Connect with us

JALISCO

Mexicanos Primero: Educación, eje sobre el cual debe girar la Refundación

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para que se garantice el éxito del máximo proyecto del Gobierno del Estado en este sexenio, la educación debe ponerse en el centro y debe convertirse en el eje sobre el que debe girar la intención de transformar de fondo a Jalisco, a través de la Refundación.

Hoy en Jalisco y en México, origen es destino, lo que no tendría que aplicar plenamente, si se contara con un sistema educativo de calidad, que mejorara las expectativas de vida de los niños al cursar la educación básica en un modelo educativo diferente, el programa Recrea, mediante el que se brinda educación para la vida.

De ello dio cuenta el presidente de Mexicanos Primero en Jalisco, Alejandro Gómez Levy, quien opera dos escuelas modelo en el programa Recrea que de manera experimental fue puesto en marcha en medio centenar de planteles de educación básica y cuyo objetivo sería ampliar al menos en el mediano plazo, a las 950 escuelas de tiempo completo con las que se cuenta en Jalisco.

En sus análisis del punto de partida sobre el que se impulsó Recrea, Gómez Levy planteó que hoy día 94% del presupuesto va a sueldos y solo se destinan 120 pesos anuales per cápita, para la capacitación de los maestros; hoy se pierde una tercera parte de los niños en la deserción escolar, entre los que ingresan a primero de primeria y los que salen de la preparatoria y hoy seguimos demostrando con la prueba PISA, que seguimos siendo los últimos de la tabla entre los países miembros de la OCDE.

Para conocer de fondo en qué consiste esta nueva propuesta educativa mediante el programa Recrea, sus limitaciones y sus planes a mediano y largo plazo, hablaron para los lectores del semanario Conciencia Pública, el presidente de Mexicanos Primero capítulo Jalisco, Alejandro Gómez Levy y la pedagoga y docente con especialidad en matemáticas, Isabel Alejandra Venegas.

LOS ORÍGENES

De las condiciones que dieron origen a la propuesta del novedoso programa, habló el presidente de Mexicanos Primero, Alejandro Gómez Levy: “Lo que creo que tiene mucho valor del proyecto Recrea y que se diferencia desde nuestra perspectiva con otros y de otros sexenios, es que la idea original de todo esto parte de una propuesta que fue ciudadana y que se planteó a todos los candidatos al Gobierno del Estado, en donde se involucraron maestros, organismos empresarias y ciudadanos en general para proponer este proyecto de mediano y largo plazo.

Se propuso a todos los candidatos y el ganador de la elección Enrique Alfaro lo integró dentro de su proyecto y en las mesas de trabajo de transición se afinaron detalles, ahí se profundizó, se amplió ya con la participación del secretario de Educación y se envió a consultas.

Recrea se convierte así, en un proyecto que no llega desde el escritorio del secretario o del gobernador, sino que nace en las mismas comunidades de aprendizaje y se enriquece en el camino. De abajo hacia arriba que es cómo funcionan las cosas, yo soy un convencido de que ninguna transformación educativa se habrá de dar desde un escritorio, los proyectos que prosperan son los que nacen desde la ciudadanía y cuando los maestros se convierten en los aliados.

LA COMPOSICIÓN DEL PROGRAMA

De la integración y la composición del programa, Gómez Levy apuntó: “La comunidad está compuesta por padres de familia (los principales responsables de la educación de los hijos), la escuela y los alumnos, así como la estructura administrativa, los supervisores y los jefes de sector, quienes arropan la idea de que con la participación de toda la comunidad de aprendizaje, es la mejor manera de transformar el sistema.

A partir de esa idea lanzan algunos proyectos pilotos, el de las 50 escuelas que se llama Educar para la Vida; nosotros participamos con un proyecto de dos Escuelas Modelo y otro par de proyectos adicionales que hoy están caminando. Se forma un comité y se le llama Recrea Lab, donde se evalúan esos proyectos educativos especiales, de tal manera que podamos tener datos concretos de cómo fueron avanzando los niños respecto de los planteamientos pedagógicos y las estrategias que se planean hoy.

Meter nuevos concentos en la currícula y ver cómo los niños lo tomaron, es la única forma es medir donde estábamos al principio y donde terminamos, y eso hace Recrea Lab, midiendo con la idea de que la suma de experiencias logradas en un año escolar completo, se pudiera ver un modelo educativo que pudiera ser reproducible o que pudiera llevarse a un número mayor de escuelas.

Hoy estamos actuando en escuelas de tiempo completo y si tenemos 950 escuelas así en Jalisco, lo que salga podríamos llevarlo ahí justamente y luego definiríamos qué es lo que vamos a hacer con las otras comunidades de aprendizaje que tienen que ver con las escuelas matutinas o vespertinas, que nos permitan ver en esas 4 horas y media qué es lo que podemos hacer para transformar la comunidad de aprendizaje.

Y para que los resultados se puedan ver con claridad, necesitaríamos que el programa trascienda administraciones, ese es uno de los objetivos que nosotros buscaríamos. En esta ‘Refundación’, por ponerle el mismo nombre que el gobernador está vendiendo en este gobierno replanteando de fondo el acuerdo social, la educación está en el corazón de ese acuerdo.

Se pretende que podamos proteger el proyecto educativo, que aunque tenga ajustes, permanezca en el tiempo. Si nosotros insistimos en el mediano y largo plazo y trascendemos administraciones, solo entonces le vamos a poder darle la vuelta al tema educativo; si viene luego otra administración y quiere reinventar la página como lo hemos visto en muchos sexenios, no vamos a tener éxito.

Nosotros estamos convencidos de que esto, con una consistencia de una generación completa (15 años) de preescolar a preparatoria en la que pudiéramos incidir, estaría la clave para darle fuerza a las comunidades de aprendizaje, logrando además un acompañamiento a los docentes para volverlos parte importante de esto, revalorizando la profesión entendiendo que debe ser una de las principales, sino la principal profesión en cualquier país”, expuso.

LAS LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO

Sobre si las carencias económicas y presupuestales con las que se opera en el Estado, serían el principal obstáculo para llevar al éxito el programa Recrea, Gómez Levy planteó:

No es tanto el presupuesto -dijo-, si nosotros vemos lo que como país gastamos en proporción del PIB y del presupuesto anual, no estamos mal en relación a lo que otros países gastan. Nosotros invertimos en educación alrededor del 6% del PIB y casi un 20% del gasto anual, es decir no estamos hablando de un presupuesto malo con relación a nuestros ingresos. Pero en donde sí tenemos un problema muy grave en nuestro sistema educativo, es en la distribución, ya que cerca de un 94% del gasto está en el gasto corriente, en la nómina, lo que significa que cuando vemos escuelas que se están cayendo, que no tienen techos, que no tienen baños, nos damos cuenta que solo tenemos un 5% del presupuesto para atender una gran cantidad de temas, entre ellos el de la infraestructura educativa”.

LAS DOS ESCUELAS MODELO…

Nosotros trabajamos en las dos escuelas modelo que tenemos, que son dos escuelas primarias, una con condiciones rurales por el rumbo de Tesistán y otra más urbana, ubicada cerca de Plaza Galerías, lo primero que hicimos fue que los directivos y los padres de familia adopten lo que estamos haciendo y ese proceso de adopción es el único que le va a dar certeza y continuidad a lo que hagamos.

Son dos escuelas, una que no era pero la hicimos de tiempo completo y la otra ya era de tiempo completo, ahí hacen una comida, tuvimos que adaptar un comedor y llevarla de un horario de 8 a 12:30 a un horario corrido de 8 de la mañana a las 16 horas, ampliando la jornada de los maestros, replanteando su contrato de trabajo, traer otros maestros, retos que teníamos que entender pero solamente en la práctica de este modelo educativo mucho más amplio.

Aportamos un sistema pedagógico completamente diferente, que se parece a los sistemas de las mejores escuelas privadas en donde a los niños los ayudamos a arropar el conocimiento desde una perspectiva mucho más amable, les damos ciencia, matemáticas, inglés, cultura, música, deporte, cuidamos el tema nutricional, etcétera. En dos escuelas te diría que es fácil hacerlo, pero lo que nos está dando es una medición muy cara de que sí pudiéramos desdoblarlo a más escuelas.

LA CRUDA REALIDAD

Esa es una realidad, en efecto, un gran esfuerzo que se hace por transformar la educación mediante la consolidación de este programa, pero otra realidad son los resultados de PISA, esos qué le dicen a Mexicanos Primero:

Híjole esos resultados lo que nos dicen es que tenemos un sistema que no aguanta a seguir así, lo que está produciendo el sistema educativo que tenemos hoy, son ciudadanos con capacidades limitadas para un mundo del conocimiento en donde no hay futuro; una democracia depende de sus ciudadanos preparados, y si lo ponemos en contexto, 8 de cada 10 niños están saliendo de panzazo o con aprendizajes apenas suficientes para manejar el tema aritmético; en la lectura también tenemos deficiencias enormes. Si nos comparamos estamos en la tabla muy por debajo de los países de la OCDE, de hecho, somos el último país y tuvieron que ampliar la tabla de medición para poder incluir a México porque estábamos hasta abajo.

Y el otro gran problema que tenemos es la deserción, ya que de 100 niños que entran al primero de primaria, solamente 47 llegan al primero de preparatoria y salen cerca de 35 o 37 niños. Esto significa que estamos perdiendo prácticamente una tercera parte de los chiquitos en los primeros años de vida, porque ya no se diga de los que llegan a la licenciatura.

Entonces, cuando hablamos que la educación en sí es el que te da la posibilidad de no quedarte en donde estás…(sic) hoy en México lo que te dicen los resultados de la prueba PISA, es que nuestra educación nos está garantizando el origen y el destino, cuando el origen no debería significar que obligadamente sea tu destino, cuando tienes un sistema educativo bueno”, expuso.

LA BUROCRACIA SERÍA UN ENEMIGO PARA RECREA: ISABEL VENEGAS

La falta de pagos a los maestros, la falta de atención a la adjudicación de plazas y el tema sindical, entre otros, son factores que se podrían convertir en elementos distractores del gran cuerpo académico de Jalisco, por lo que hay que atenderlos para que rápidamente, para que los educadores se sumen a este gran esfuerzo”.

Así se expresó la pedagoga y académica experta en matemáticas, Isabel Venegas, para luego abundar: “Yo veo que es una muy buena apuesta del secretario, él confía en quienes le han acercado esta propuesta, de las Comunidades de Aprendizaje para la Vida (CAVS) que pretenden que se asemeje a un ambiente de aprendizaje idóneo.

Pero hace falta una sensibilización para que todos comprendamos que una CAV incluirá todos los actores involucrados en el proceso educativo y hay muchos papás que ni siquiera han escuchado de qué se trata el tema de Recrea, hay muchos profesores que lo desconocen y muchos directivos que no lo comparten. Y si no hay una integración de este proyecto, solo quedará en un bonito deseo.

Falta que como comunidad seamos mucho más solidarios con las escuelas, aunque si somos muy crueles y honestos, tú podrías tener una buena escuela incluso estando debajo de un árbol, con un buen maestro y con niños con ganas de aprender, es decir necesitamos entender que el espíritu de la educación es más allá del mínimo indispensable que nos hemos puesto”, planteó la educadora.

Sobre la manera de evaluar este programa, sin necesidad de hacer un examen a final del curso, la educadora Isabel Venegas apuntó: “La evaluación se puede hacer en lo cotidiano, sin esperar a medirlo al final del ciclo escolar, qué tanto los niños disfrutan de ir a la escuela, que tanto los niños desean ese espacio para aprender, qué tanto los niños están descubriendo cosas importantes para su vida; esa es una clave reveladora del avance, pero yo me lo llevo al otro lado, qué tanto los profesores están disfrutando de este desarrollo profesional, qué tanto están entendiendo su compromiso como educadores, qué tanto están yendo ellos también a descubrir cosas importantes para luego transmitirlas a los alumnos.

Si nosotros vamos midiendo con un termómetro muy cotidiano, pudiéramos estar evidenciando el impacto que tiene esta iniciativa; y por el contrario, si vemos que los profesores ni siquiera están conscientes y enterados de lo que este proyecto significa, estaríamos por desgracia, muy lejos de conseguirlo”, puntualizó la educadora.

DEPORTE/CULTURA

Presentan Zapopan la edición 2025 de «La voz de las niñas y los niños»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Por la importancia que tiene para la ciudad el impulso del arte y la cultura, el Gobierno de Zapopan presentó la edición 2025 de “La voz de las niñas y de los niños”, en donde los menores de la ex villa maicera podrán mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas.

La convocatoria se abrirá el 1 de julio y estará disponible hasta fin de este mes, las y los interesados tendrán que enviar un video de tres minutos y una fotografía en donde serán evaluados para posteriormente realizar un casting en las instalaciones de VideoRola. De los 30 participantes finales, se llevará a cabo un proceso de elección hasta que las diez mejores voces pasen a la gran final a celebrarse en septiembre. Las finales se transmitirán por VideoRola y Megacable.

APUESTAN POR LA CULTURA

Para el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, lo más importante es apostar por las niñas y los niños en el municipio; por ello, se mostró contento con esta nueva edición del festival que en ediciones pasadas ya se realizó con éxito y esperan que se convierta en un evento institucional de cada año.

Lo más importante es que las niñas y los niños expresen su parte artística y cultural. Uno de los ejes más importantes para nosotros es la cultura, somos pioneros a nivel nacional en presupuesto para aportar a la cultura, sobre todo para las niñas y los niños”.

Agregó: “Es un evento que no compite contra nadie, nadie lo tiene, tenemos el gusto que gracias a grandes empresarios como Megacable y VideoRola lo tenemos en Zapopan, queremos que esto quede como un evento institucional por muchos años”.

Con el entusiasmo por delante, Juan José Frangie espera que los jóvenes talentos que participen en la edición 2025 se puedan ver en otros grandes escenarios en el futuro.

Es una gran experiencia para las niñas y los niños, que se inscriban, que ese talento que tienen lo puedan usar para llegar a lo alto. Hoy las redes son un buen mecanismo, pero faltan los aplausos, esa adrenalina que necesita un artista y qué mejor que sean las niñas y los niños. Hay que seguir trabajando, para pronto ver a estos talentos en las grandes ligas”.

Subrayó: “La convocatoria está abierta desde el 1 de julio, a final de cuentas, esto es como las fuerzas básicas en el futbol, aquí empezamos, aquí es cuando empiezan a salir las grandes figuras, que Jalisco ya tiene muchos internacionalmente conocidos, lo que sobra en Zapopan es talento. Solo se necesita un empujón que estamos dando para que cumplan sus sueños”.

En el mismo orden de ideas, resaltó que en el gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus se puso especial énfasis en apostar por la cultura en las aulas de Jalisco, y aseveró que desde Zapopan seguirán impulsando actividades como esta para buscar que las niñas y los niños no se desvíen en el camino.

Siete de cada 10 niños, según el INEGI, no tienen acceso a actividades extracurriculares de cultura. Se decidió en Jalisco que se tendrán clases de música; me pareció una gran idea del gobernador para tomarle el amor al arte y la música. Queda establecida una clase obligatoria para las niñas y los niños, esto ayuda muchísimo al tejido social, a que no agarren un camino equivocado. El que agarra un instrumento o un deporte no tomará el camino equivocado; necesitamos apoyarlos”.

También, el alcalde de Zapopan indicó que, de cara al mundial de futbol de 2026 que tendrá sede en Guadalajara y Zapopan se tienen preparados eventos en los Fan Fest instalados en la ciudad para que los participantes de la Voz de las Niñas y los Niños tengan escenarios en donde puedan desarrollar su talento.

Le apostamos a la cultura, no vamos a parar. El mundial de futbol será en Zapopan, la mayoría de los artistas que se han presentado en La Voz de Zapopan y la Voz de las Niñas y los Niños serán televisados a nivel mundial, es el evento más visto en toda la historia de cualquier deporte y cualquier actividad, aparte del Fan Fest de Guadalajara nosotros tendremos unos en la ciudad, el principal será enfrente de la Basílica, les daremos la oportunidad de que canten. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel”.

María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de la Comunidad Zapopan, resaltó que en esta tercera edición del festival los retos son mayores, y que el compromiso desde el gobierno municipal es hacer de Zapopan una mejor ciudad para las niñas y los niños que en él habitan.

Todo lo que pasa en Zapopan es dedicado a las niñas y los niños. Esta es la tercera edición, es un gran reto esta convocatoria. Todos los esfuerzos que hacemos es para demostrar que en Zapopan los niños merecen tener el derecho a soñar, si les gusta cantar o desarrollar alguna habilidad en la cultura y las artes en el gobierno de Zapopan encontrarán una oportunidad”.

De igual manera, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, expresó la gran oportunidad que tendrán los participantes para mostrar su talento en un gran escenario con público.

Lo que queremos en el municipio de Zapopan es que las niñas y los niños que tengan gusto por cantar, que quieran presentarse en un escenario, tengan la oportunidad de hacerlo, a través de estos ejercicios podrán tener una experiencia importante en manejo de público y escenario, esto es un concurso para tener experiencia, es abonar a su futuro artístico”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.

La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.

Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.

“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.

El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.

La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.

Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.

El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco 

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?

Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.

Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.

La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.

Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.

Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.

La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.

La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.

Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.

LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES

La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.

Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»

La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?

El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.

La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.