Connect with us

REPORTAJES

TVMorfosis 2019: La inteligencia artificial cambió el mundo y la vida

Publicado

el

Por Diego Morales //

El avance tecnológico es innegable, la inteligencia artificial es una realidad en la vida diaria del ser humano, sin embargo, el gran debate que se dio en la vigésima novena edición de la serie de televisión TVMorfosis fue ¿la tecnología ha sobrepasado la ética?

La inteligencia artificial, la cual ya es una realidad, con un enorme potencial para optimizar los procesos en los contenidos audiovisuales actualizados y personalizados para las audiencias, es el gran tema que se trató en esta serie que cumple diez años desde su creación en Guadalajara.

Para dar la bienvenida a todos los invitados y panelistas, Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara, resaltó el uso de la inteligencia artificial como un elemento más de la vida cotidiana de los ciudadanos y no un objeto exclusivo de la ciencia ficción como muchos aún lo contemplan.

Es un orgullo celebrar una edición más, una iniciativa que ha llegado a diversos países. El tema es de la mayor relevancia, la inteligencia artificial incide, apuntala, robustece los más importantes paradigmas tecnológicos que habrán de definir el mundo inmediato en la era digital, el internet de las cosas y la cuarta revolución industrial, fenómenos que serán detonados por la irrupción próxima del 5G. Si bien es cierto que la inteligencia artificial tiene un espectro de aplicabilidad en medicina, telecomunicaciones, robótica, industria automotriz, el propio sector público”.

Agregó: “Cuando se habla de inteligencia artificial pareciera un fenómeno existente solo en la ciencia ficción, lo cierto que es una realidad, lo encontramos omnipresente todos los días cuando hay sugerencias inteligentes en YouTube, Spotify o Netflix, que pareciera que nos leen la mente, eso es algo que debemos discutir, o cuando trazamos una ruta en Google Maps, identificamos esa inteligencia artificial”.

Como máximo jerarca de una universidad pública, Ricardo Villanueva externó su preocupación por el tema de la ética y la tecnología, pues se debe apuntar a un mundo más híper tecnologizado, pero también a un mismo mundo que se haga más humano a la par del avance de la inteligencia artificial.

Como universidad pública, quisiera resaltar que el tema ético en la inteligencia artificial debe ser una gran preocupación de todos los seres humanos. El mundo se está híper tecnologizando y eso es bueno, frenar la mente humana sería imposible de hacerlo y no debemos aspirar a ello, pero el mundo se debe híper humanizar a la par de la tecnología, sino, ahí sí estamos en riesgo. Está bien que Waze nos mienta con un algoritmo para llegar de un punto a otro, pero al final nos miente, eso no debemos de quitarlo, los algoritmos también mienten, es un debate ético que no debemos perder de vista, la humanidad puede tener serios riesgos”.

GENERADOR DE CAMBIOS DE PARADIGMAS

La inteligencia artificial ha venido a cambiar radicalmente los modos de producción, de educación, de democracia, de gobernar y hasta de amar en el ser humano, así lo expresó Rodolfo González Valderrama, Director General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.

Es un tema de importancia creciente para nuestras sociedades y nuestras democracia como es el tema de la inteligencia artificial en los contenidos audiovisuales. De la mano del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, nuestra vida pública está transitando al homo digital, si antes se decía lo que no se ve o se escucha no existe, hoy se dice, lo que no se digitaliza y se vuelve multimedios no trasciende. Estamos inmersos en una revolución tecnológica e informática, sin precedente en la historia de la humanidad, cuya velocidad lo hace imperceptible pero nunca intrascendente”.

Subrayó: “La economía se mueve de la manufactura a la mente factura, la sociedad de la masificación a la viralización y la vida pública se mueve de la verdad actual a la post verdad. A veces con consecuencias y efectos no deseados. Con el desarrollo de nuevas infraestructuras para la información y la comunicación, como la banda 5G, todas estas configuraciones del homo digital se van a potenciar y desarrollar aún más. El internet de las cosas, la inteligencia artificial, el big data que para muchos es el nuevo big brother, la robótica, las analíticas, todos ellos son fenómenos y procesos informáticos y de comunicación que vendrán a transformar radicalmente nuestros modos de producción, de educar, de votar, de gobernar, de sentir y hasta de amar”.

Gabriel Torres Espinoza

JALISCO APUNTA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Jalisco no debe ser llamado solamente el Silicón Valley de México, sino la capital de las industrias digitales en América Latina, esa es la consigna que dejó en el debate Alfonso Pompa Padilla, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado, quien aseveró que la inteligencia artificial es uno de los temas estratégicos de la región.

El tema de la inteligencia artificial es uno de los más estratégicos para Jalisco. Es más, no solo la inteligencia artificial, sino las industrias creativas donde sin duda los medios, la televisión, los audiovisuales y las redes juegan un papel importante. Particularmente la estrategia de Ciudad Creativa Digital, además las estrategias que vemos con inteligencia artificial, tomando en cuenta que Jalisco y en particular la Zona Metropolitana ha sido siempre considerada como el Silicón Valley de México, espero que nos llamen mejor la capital de las industrias digitales en Latinoamérica, lo que se va consiguiendo con eventos como TV Morfosis”.

Añadió: “El gobierno del estado está invirtiendo fuertemente en un centro de inteligencia artificial que estará alojado en las instalaciones del centro de investigación, con una inversión de 40 millones de pesos, donde tendremos equipamiento especial para que todas las iniciativas relacionadas con inteligencia artificial puedan tener soporte y por supuesto”.

MEJORA EN LAS EXPERIENCIAS AUDIOVISUALES

Por su parte, Gabriel Torres Espinoza, Director de Canal 44 y Coordinador de TVMorfosis, destacó el uso de la inteligencia artificial en los medios audiovisuales, que ha llevado a los usuarios a tener acceso personalizado a contenidos extras, además del uso de algoritmos que dictan qué tipo de mercado es el ideal, duración y temática para la creación de series, películas y demás producciones audiovisuales.

La inteligencia artificial ha superado por mucho los supuestos beneficios que traería la transición de la televisión analógica a la digital terrestre. El internet y las aplicaciones móviles nos permiten consultar información específica en tiempo real, al momento de visualizar determinadas series o cortometrajes conocer a fondo sobre ella a través de un reconocimiento facial de los personajes, con qué tipo de música, locaciones donde fue grabado, dónde comprar la ropa de sus protagonistas, descubrir paisajes o comidas vistas en esos contenidos, todo esto se permite con la inteligencia artificial la televisión digital en internet”.

Añadió: “Es una profunda inmersión y experiencia del usuario en las narrativas nunca antes vista. El uso de potentes algoritmos basados en inteligencia artificial, permiten ahora a las más importantes casas productoras de contenidos calcular la productividad del éxito que habrá de tener una serie con solo leer el guion. Conviene destacar que el gigante del streaming, Netflix, antes de producir su famosa serie House Of Cards hizo uso de algoritmos para la duración perfecta de capítulos, se atendió la sugerencia”.

También, Torres Espinoza argumentó sobre el uso de la inteligencia artificial en el periodismo, en donde se está ante la disyuntiva si es aliado o adversario en la lucha contra las fake news, en donde vuelve a surgir el debate sobre la ética y el uso de la tecnología.

En el periodismo la inteligencia artificial se encuentra ante una disyuntiva de la mayor relevancia. Es aliada o es una adversaria de las noticias falsas. La inteligencia artificial carece de juicio ético toda vez que opera con algoritmos basados en patrones de conducta hechos por humanos, los humanos mienten y también dicen la verdad, eso mismo se repite en la inteligencia artificial, que no solo permiten la viralización de noticias falsas a través de bots, sino que también generan contenido cada vez más difícil de verificar”.

PROBLEMAS ÉTICOS Y SOCIALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Uno de los grandes ejes de la vigésima novena edición de TVMorfosis giró en torno al uso de la tecnología y la ética humana, con la personalización y sugerencia en contenidos ejecutada por algoritmos que suele aislar a las personas, por lo cual fue motivo de debate cómo contrarrestar estos efectos sociales en la era de la información.

Al respecto, Alejandro Piscitelli, Director de Taller de Procesamiento de Datos de la Universidad de Buenos Aires, manifestó que la tecnología sobrepasó a la ética, por lo que se deben generar nuevos lenguajes para dominar a la inteligencia artificial como especie humana.

Vivimos épocas fascinantes, increíbles y fundamentalmente absurdas. Cómo no habríamos de ver lo absurdo en la inteligencia artificial. Me queda una inquietud que es casi una molestia, si queremos adueñarnos de la inteligencia artificial tenemos que usar un nuevo lenguaje, nuevos conceptos y categorías, sobre todo evitar la tentación dualista, si la inteligencia artificial es buena o mala, si suplantará al hombre, porque eso no tiene sentido, la inteligencia artificial es un mojón en la carrera evolutiva”.

¿ALIADA O ADVERSARIA DE FAKE NEWS?

En uno de los paneles, el debate se dio en torno a la inteligencia artificial que no solo permite que se viralicen noticias falsas, sino también la propagación de contenidos de difícil verificación. Por ello, la gran interrogante es si la tecnología está a favor o en contra de las famosas Fake News.

Para Alejandro Maciel, Director Editorial Los Ángeles Times en Español, el problema no radica en el uso de la inteligencia artificial, sino en la constante necesidad de obtener la primicia periodística sin verificar la información si es real o falsa.

Uno de los principales problemas que tenemos es la inmediatez, todos queremos ser los primeros al momento de publicar algo, encuentras algo y lo quieres publicar. Es complicado verificar información, la tendencia como periodista es publicarlo, pero frecuentemente entre comillas matan a todo mundo, sale información falsa que no podemos verificar. En la competencia por los clic y la información es muy peligrosa”.

De la misma manera, Claudia Flores-Saviaga, Colaboradora de Investigación en Facebook Research y la UNAM, expresó que la inteligencia artificial tiene algunas limitaciones para combatir las Fake News que son difíciles de automatizar.

Vivimos en una sociedad acostumbrada a la inmediatez, lees una noticia, das siguiente y terminas leyendo 20 noticias con el encabezado y los primeros párrafos. La inteligencia artificial nos permite automatizar estos procesos, que la gente no se tomaría el tiempo de analizar la web que lo publicó, esa parte de la tecnología es la que podemos usar a nuestro favor para los actores más interesados en difundir estas Fake News”.

IA EN EL CONSUMO AUDIOVISUAL

En la actualidad, gracias a la inteligencia artificial se puede consultar y conocer información contextual en tiempo real de los contenidos audiovisuales que consume la sociedad, lo que ha generado nuevas oportunidades en la creación de contenidos, así como en lo que recibe la audiencia a través de sus diferentes dispositivos tecnológicos.

Con su experiencia, Carlos Gutiérrez Medrano, Director de Metacube, indicó que la inteligencia artificial ha venido a brindar más herramientas a los creadores de contenido, sin embargo, los paradigmas para la misma creación, son los mismos de siempre.

Se ha explotado el generar contenido artificial, existen muchas más herramientas en el área de animación. Los procesos no solo lo realizan los artistas, hay algoritmos automatizados en los procesos. La inteligencia artificial es una herramienta, una opción para que los creadores puedan aplicarlas a los contenidos, pero dentro de las historias y contenidos, los paradigmas son los mismos”.

Consciente que las nuevas generaciones pasan gran parte del tiempo con el celular en la mano, Max Eluard, Director de TV Unifor, expresó que esto no debe ser visto como una debilidad, sino que debe ser explotado como una cualidad, pues en cuestión de segundos las nuevas generaciones obtienen información a fondo del asunto que estén tratando.

La inteligencia artificial puede ser útil para los productores, para encontrar el producto para su audiencia. Nosotros somos viejos, los chicos tienen el celular todo el tiempo, parecen dispersos, pero de repente sacan algo de lo que está ahí, en la película, en la serie, o en un aula de clases y opinan sobre ello”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.