MUNDO
¿Cuántos enfermos hay en México? La pandemia del miedo que hace temblar al mundo

Por Jorge López Portillo Basave //
El efecto más dañino de cualquier amenaza, como lo es el riesgo a ser contagiado con el COVID19, es el pánico. Este puede ocasionar que el cerebro tome medidas contraproducentes como la generación de químicos que aumentan la presión, el azúcar y los triglicéridos. Trate de respirar profundo y de no sobre reaccionar. ¡Hágalo por su propia salud!
LA PSICOSIS COLECTIVA
El miedo colectivo exacerbado genera que los pueblos experimenten compras y ventas de pánico afectando en especial a las personas más vulnerables y causando que los servicios médicos se saturen, fallen y colapsen.
En Ciudad de México hay un brote de sarampión que debe atenderse y en Jalisco hay siempre el terrible riesgo del dengue, además de los efectos en todo el país de la influenza estacional. Si la gente se arremolina en hospitales y clínicas para pedir atención por miedo, esta pandemia podría ocasionar que otras enfermedades se salgan de control.
El COVID19 ocasiona la muerte a partir de que nuestro propio sistema inmune en su lucha por combatir al intruso entra en pánico y sobre reacciona, dañando nuestros órganos internos. Resulta irónico que el efecto psicológico del miedo que nos genera contraer dicha enfermedad está teniendo el mismo efecto –sobre reaccionar- en la vida diaria de cada comunidad que se verá afectada por la crisis económica y desabasto por la pandemia del miedo.
Acopiar en cantidades desmesuradas no ayuda de mucho y causará problemas a muchas familias mexicanas que viven al día sin ahorros o grandes almacenes de alimento, quienes serán afectadas por la escalada de precios, el desabasto y claro, la falta de recursos por la falta de empleo en los próximos dos o tres mes.
Los especialistas de todo el mundo desarrollan medicinas que puedan curar a los enfermos que hoy están en alto riesgo, evitar más contagios y muertes. Mientras tanto usted reaccione con prudencia y recuerde que en poco tiempo habrá cura y un poco después la famosa vacuna como lo señalan los especialistas de la OMS.
CUÁNTOS ENFERMOS HAY
La pregunta del millón es saber ¿cuántos enfermos hay? Esa es una de las dos preguntas más importantes y el no saberlo con certeza es una de las dos razones del pánico generalizado. La otra es el miedo a no tener vacuna o medicinas definitivas.
Afortunadamente sabemos que del 97% al 99.3 % de los pacientes se recuperan y que de hecho el 80% tienen síntomas tan ligeros que ni se enteran que tuvieron dicha enfermedad.
El no saber que se tiene dicho virus –aunque no se sienta uno mal- es parte del miedo generalizado, porque al no saber, tampoco podemos evitar el contagiar a nuestros familiares y amigos, especialmente a los que están en una población identificada como más vulnerable.
El ejemplo de Corea con centros para detección tipo “drive thru”, al estilo McDonalds, seguimiento individual vía GPS y distanciamiento social está siendo imitado por otros países que buscan evitar contagios innecesarios de personal médico y de otros pacientes, pero también ayuda a coordinar de manera eficiente los recursos siempre escasos de detección y atención de los posibles pacientes de una epidemia.
Esta pandemia es democrática le ha dado y le dará a políticos, presidentes, empresarios y de todo. ¡Imagine 15 o 30 días sin políticos peleando o echando rollo!
EL PACIENTE “0” Y LA CURVA DEL TIEMPO
A finales de la semana pasada China declaró haber encontrado al paciente “0” quien habría sido contagiado en noviembre del 2020. En este momento Europa es el epicentro de la epidemia, le seguirá EUA y seguro después será América Latina. Con base en los tiempos de contagio inicial y de control podemos esperar que en cuatro meses lo peor de la pandemia infecciosa habrá pasado, pero estaremos a medias de la crisis económica que provocó.
El caso Corea indica que para un país de 51 millones de habitantes se necesitaron 96 centros de muestreo que atiendan a un ritmo de 15 mil a 20 mil personas diarias durante 56 días para saber cuántos enfermos hay y de ahí en adelante aislar, curar y evitar más contagios. Al sábado pasado dicho país tenía un poco más de 8 mil infectados y únicamente 72 muertos. Esto sugiere que cuando se puede detectar con eficiencia a todos los enfermos, el grado de mortandad efectivo es menor al 1%.
Al sábado pasado, China había padecido casi 81 mil casos de COVID19 en una población de 1,350 millones de habitantes y tardó tres meses en controlar la epidemia que causó más de 3,189 muertos. Según estos datos el grado de mortandad fue superior al 3%, lo que parece muy elevado; algunos especialistas sugieren que esos números no son confiables ya que no se sabe si pudieron realizar el conteo de todos los enfermos y por tanto, el promedio de fallecimientos se dispara. En especial porque según la OMS, el 98% de las personas con síntomas que son examinadas, en realidad padecen otras enfermedades típicas de la temporada.
Al día de ayer en Italia había 17,660 infectados con una población de 60 millones de habitantes y 1,366 fallecidos dando una mortandad mayor al 7 % lo que es demasiado elevado. Es casi seguro que las escazas medidas de prevención y detección temprana generaron una medición deficiente. Italia tiene una población un poco mayor a Corea del Sur, por lo que medidas similares debieran dar resultados similares, lamentablemente ese gobierno no tomó medidas preventivas con la velocidad necesaria. En defensa de Italia su población tiene una edad más avanzada que Corea o México, por lo que la enfermedad también les pega más duro como lo hará en toda Europa.
México debe prepararse y asegurar su capacidad de detectar a los enfermos reales, aprender de Corea y de Italia para saber qué debe hacer. Tenemos la ventaja de que nuestra población tiene una edad promedio menor a la de Europa y a la de Asia.
Es bueno recordar que a la fecha este virus no ha causado la muerte a ningún niño y que de hecho es raro ver a niños con dicha enfermedad. La información emitida por La Organización Mundial de la Salud, indica que en China casi el 78% de los enfermos son de 30 a 69 años de edad, el 8% están en los 20´s, el 1.2% son adolescentes y menos del 1% son niños.
LOS EFECTOS FINANCIEROS
La semana pasada los mercados del país vecino y del mundo sufrieron una de las caídas más grandes en su historia, pero en un solo día también –en EUA- tuvieron la ganancia más importante de toda su historia. Parece que las medidas de apoyo financiero anunciadas por Trump, dieron paz momentánea a su economía y de paso darán un respiro a la nuestra que ya estaba enferma de hipertensión y ahora tendrá COVID19.
Durante el 2020 el debilitado peso mexicano se enfrentará con un dólar caro, ya que nuestras principales fuentes de divisas como el petróleo, el turismo, la exportación de alimentos y de bienes a EUA y claro, las remesas que envían nuestros paisanos, se verán disminuidas por las restricciones de viajes y de compras mundiales. De hecho economistas de Forbes han sugerido que la divisa podría llegar a 25 pesos por dólar.
Asia y EUA están tomando medidas para atenuar el impacto económico que incluyen, reducción de tasas de interés, diferimiento del pago del ISR, disminución del impuesto sobre nómina, suspensión de intereses de algunos créditos del sector público y otras medidas municipales similares. Europa seguramente imitará dichas medidas, por lo que también nuestro país debiese aplicarlas en sus tres niveles de gobierno.
Por lo pronto, el único país que está regresando a la “normalidad” es China quien ya abrió los supermercados y algunas fábricas de Wuhan, en tanto que la gran mayoría de Europa y EUA cancelarán eventos y cerrarán escuelas, fábricas y centros de entretenimiento al menos durante el mes de marzo –ni Las Vegas es inmune-.
Miles de personas se verán obligadas rematar o a perder sus pertenecías al no tener trabajo en las industrias del turismo, del entretenimiento, de los restaurantes, de las conferencias y de los eventos deportivos y muchos harán fortunas prestando a la usura.
Hace una semana comentamos que las cancelaciones de convenciones tendrían un impacto global de $28 mil millones de dólares, a la fecha se desconoce el impacto que México tendrá por la parálisis global, pero cuando menos será tan grande como en el 2009, cuando a raíz de la Epidemia de la Influenza perdimos varios puntos del PIB.
EL MUNDO DE LA CIENCIA FICCIÓN
A inicios de los 80´s el libro de caricaturas japonés llamado Akari, había predicho que Tokio prepararía las Olimpiadas del 2020 y que las mismas habrían de ser postergadas por una epidemia.
En 1981 el libro Eyes of Darkness hablaba de un virus creado en Wuhan, con síntomas respiratorios y causaba una epidemia en el año 2020.
¿Será que los autores tenían información para prevenir esta tragedia? ¿O será que algunos pueden imaginar el futuro? y en esta ocasión le atinaron hasta al lugar, al año y al tipo de evento e infección.
¡VAMOS A SALIR ADELANTE!
La enfermedad del COVID19 es real y debe tomarse en serio, pero el actuar con pánico es tan irresponsable como el actuar a la ligera, ambas actitudes pueden tener consecuencias personales y sociales muy dañinas. La humanidad ha salido delante de este tipo de pandemias y esta no será la excepción.
En estos momentos de crisis social, muchas empresas como Disney o MGM cerrarán sus instalaciones para evitar el aumento de contagios, pero no dejarán a sus empleados sin paga; además regalarán los alimentos almacenados para apoyar a las familias más necesitadas de la región. Ojalá y las empresas nacionales hagan lo mismo con los alimentos almacenados para eventos o parques de diversiones.
Seamos generosos, no promovamos el acaparamiento ni el alza de precios injustificada. Un poco de austeridad en la cuaresma y compartir con los que menos tienen, es una “oportunidad” que podemos aprovechar. No tengamos pánico, como en el 2009 esto pasará y si sabemos sortearlo seremos mejores que ayer. Que Dios nos Bendiga, gracias y feliz semana.
Deportes
A un año del Mundial 2026: la cuenta regresiva ha comenzado

Por Redacción Conciencia Pública //
Este miércoles 11 de junio de 2025 marca exactamente un año para que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento histórico que será organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera vez que el torneo se dispute en tres naciones simultáneamente y también la primera edición con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que venían compitiendo desde Francia 1998.
El partido inaugural se jugará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, que también fue sede de los mundiales de 1970 y 1986, convirtiéndose en el primer estadio en albergar tres inauguraciones mundialistas. La final tendrá lugar en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, el domingo 19 de junio del año que vinene.
La edición de 2026 contará con 104 partidos en total, gracias al nuevo formato que divide a los equipos en 12 grupos de 4 selecciones. De estos, los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzarán a una nueva fase de dieciseisavos de final.
Este cambio tiene como objetivo aumentar el número de naciones representadas, fortalecer la competitividad y ampliar el alcance global del torneo. Las sedes en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en Estados Unidos se jugará en 11 ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Dallas y Atlanta, mientras que Canadá albergará encuentros en Toronto y Vancouver.
México, como uno de los anfitriones, ya tiene su boleto asegurado, al igual que Estados Unidos y Canadá. El país buscará un papel protagónico, con una generación que mezcla juventud y experiencia, y con la esperanza de que ser local impulse por fin el ansiado pase al quinto partido.
El apoyo del público será fundamental; los estadios serán testigos de grandes duelos en la fase de grupos. Además, la organización mexicana está apostando por una logística impecable y una experiencia vibrante para los visitantes nacionales y extranjeros.
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), estima que más de 5 millones de aficionados asistirán a los partidos en los tres países, lo que convertiría a esta edición en la más concurrida de la historia. A un año del silbatazo inicial, la emoción ya se siente en las calles, los medios y las redes sociales.
El Mundial 2026 no solo promete espectáculo futbolístico, sino también un impacto económico y cultural significativo para toda la región de Norteamérica. La cuenta regresiva ya comenzó.
JALISCO
Andrés Manuel López Beltrán: No quiere que lo llamen ‘Andy’
CIERTO O FALSO
“No salgo a medios y no respondo porque creo que los medios están muy quemados (…) Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y mi mayor orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país (…) El llamarme ‘Andy’ es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN / SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN DE MORENA
“Andy, Andy, Andy. No te creas importante. Eres un junior sin calle, sin historia, sin respeto. Nadie te sigue por lo que eres, solo por el apellido que usas como escudo y herencia”
ALEJANDRO “ALITO” MORENO / PRESIDENTE NACIONAL DEL PRI
FUEGO CRUZADO
“Estoy muy decepcionado con Elon. Lo he ayudado mucho. Conocía los entresijos del proyecto de ley mejor que nadie. No le importó. De repente, se encontró con un problema, y solo lo agravó cuando se enteró de que íbamos a recortar el mandato de vehículos eléctricos”.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“¡Falso! Este proyecto de ley nunca me fue mostrado ni una sola vez y fue aprobado en plena noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo”.
ELON MUSK / EX JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EFICIENCIA GUBERNAMENTAL DE EEUU
VOZ ALTA
Le tienen envida
Salvador Caro Cabrera destaca como un excepcional operador político, guiando con éxito a numerosos candidatos—jueces y magistrados—hacia el Poder Judicial Federal, logrando resultados altamente favorables. A través de estrategias bien elaboradas, promovió estos perfiles entre grupos, organizaciones y diversas regiones, enfrentando críticas pero demostrando su eficacia, como quedó claro en los Distritos 9 y 11 donde la participación llegó a más del 9%. Su actuación, respaldada plenamente por la ley sin impedimento alguno, ha generado envidia, reflejando su habilidad y legitimidad en el proceso.
SALVADOR CARO CABRERA. Demostró su eficacia como operador político.
HUELLA HISTÓRICA
¿Raúl Padilla o Enrique Alfaro dejarán mayor huella histórica? Tras su fallecimiento, el líder moral de los Leones Negros, Padilla, sigue cosechando victorias póstumas, con su legado trascendiendo en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que celebró su edición 40 con una gala en el Auditorio Telmex. Homenajes al cine mexicano destacaron, con Karla Planter, rectora de la UdeG, en rol protagónico, y Portugal como invitado. Mientras el impacto de Padilla perdura, el de Alfaro aún se desarrolla, planteando un contraste entre legado consolidado y potencial emergente.
RAÚL PADILLA LÓPEZ. Su figura trasciende su tiempo.
DIÁLOGOS ABIERTOS
Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, aborda con crudeza y sinceridad los retos de la ciudad en diálogos con líderes de opinión. “No hay varita mágica, el presupuesto es limitado y las demandas son enormes”, confesó, comparando su lucha con la metáfora de la Bartola de Chava Flores. Con franqueza, promete un gobierno cercano: “Guadalajara te cuidará, pero todos debemos jalar parejo”. Su enfoque en seguridad, basura y servicios públicos refleja compromiso, enfrentando presiones con transparencia y apelando a la corresponsabilidad ciudadana.
VERÓNICA DELGADILLO. Diálogos abiertos con líderes de opinión pública.
MUNDO
Discurso de individualismo extremo: La derecha que no salva, un riesgo disfrazado de esperanza

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
A la derecha le gusta imaginarse como el lugar del orden, de la razón y del mérito. Su narrativa gira en torno a ideas como “eficiencia”, “disciplina”, “libertad individual” y “trabajo duro”. Durante décadas, fue una forma efectiva de contrastarse con los excesos o fracasos de ciertas izquierdas: burocracias gigantes, discursos revanchistas, populismos disfuncionales.
Pero esa imagen está dejando de sostenerse. La nueva derecha —la que hoy marca tendencia en redes, encabeza algunos gobiernos y monopoliza micrófonos— ya no representa ninguna de esas virtudes. Lo que ofrece no es ni orden ni racionalidad: es puro espectáculo.
Ahí están Donald Trump, Javier Milei y Santiago Abascal como muestra. Tres líderes que han hecho del grito una política, del insulto un argumento y del caos una bandera. Ninguno de ellos ha demostrado ser particularmente eficiente, pero todos han sabido capitalizar una narrativa emocional basada en el resentimiento. Dicen luchar contra “el sistema”, pero lo hacen desde la cima.
Se presentan como outsiders, aunque lleven años en la política. Proclaman amor por el mercado, pero están más cómodos en la cultura del meme que en los fríos informes financieros.
Ya no les interesa defender un modelo económico coherente, ni sostener el legado intelectual de la derecha liberal o conservadora clásica. Su apuesta es otra: dominar el flujo de la conversación pública. Ser tendencia. Explotar la ansiedad de las masas que se sienten traicionadas por las élites ilustradas, por los expertos, por las instituciones. No importa si lo que dicen es contradictorio, vacío o incendiario: lo importante es provocar, atraer, dividir.
Este fenómeno tiene su correlato empresarial. En América Latina, por ejemplo, el caso de Ricardo Salinas Pliego es ilustrativo. El magnate no solo es dueño de empresas y medios: se ha posicionado como una figura política, aunque sin partido ni candidatura. Lo hace desde sus redes sociales, donde predica una mezcla de darwinismo social, desdén por los pobres, burla al Estado y culto a su propio éxito. Su mensaje no es técnico ni ideológico: es emocional. Una especie de “si yo pude, tú también, y si no puedes, es tu culpa”.
Se presenta como víctima del gobierno, del sistema judicial, del fisco, de la prensa. Lo paradójico es que lo hace desde una posición de privilegio absoluto. Pero funciona. Porque hoy ser rico no te quita autoridad moral: te la da.
Lo que representa Salinas Pliego es la figura del empresario redentor. Ya no se trata sólo de emprender o generar empleos. Se trata de suplantar al político. De sugerir, directa o indirectamente, que sólo quienes han tenido éxito en los negocios deberían tener poder de decisión. Como si administrar una cadena de tiendas fuera lo mismo que diseñar políticas públicas complejas, garantizar derechos o defender libertades.
La nueva derecha abraza con entusiasmo esta figura. En lugar de cuadros técnicos, promueve personajes estridentes. En lugar de programas serios, vende frases virales. En lugar de instituciones sólidas, propone personalismos autoritarios. El resultado es un nuevo tipo de populismo: no uno basado en el pueblo contra las élites, sino en el individuo omnipotente contra todo lo que le incomoda: el Estado, los impuestos, los medios, la ciencia, el disenso.
Esto es peligroso por muchas razones. Primero, porque convierte la política en un campo de guerra cultural permanente, donde todo se juega en el terreno de la identidad y el agravio, no de las soluciones. Segundo, porque desmantela los equilibrios democráticos bajo la excusa de “quitar trabas” al genio del líder. Y tercero, porque socava la idea misma de lo público: el Estado ya no es visto como una herramienta de justicia o bienestar, sino como un obstáculo para los exitosos.
La derecha que alguna vez promovió instituciones, reglas, competencia ordenada y responsabilidad fiscal, ha cedido el paso a una versión desfigurada de sí misma: histriónica, rabiosa, individualista hasta el delirio. Y con ello ha perdido una oportunidad valiosa de ofrecer respuestas a las crisis reales del presente: desigualdad, cambio climático, desinformación, polarización social.
Lo más inquietante es que esa derecha ni siquiera cree en la derecha. No cree en la tradición, ni en los contrapesos, ni en la democracia representativa. No cree en el pensamiento liberal clásico ni en los valores conservadores. Lo que quiere es mandar, imponer, sobresalir. Su único principio es el triunfo inmediato. Su única ideología es el narcisismo.
No se trata de negar que muchas izquierdas también han fallado, ni de defender modelos ineficientes o autoritarios. Reconocer esos errores es fundamental para avanzar y evitar repetirlos. Sin embargo, es necesario advertir que esta derecha contemporánea no es en absoluto el remedio frente a esos fallos.
Más bien, puede ser vista como una versión invertida, que comparte con ellos la misma concentración de poder en figuras carismáticas, la misma tendencia a polarizar y simplificar debates complejos, y la misma dificultad para aceptar matices o posiciones críticas.
La derecha actual, con su discurso enfocado en el individualismo extremo, el rechazo a la diversidad de ideas y la tendencia a imponer su visión como la única válida, representa un riesgo igual de serio para la democracia y la convivencia social. Así, lejos de ser una alternativa equilibrada o una corrección necesaria, esta derecha puede resultar igual de problemática y dañina en el largo plazo.
Lo sensato —y quizás lo verdaderamente subversivo hoy— es pedir madurez política. Pedir ideas complejas. Pedir responsabilidad institucional. Pedir liderazgos que no se alimenten del conflicto constante. En tiempos de histeria, el pensamiento es revolucionario.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo