MUNDO
Teletrabajo, cuestión de vida o muerte en tiempos de pandemia

MOSCÚ (Sputnik Mundo) — El teletrabajo, tema de debates que duran ya medio siglo, se hizo actualmente una cuestión de supervivencia, en medio de la pandemia del coronavirus.
Ante creciente número de casos de contagio por el SARS-CoV-2 —hasta la fecha se detectaron más de 139.000 infecciones en más de 130 países— una serie de empresas, incluidos gigantes como Apple, Google, Facebook, Twitter y Yandex recomendaron a sus empleados trabajar desde casa para impedir una mayor expansión del virus.
Lo mismo hicieron algunos actores de Wall Street como Pershing Square Capital, Bridgewater Associates y Goldman Sachs.
Al mismo tiempo las autoridades municipales de países como Brasil, Ecuador, España, Italia, Rusia y otros recomiendan a empresas adoptar medidas de teletrabajo y de flexibilización del horario laboral, pero, mientras el coronavirus continúe avanzando, no está claro si solo recomendar va a ser suficiente.
GRAN SALTO O EXTINCIÓN
Para el empresario y miembro del ruso Partido de Crecimiento (no parlamentario) Serguéi Polonski, «el coronavirus lanzó un proceso que llevará a que dentro de un año viviremos en un mundo electrónico o no sobreviviremos».
«Aquellos que no están dispuestos a pasar al teletrabajo, que están offline en sus oficinas, terminarán en quiebra y desaparecerán», afirmó.
El también fundador de importantes empresas de inversiones Mirax y Potok recordó que en Rusia los debates sobre la necesidad de organizar el trabajo desde casa empezaron hace 12 años, y «el coronavirus se presenta como elemento catalizador de ese proceso».
«Antes de esta situación, nosotros salimos del offline pero no conseguimos pasar al online, y ahora el coronavirus impulsa esta transformación», señaló.
Polonski está seguro de que la pandemia del SARS-CoV-2 «cambiará de manera fundamental todas las estructuras relacionadas con los negocios, el consumo y las relaciones», y además afectará otros sectores.
«Es evidente que dentro de un par de semanas como máximo cerrarán los colegios, las universidades, (…) así que pronto observaremos cambios del sistema de educación que tal vez jamás volverá al offline», subrayó.
El político también abogó por mantener en funcionamiento remoto las instituciones públicas.
«Ahora ya no se puede asistir a una sesión judicial, porque si llegas a un tribunal te vas a contagiar y te morirás, así que los tribunales deben funcionar online», insistió.
Polonski recordó que el 12 de marzo parte de la Duma de Estado (Cámara Baja) fue puesta en una cuarentena después de sospechar un caso de contagio, «por ello también deben trabajar desde casa».
«Un Estado no puede funcionar sin cosas fundamentales como empresas, educación y tribunales, así que las funciones principales de un país deben funcionar en directo», reiteró.
Concluyó que dentro de un tiempo «terminaremos aislados en un cuarto, como si fuera una celda, pero los servicios online nos ayudarán a sentirnos libres».
TELESEGURIDAD
Preguntado sobre los temores de que trabajar desde casa pueda afectar la seguridad de las empresas porque sus datos serán expuestas a la red, Polonski se mostró indignado.
«Desde esta misma perspectiva, podemos llegar hasta desconectar el internet totalmente, o vamos a prohibir el alcohol porque hay menores que lo toman», ironizó.
Algunos expertos en la seguridad informática coinciden en que el riesgo no aumenta.
«Desde el punto de vista de la seguridad, este modo de funcionamiento no se debe considerar menos seguro, todo depende de las tecnologías y las soluciones que se toman para organizar el teletrabajo», dijo a Sputnik Serguéi Nikitin, jefe adjunto del laboratorio de la criminalística informática de Group-IB.
Nikitin subrayó que si una empresa cuenta con «un servidor de terminales con la autentificación de dos factores y un agente DLP [prevención de pérdida de datos], el teletrabajo no genera ningún riesgo adicional siempre y cuando los dispositivos de los empleados están protegidos».
«La mayoría de las empresas tienen los métodos para garantizar el teletrabajo para sus empleados, que fueron elaborados desde hace mucho tiempo considerando las cuestiones de seguridad, así que la tarea es solo expandir esta experiencia a mayor escala», señaló.
Por su parte, el experto de la seguridad antivirus de la empresa Kaspersky Denís Legezo advirtió que, «organizar el trabajo fuera de la oficina para los empleados puede generar algunos riesgos».
Legezo apuntó en un comentario a Sputnik que «una vez establecido este formato, aumentará el número de conexiones remotas con la oficina», lo que «requerirá medidas de seguridad adicionales por lo menos para las organizaciones que antes no ajustaban el teletrabajo o casi no lo usaban».
«Primero, a la infraestructura de la compañía se conectarán mucho más dispositivos potencialmente infectados, y segundo, aumentará el volumen de tráfico con estas organizaciones, que deberá mantenerse cifrado, por ejemplo mediante túneles VPN», afirmó.
VIRUS PSICOLÓGICO
Polonski advirtió que la pandemia del coronavirus no solo amenaza con afectar la salud física, sino también la salud mental de la sociedad.
«Debemos tener en cuenta que el coronavirus se convertirá en un virus psicológico, todos dejarán de confiar el uno en el otro», indicó.
Subrayó que la gente debe aprender mejor cómo mantener la comunicación a través del internet.
«Si no podemos comunicarnos online, la comunicación desaparecerá en sí, dejaremos de tener relaciones», indicó.
Al mismo tiempo, vivir en un aislamiento no es una práctica común, a algunos incluso puede parecer una tortura. El empresario afirmó que por el coronavirus cada uno tendrá «un montón del tiempo libre» debido al cambio del sistema de consumo y su reducción, y por el momento «la gente no ha aprendido usar su tiempo libre, incluso lo temen».
El político asevera que para que la sociedad aprenda a utilizar su tiempo libre, es necesario introducir la semana laboral de cuatro días.
«Cuando uno tiene un día libre [sin contar sábados y domingos ocupados por visitas a padres, compras, etc.], aprenderá organizar su espacio libre, ahora la gente no sabe hacerlo», apuntó.
Justo por ello, insistió el político, «introducir la semana laboral de cuarto días es vital desde el punto de vista de la psicología».
RECETAS DE OFICINA CASERA
En todo caso, numerosas empresas ya decidieron mantener sus operaciones remotas, y no solo por el coronavirus. Así, según un informe del español Adecco Group Institute, publicado esta semana, durante el cuarto trimestre de 2019 en España «se han registrado un 7,9% de personas ocupadas con teletrabajo».
«Esta cifra, que equivale a poco más de 1,5 millones de personas, supone un nuevo máximo histórico y un aumento interanual de cuatro décimas», dice el estudio.
Para muchos podría sonar como un sueño, pero en realidad trabajar desde casa no es tan fácil para aquellos acostumbrados a oficinas.
Según recomienda el medio digital vc.ru, lo importante es tener en cuenta que un trabajo remoto sigue siendo trabajo y no tiempo libre.
«No es que tienes ocho horas libres para tus asuntos personales o para cuidar a tu hijo. A lo mejor no vas a gastar tiempo para llegar a la oficina, pero (…) sigue siendo un trabajo, no debe mezclarse con los asuntos domésticos o personales», dice el medio.
Se indica que para organizar la rutina laboral en casa, hay que hacer un horario propio, que incluirá intervalos de tiempo que requerirán una concentración máxima. Las pausas en el trabajo deben ser regulares y reglamentadas de manera muy estricta.
Asimismo, va a ser necesario arreglar un puesto de trabajo, que será aparte del resto de la habitación. Hay que tener una mesa, silla, ordenador, preparar la papelería, asegurar que «el rincón de trabajo» tenga iluminación suficiente.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.