MUNDO
Los dos gobiernos pierden popularidad: Trump y Bolsonaro, los terraplanistas del COVID-19 al borde del precipicio

(Sputnik) — Mientras el mundo se ha paralizado ante la pandemia del COVID-19, los presidentes Donald Trump, de EEUU, y Jair Bolsonaro, de Brasil, se han puesto en el foco de la polémica al negar esta catástrofe mundial. Una postura que no solo está matando personas de a miles, sino que podría poner en riesgo su capital político.
Según varios analistas, la propuesta de Trump de «inyectar desinfectante a los pacientes para limpiar sus pulmones» o las declaraciones de Bolsonaro a favor de las movilizaciones sociales, desoyendo las recomendaciones de distanciamiento social, han hecho caer la popularidad de ambos mandatarios en los últimos meses.
El sociólogo, politólogo, profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Atilio Borón, dijo a Sputnik que el precio a pagar por estas acciones puede ser muy caro para los dos presidentes.
«En el caso de Trump, su popularidad se ha visto disminuida, pero no ha caído de manera brutal (…) Mientras que Bolsonaro ha perdido el apoyo de las capas medias y de algunos grandes medios de comunicación», afirmó Borón.
Una encuesta realizada el 13 de marzo por la consultora brasileña Datafolha muestra que la aprobación de Bolsonaro disminuyó 33% en medio de la pandemia de COVID-19.
Mientras tanto, el exvicepresidente y actual candidato por el opositor Partido Demócrata de EEUU, Joe Biden, derrotaría a Trump por nueve puntos porcentuales, obteniendo 50% de los votos contra 41% de Trump, según una encuesta realizada días atrás por la Universidad de Monmouth.
Sin embargo, el sociólogo chileno Axel Callis dijo a Sputnik que la «pandemia puede arrasar con Bolsonaro, pero con Trump aún está en duda».
El especialista sostuvo que en el caso del mandatario estadounidense, los estados donde están más radicalizados los brotes de coronavirus son aquellos en los que normalmente pierde, por lo que la pandemia hasta el momento no implica un costo político importante.
«Lo que tiene que estar haciendo Trump es preocuparse por sus estados, que son los del centro, donde él tiene fuerza política y tiene que evitar un brote de COVID-19«, explicó Callis, director del área electoral de la fundación Chile21, un centro de estudios que analiza políticas públicas.
En relación a las encuestas, el sociólogo consideró que en EEUU no tienen validez, porque el sistema electoral en ese país es «muy distinto» al de Latinoamérica.
«Tú puedes tener más apoyo en EEUU y sin embargo perder la elección, eso fue exactamente lo que pasó en la última contienda electoral; las encuestas no son un parámetro», reflexionó.
CORONAVIRUS Y OSCURANTISMO
Borón, por su parte, consideró que Bolsonaro y Trump son líderes con carácter «oscurantista», que definió como la práctica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la población.
«Son gente que rechaza y que se opone a los avances científicos y que por lo tanto sostienen tesis absolutamente absurdas; un ejemplo claro es el principal asesor de Bolsonaro, Olavo de Carvalho, que es un terraplanista, es decir, afirma que la tierra es plana. Ese tipo de pensamiento irracional, anticientífico y oscurantista caracteriza a Bolsonaro», dijo el analista argentino.
El 30 de mayo del año pasado, De Carvalho, considerado el «gurú» intelectual de Bolsonaro, dijo en Twitter que «no pudo encontrar nada que refute» los argumentos de los terraplanistas.
Por otro lado, Borón afirmó que Trump «no presta mucha atención a lo religioso» y es un «poco más inteligente» que Bolsonaro, ya que maneja «muy bien» sus negocios personales, pero no a nivel de la economía de un Estado.
«Estamos hablando de dos dirigentes que no están a la altura de sus responsabilidades y los grandes desafíos a los que los expuso la Historia; eso se ve en los números de muertos» por el COVID-19, afirmó.
CRISIS EN BRASIL
Callis dijo a Sputnik que «no está claro» que Bolsonaro pueda salir de esta crisis sanitaria, ya que hay rumores de impeachment y de que algunos gobernadores están buscando consensos para deshabilitarlo en la gestión de la pandemia.
«Las dos promesas por las cuales Bolsonaro gana la presidencia es la prosperidad económica y la seguridad. Sin embargo, la crisis económica que hay en Brasil es enorme, lo que va a generar más delincuencia. Con esto va a comprometer su posible reelección», reflexionó.
El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, dijo el 7 de mayo que la economía está comenzando a colapsar, advirtiendo que líderes empresariales le están diciendo que hay un peligro de que la producción quede paralizada y haya una falta de alimentos en las estanterías dentro de 30 días.
Por su parte, Bolsonaro afirmó que ya se destruyeron 10 millones de empleos y que 38 millones de trabajadores informales vieron cómo su renta disminuyó drásticamente.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.