MUNDO
El plan de Trump para sacar las inversiones de China: ¿Buena idea o un camino a la recesión?

(Sputnik Mundo).- A finales de agosto el presidente de EEUU, Donald Trump, ordenó a través de su cuenta en Twitter a las empresas estadounidenses que ‘abandonen’ China. «La gran cantidad de dinero hecha y robada por China a EEUU, año tras año, durante décadas, debe y tiene que parar. En consecuencia se ordena a nuestras grandes empresas que empiecen a buscar inmediatamente una alternativa a China», escribió.
Este tuit ha provocado acalorados debates en la opinión pública estadounidense y los medios de comunicación acerca de si Trump puede o no ordenar a las empresas que salgan de China.
El secretario del Departamento de Tesoro, Steven Mnuchin, y el director económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, comunicaron que Trump puede autorizar esta movida aunque precisamente el Congreso suele tomar las decisiones respectivas.
La Ley de Facultades Económicas para Casos de Emergencia Internacional del año 1977 otorga al presidente estadounidense facultades extraordinarias para que el proceso de la toma de decisiones no se atasque de manera perpetua en el Congreso.
La principal cuestión ahora es si Trump continúa cumpliendo su ‘orden’ o se retracta. El segundo escenario es el más probable, dado que las inversiones estadounidenses en China son demasiado grandes para caer, considera el periodista David Fickling en su artículo para Bloomberg.
En el 2017 EEUU tenía depositados 107.600 millones de dólares en China en forma de inversiones extranjeras directas, según la Oficina del Representante de Comercio. Esta suma probablemente sea aún más grande ahora a pesar de las tensiones comerciales que hay entre ambos países. Además, hace falta agregar 81.200 millones y 2.500 millones de dólares que el país norteamericano tiene invertidos en las economías de Hong Kong y Macao, respectivamente.
¿QUÉ IMPLICA EL POSIBLE CASTIGO DE TRUMP?
La ley del 1977 ha sido utilizada mayoritariamente para congelar activos de países específicos y prohibir a las empresas de EEUU realizar transacciones que involucran a estos Estados. En cualquier caso, la intención de Trump sería obligar a las empresas estadounidenses a sacar sus recursos de China
Como resultado, la venta caótica de activos estadounidenses en el país asiático bajará su precio. Aparte de eso, compañías como General Motors, Caterpillar y Boeing —que califican a China como uno de los mayores mercados— sufrirán pérdidas considerables en sus ingresos. Por si fuera poco, esta salida forzosa causaría problema relacionado con el servicio de préstamos que fueron tomados por las empresas para adquirir activos en China.
“Claro está que tal escenario es tan dramático que es imposible de cumplir. Dada la existencia de distintos enfoques sobre el gigante asiático en EEUU, el escenario en el que las relaciones económicas entre Pekín y Washington se reducen gradualmente durante los años venideros parece ser más viable», escribe el autor del artículo.
Incluso Trump probablemente no continuará cumpliendo su orden porque esta movida tendría efectos demasiado serios sobre la frágil economía mundial. La idea de la retirada de China puede ser atemorizante para las empresas de EEUU.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.