestas de modificación al dictamen y con base en esa lista, vamos a reinstalar una mesa de diálogo político para ver si podemos conciliar y sacar una reforma consensuada por todas las fuerzas políticas”.

La diputada Claudia Murguía Torres comentó que “en Acción Nacional hemos impulsado un diálogo firme entre las fuerzas políticas para fortalecer el Poder Judicial en Jalisco”.

La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco votó a favor de adherirse al dictamen sobre la Reforma al Poder Judicial, turnado previamente por la Comisión de Puntos Constitucionales.

Con esta adhesión, el dictamen ya puede presentarse a votación en segunda lectura ante el pleno del Congreso; sin embargo, ninguno de los bloques legislativos cuenta aún con los votos necesarios de las dos terceras partes de los 38 diputados para garantizar su aprobación.

La adhesión al dictamen presentada por el bloque opositor recibió el respaldo de cinco diputados de Morena, PAN, PRI, Hagamos y del legislador sin partido Alejandro Puerto.

Por su parte, las diputadas de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina y Ana Fernanda Hernández Sanmiguel, votaron en contra, argumentando la necesidad de abrir un nuevo periodo de consulta de 30 días, lo que deja en claro que aún existen diferencias significativas entre las bancadas.

Miguel de la Rosa (Morena) destacó que MC presentará modificaciones al dictamen para consensuar la Reforma Judicial. José Luis Tostado (MC) confía en que el diálogo con Lemus y las bancadas logrará una reforma que beneficie a Jalisco.

La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía, destacó que el gobernador asumió una postura de autocrítica durante el encuentro, lo que abre la posibilidad de acuerdos en torno a la reforma y otros temas.

Pese al avance en el diálogo y las señales positivas, todavía no se ha definido una fecha para la votación en segunda lectura, la cual permitirá, por primera vez en Jalisco, la realización de elecciones de jueces y magistrados.

La Jucopo espera fijar el lunes la fecha para votar la reforma judicial en el pleno, pero sin nuevos acuerdos, podría estancarse. Analistas advierten que debe aprobarse antes de 2027 para elecciones de jueces. El Ejecutivo y bancadas dialogan, pero los votos aún son inciertos.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Odio y redes: Advierten sobre fenómeno incel, la soledad convertida en ideología

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El crimen ocurrido en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM encendió las alarmas en todo el país. Un joven de 19 años, identificado con la comunidad incel (acrónimo de involuntary celibate, o “célibe involuntario”), asesinó a su compañero de 16 años tras publicar en redes sociales imágenes de su soledad, su rencor y un manifiesto de odio.

Este caso no fue un hecho aislado. Fue, según especialistas, “la punta del iceberg” de un fenómeno que se ha gestado en la sombra: una comunidad de jóvenes, en su mayoría varones, que canalizan frustraciones personales hacia discursos de misoginia y violencia.

“Nos preocupa que se atienda desde un verdadero enfoque de lo que está pasando con la juventud”, advirtió Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia (FNF). Agregó que “detrás de la palabra y del concepto como tal, y de lo que está ocurriendo, hay un síntoma profundo de nuestra época”.

Cedillo explicó que la llamada comunidad incel “no es una simple moda de internet”, sino una manifestación de “una orfandad cultural y espiritual que está dejando a las nuevas generaciones sin referentes sólidos”.
“Realmente —añadió—, la soledad que los jóvenes están sintiendo, la frustración que enfrentan, la pérdida de sentido; muchos se sienten marginados, resentidos, invisibles… creo que es un fenómeno que debemos tomar en serio, porque el modelo de juventud que promueven las redes es el del exitoso, el atractivo, el triunfador. Quienes quedan fuera de ese patrón parecen condenados a una existencia sin amor ni reconocimiento”.

Para Cedillo Bolívar, el odio incel se alimenta del abandono familiar y del fracaso en la formación emocional. Explicó que “un joven que se siente solo, confundido, sin modelo de amor, que ha crecido escuchando discursos contradictorios en una cultura hipersexualizada, termina desarrollando un resentimiento que puede traducirse en tragedia”.

La académica María Esmeralda Correa Cortés, profesora investigadora del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara, coincide en que el fenómeno tiene raíces más profundas que lo digital.

“Este movimiento surge en Estados Unidos con una chica que hablaba de su soledad, pero actualmente es principalmente masculino y heterosexual. Su motor es la frustración ante la imposibilidad de desenvolverse en el mercado del amor”.

A partir de esa frustración, explicó, “empiezan a crear una comunidad virtual de jóvenes que comparten la misma ideología. Radicalizan el discurso hasta que se vuelve de derecha, antifeminista y misógino. Ya no se trata de una simple incomodidad, sino de un odio que se transforma en violencia”.

Para la investigadora, “el discurso misógino va más allá del antifeminismo, porque ya no es solo crítica, sino resentimiento hacia las mujeres”. Y advirtió que ese resentimiento “ya ha llegado al punto de matar”, como se evidenció en el ataque del CCH Sur.

Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia, señaló que el fenómeno ya se manifiesta en los espacios escolares. “Tuvimos el caso de una joven en la Ciudad de México a la que un grupo de compañeras arrojó desde un tercer piso. Fue producto de la violencia y del descontrol dentro de las aulas. Y el caso del joven del CCH, que apuñaló a su compañero, se generó precisamente por la falta de supervisión y control en redes y escuelas”.

“Este fenómeno —dijo— tiene que ver con el exceso de pantallas, con la falta de evaluación educativa, con jóvenes que ya no tienen tareas ni seguimiento y pasan horas consumiendo contenido agresivo. Es un caldo de cultivo para estos grupos. Son muchachos que se van adoctrinando en comunidades virtuales que se organizan y se desintegran según sus intereses, pero dejan huellas profundas”.

La doctora Correa Cortés añadió que incluso en las universidades de Jalisco “hemos encontrado que jóvenes con acceso a cursos de género y nuevas masculinidades también reproducen discursos de odio. Pensar que solo quienes no estudian caen en esto es un error. Es una cultura que permea incluso los espacios académicos”.

El fenómeno no se limita a México. “Hay países de alto desarrollo —alertó Cedillo— donde el suicidio juvenil es cotidiano, donde los jóvenes se aíslan y encuentran en las redes su única comunidad. Si seguimos ausentes e indiferentes, podríamos caer en una espiral de descomposición social mucho mayor”.

Para los líderes familiares, el problema no puede atribuirse sólo a los algoritmos o a los videojuegos. “No podemos voltear la mirada hacia otro lado”, insistió Cedillo. “Esto no se origina en las redes, aunque ellas lo amplifican. Es una desconexión entre generaciones. Hemos permitido que los hijos se formen con algoritmos y influencers anónimos, que exploran sus inseguridades y canalizan su dolor hacia el resentimiento”.

La profesora Correa Cortés subrayó que “el Estado tampoco hace nada. Hemos denunciado discursos en Facebook que dicen literalmente: ‘Si tu novia no está de acuerdo contigo, mátala’. Facebook no los elimina y el gobierno tampoco actúa. Debe empezar a regular esos discursos y sancionar a las plataformas que los permiten”.

Israel Sánchez fue más directo: “Lo que vemos es impunidad. Las autoridades no detienen ni sancionan. Las marchas violentas, los actos de vandalismo, la violencia en redes, quedan impunes. Cuando no hay control, hay adoctrinamiento y caos”.

La raíz, coinciden todos, está en la ausencia de la familia. “El gobierno debería aliarse con las iglesias, con las escuelas, con las empresas”, propuso Cedillo Bolívar. “Necesitamos cruzadas integrales para recuperar el corazón de los jóvenes. Aislados, no lo vamos a lograr”.

Para la investigadora universitaria, la solución también pasa por reconstruir el vínculo comunitario. “Antes había juntas de padres, había comunidad. Hoy las familias están fracturadas. El trabajo en comunidad se ha perdido, y con ello, la contención emocional de los jóvenes”.

El fenómeno incel, advirtió, “no es más que un espejo de la desigualdad, de la falta de sentido y de la pérdida de amor. Los polos extremos, tanto de derecha como de izquierda, comparten la misma ideología: el odio. Y ese odio se está convirtiendo en una forma de pertenencia”.

Jaime Cedillo concluyó que “no se trata de criminalizar a quienes sienten este dolor, sino de ayudarlos a reencontrarse. Son jóvenes perdidos, no monstruos. Requieren acompañamiento, presencia, diálogo y ejemplos. Hay que reconstruir el amor en tiempos de odio”.

El llamado final de los tres entrevistados es coincidente: urgen a una acción conjunta de autoridades, iglesias, instituciones, familia y sociedad en su conjunto.

“El compromiso tiene que ser de todos”, dijo Cedillo. “Padres, escuelas, autoridades y sociedad civil. Si no entendemos que esta es apenas la punta del iceberg, lo que vendrá después será mucho peor”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.