MUNDO
«Sálvese quien pueda»: La Unión Europea humillada por su fracaso ante el coronavirus
Por Luis Rivas (*) SPUTNIK MUNDO
La primera ayuda exterior para Italia en la lucha contra el COVID-19 ha llegado de China, y no de sus vecinos y socios continentales. La Unión Europea naufraga en la crisis y estalla en 27 maneras de decir ‘sálvese quien pueda’ ante la pandemia que asola al mundo.
Mauricio Massari, representante de Italia escribió el pasado día 10 en la publicación Politico.eu que la crisis del coronavirus «es un examen de la cohesión y la credibilidad de la UE». Pocas semanas después de que la epidemia se iniciara en Italia, se puede afirmar que Europa ha fracasado en ese examen.
Cuando las autoridades italianas comenzaron a informar sobre el avance del virus en su territorio sus socios comunitarios miraron hacia otro lado, o, más bien, hacia dentro, pero siempre pensando que lo que sufrían los italianos era algo específico y no llegaría a sus países.
En algunos casos, al menos ciertos dirigentes vecinos se reunieron con sus colegas de eses país, como hizo el francés Emmanuel Macron, que comparte la frontera de los Alpes con Italia. Pero no fue para ofrecer ayuda precisamente, sino para informarse de cómo proteger sus intereses.
Desde otros países, como España, el ejemplo italiano provocaba indiferencia o inspiraba a los bromistas. «La España de charanga y pandereta» de Antonio Machado en su poema Del mañana efímero, y que se ha interpretado después como frase para definir un país poco serio, dio un ejemplo de fidelidad a ese cliché.
Por razones de interés puramente partidista, el gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias no canceló la multitudinaria manifestación feminista, arguyendo que la situación de la crisis viral no lo hacía necesario. Pocas horas después del evento, se dieron las alarmas. Miembros del gobierno caían infectados como cualquier ciudadano y España era acusada de irresponsabilidad por políticos europeos.
PAELLAS MULTITUDINARIAS
Acontecimientos deportivos y sociales tardaban en ser cancelados. Las distintas comunidades autonómicas, con gobiernos de diferente signo, tampoco atendían la emergencia de la situación: comilonas multitudinarias del presidente conservador gallego; paella para 2000 personas invitadas por el alcalde socialista de Valencia… España, a la hora de escribir estas líneas, es el segundo país más afectado de Europa, tras Italia.
Mientras los países europeos iban tomando medidas draconianas cada uno por su cuenta, incluido el cierre de sus fronteras, las autoridades de Bruselas hacían lo único que saben: prometer, hablar de ayudas económicas. Ni una palabra sobre coordinación de medidas comunitarias y mucho menos de solidaridad ni con Italia ni con nadie.
Mientras el Reino Unido no perdía tiempo en reducir los tipos de interés, el Banco Central Europeo todavía estaba calculando cuál sería el mejor día para la reunión de crisis. Tras anunciar unas ayudas de 120.000 millones de euros para las empresas europeas, las bolsas del Continente volvieron a estrellarse. Esperaban más dinero. Cuando se habla del monstruo burocrático de la UE no se exagera ni un ápice. Y, de todos modos, cualquier medida de carácter fiscal será adaptada según el interés de cada país.
PREPOTENCIA HUMILLADA
Parece absurdo que los dirigentes europeos no hayan celebrado una reunión específica sobre la crisis del coronavirus de la que hubieran salido medidas conjuntas. Eso sí, los políticos europeos atacaron primero a Pekín, a quien acusaba de propagar «la peste china». Después, a Roma, que volvió a conocer los estereotipos que la Europa del Norte les aplica.
Y en eso llegó Donald Trump. Imitando las decisiones tomadas por otros países, el presidente norteamericano decidió prohibir la llegada a suelo norteamericano de cualquier vuelo procedente del Viejo Continente, considerado por La Casa Blanca como un peligroso foco de virus. Europa humillada, también por razones político-comerciales.
El llamado Tercer Mundo, acusado tradicionalmente de ser el origen de las epidemias mundiales, también declaraba presuntos portadores del virus «non grato» a los ciudadanos provenientes de Europa. Una lección a la prepotencia y a los especialistas en dar lecciones al resto del mundo.
Ningún representante político de Estocolmo va a consultar con un colega de Madrid para coordinar acciones anti-COVID-19. Los húngaros no se van a fijar en lo que hagan los holandeses. La unión sanitaria europea no existe.
Mientras los países europeos iban tomando medidas draconianas cada uno por su cuenta, incluido el cierre de sus fronteras, las autoridades de Bruselas hacían lo único que saben: prometer, hablar de ayudas económicas. Ni una palabra sobre coordinación de medidas comunitarias y mucho menos de solidaridad ni con Italia ni con nadie.
Mientras el Reino Unido no perdía tiempo en reducir los tipos de interés, el Banco Central Europeo todavía estaba calculando cuál sería el mejor día para la reunión de crisis. Tras anunciar unas ayudas de 120.000 millones de euros para las empresas europeas, las bolsas del Continente volvieron a estrellarse. Esperaban más dinero. Cuando se habla del monstruo burocrático de la UE no se exagera ni un ápice. Y, de todos modos, cualquier medida de carácter fiscal será adaptada según el interés de cada país.
Prepotencia humillada
Parece absurdo que los dirigentes europeos no hayan celebrado una reunión específica sobre la crisis del coronavirus de la que hubieran salido medidas conjuntas. Eso sí, los políticos europeos atacaron primero a Pekín, a quien acusaba de propagar «la peste china». Después, a Roma, que volvió a conocer los estereotipos que la Europa del Norte les aplica.
Y en eso llegó Donald Trump. Imitando las decisiones tomadas por otros países, el presidente norteamericano decidió prohibir la llegada a suelo norteamericano de cualquier vuelo procedente del Viejo Continente, considerado por La Casa Blanca como un peligroso foco de virus. Europa humillada, también por razones político-comerciales.
El llamado Tercer Mundo, acusado tradicionalmente de ser el origen de las epidemias mundiales, también declaraba presuntos portadores del virus «non grato» a los ciudadanos provenientes de Europa. Una lección a la prepotencia y a los especialistas en dar lecciones al resto del mundo.
Ningún representante político de Estocolmo va a consultar con un colega de Madrid para coordinar acciones anti-COVID-19. Los húngaros no se van a fijar en lo que hagan los holandeses. La unión sanitaria europea no existe.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
(*) Cortesía de Sputnik Mundo
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo