Connect with us

MUNDO

Davos 2020, la ONU «VIP»

Publicado

el

Por Jorge López Portillo //

Mientras que en Washington iniciaba el juicio político contra el presidente de los EUA por presunto abuso de poder y obstrucción al Congreso, en Suiza se realizaba del 21 al 24 de enero, la 50ª reunión anual de grupo llamado “Foro Económico Mundial”, lo que yo he nombrado como “la ONU VIP”.

El Foro Económico Mundial en Davos o WEF -por sus siglas en inglés- lleva 50 años de existir, pero cada año que pasa, se fortalece como un espacio de coincidencia de gobiernos, empresas, billonarios, líderes académicos, líderes sociales y medios de comunicación, con agendas globales y temáticas definidas. En este 2020 el Foro se titula “interesados para un mundo unido y sustentable”.

Le llamo la ONU VIP, porque es un organismo de origen particular –ahora una ONG-, creado por súper ricos que está diseñado para servir como un medio de contacto permanente entre diversos actores mundiales a través de iniciativas, estudios y eventos que se desarrollan durante todo el año pero que cada enero tienen una cumbre en las hermosas montañas nevadas de los Alpes Suizos.

El evento anual del WEF ha ido cobrando relevancia y lo que empezó en 1971 como una reunión de 444 altos directivos de empresas europeas para mejorar sus estrategias de administración y dirección, buscando imitar el modelo empresarial de EUA, se ha convertido en un escaparate de reflexión y de lujos, de enriquecimiento intelectual y económico con un inmenso derroche monetario.

Para el 2020, los organizadores del evento han intentado ser más coherentes entre sus discursos y sus hechos, pidiendo a sus asistentes, tratar de usar medios comerciales para llegar al lugar, caminar para reducir el uso de automóviles al trasladarse en el pequeño pueblo, utilizar más alimentos locales en lugar de importar cantidades industriales de lujosas viandas desde otros puntos y destinar algunos eventos al consumo y conocimiento de proteínas vegetales, todo esto con el fin de aligerar las críticas que desde muchos rincones del mundo se dan a los que supuestamente defienden a la naturaleza, mientras se dan una vida de excesos, generando un alto consumo de energéticos fósiles para poderles atender.

Imagine cuánto esfuerzo debe ser llevar cocos, plátanos o mangos a los Alpes Suizos, eso sin contar cuántos arboles se deben cortar para encender fogatas de los altos dignatarios o empresarios y sus muy amplios séquitos. Recordemos que al evento asisten más de 3 mil personas de manera directa, pero son acompañadas por otras 27 mil, lo que implica que cada año la población de 11 mil personas del poblado pase a ser de 30 mil por 5 días de locura económica en lo que fue un refugio para ricos y para enfermos durante décadas atrás.

El Foro es sin duda un exitoso ejemplo de organización y de marketing, que durante el año, además de realizar varias publicaciones e iniciativas, tiene reuniones regionales en Asia, África y América. Fue fundado por su actual presidente el ingeniero y economista alemán Klaus Shwab quien cumplirá 82 años de edad el próximo 30 de marzo. Él y sus aliados han logrado poner en la misma sala a los líderes empresariales de las corporaciones más ricas del mundo con los líderes políticos y sociales más poderosos.

El lema de la Fundación WEF es “comprometidos con mejorar el estado del mundo”. No todo es miel sobre hojuelas para dicha fundación que ha sido acusada de elitista –como creo que sí lo es- y de superflua por sus excéntricos eventos a los que únicamente tienen acceso un puñado de personas en el planeta, pero debemos recordar que son un organismo privado, por lo que tienen el derecho de invitar a quien quieran. En el pasado los organizadores del evento han sido criticados por invitar y después retirar dicha invitación a empresarios de algunos países como Rusia. También han sido acusados de machistas ya que casi el 80% de sus líderes invitados son hombres, quienes, según otros críticos, ni siquiera pagan los impuestos que debiesen, generando así la pobreza que dicen querer combatir con sus iniciativas.

Lo cuestionable de Davos es que los gobiernos con recursos públicos comprometan políticas nacionales para favorecer a empresas privadas multinacionales, pero lo positivo de Davos es que logre reunir a ese tipo de líderes para actualizar de manera un poco relajada los temas de sus regiones y del mundo. La Agenda de Davos es variada y lo mismo hablan del nuevo brote de gripe en China, que del proyecto de siembra de mil millones de árboles durante los próximos años o de las energías renovables para sustituir a las tradicionales.

EL WEF EL PODER DEL DINERO

Aunque el WEF con sede en Suiza, es el primer grupo empresarial que promueve sus metas tan abiertamente a nivel mundial con eventos mediáticos, no es el primer grupo de empresarios y políticos que crean una organización privada para promover sus ideas o intereses a nivel regional o mundial, cuando menos recuerdo dos de los que hemos hablado en este espacio, con fines similares pero mucho más discretos. Por un lado tenemos al “Consejo de las Américas”, con sede en NY formado en 1963 en el que participó el padre del actual embajador de EUA en MX y el “Consejo en Relaciones Exteriores” con sede en EUA, formado a inicios de 1921, y por supuesto los Caballeros de Malta; todas estas organizaciones han sido creadas para unir intereses económicos-político-sociales a nivel global y han logrado tener influencia considerable en decisiones que de una u otra forma han afectado una parte importante de la humanidad.

Lo que no se había visto en la era moderna era a una ONG que lograse obtener para su evento estelar, mensajes de los principales líderes políticos y religiosos del mundo. Así las cosas, el Papa dedicó un mensaje desde el Vaticano para los asistentes a dicho encuentro y los gobiernos de los países más ricos del mundo están representados por sus jefes de estado o de gobiernos o por sus ministros de Finanzas o Comercio. Prácticamente todos los grandes corporativos y naciones del G20 están ahí.

Para estar en la reunión anual de Davos, puedes llegar pagando unos $626 mil dólares por cabeza (como lo hacen las empresas globales asociadas al WEF) o puedes esperar a ser invitado de manera gratuita y aun así hay diferencias, es decir los gafetes con acceso a conferencias para los llamados “Davos Man” o sólo para estar en el hotel sede como invitado para ver la fiestas o algunos de los eventos periféricos.

La Fundación tiene un cuerpo similar al de un Consejo de Administración que está integrado por casi 30 personas de alto perfil político, económico, social o intelectual a nivel mundial; podemos presumir que en dicho cuerpo directivo “muy fifi”, está el mexicano José Ángel Gurría, director de la OCDE, también forman parte del grupo Al Gore, ex presidente de EUA y varios ex Ministros de Finanzas y directores de Bancos Centrales de múltiples países del mundo así como empresarios y ex presidentes de grandes corporaciones, con lo que se hace el coctel perfecto para sentar en el mismo lugar a sus respectivos amigos en un solo lugar.

NOTAS ARDIENTES DESDE LOS ALPES

Durante estos 4 días, escuchamos mensajes variados: Donald Trump informó que una vez que ha alcanzado acuerdos comerciales con China, México, Canadá, Japón y Corea del Sur, se enfocará en un nuevo acuerdo con Europa. Además aceptó sumarse a una iniciativa para reforestar un billón de arboles a nivel mundial durante los próximos años; casi en respuesta a los Americanos, la Canciller Ángela Merkel dijo que reforzarían los lazos comerciales de Europa con China y que para el 2030 Alemania generaría más del 65% de su energía a partir de fuentes renovables.

La jefa del poder ejecutivo de Hong Kong aprovechó el evento para reafirmar que su relación con Beijín es excelente y aclaró –para quienes lo duden- que el Gobierno del Presidente Xi Jinping siempre le ha recalcado que quieren respetar el sistema de libertades de la región a pesar de lo que se ha pensado por las revueltas y protestas recientes.

El Director Ejecutivo del Royal Bank of Canadá, David McKay, rompiendo con el coro general de acabar con las petroleras, dijo que el cambio de combustibles no puede ser de la noche a la mañana como muchos plantean.

Al Gore –siempre presente en esos eventos- comentó que el daño por el cambio climático era comparable al de los muertos por los ataques terroristas a NY en 9/11 y de paso se tomó fotos con la joven activista ambiental “Greta” quien fue presentada para hablar sobre el “cambio climático”; sobre el mismo tema, el Srio del Tesoro de EUA dijo que dejaría que la joven de 17 años le de clases una vez que ella termine de estudiar economía o medio ambiente.

El multimillonario George Soros dijo que el presidente de China Xi Jinping es el más peligroso oponente de los que creen en una sociedad abierta, ya que manipula y controla a su pueblo a través de la Inteligencia Artificial. Ya de paso, el también patrocinador de Clinton y Obama, criticó a su paisano Trump, pero nada dijo de sus números record en EUA –los mejores en 20 años-, sobre la confianza del consumidor, ni de la asistencia del presidente de EUA a la Marcha por la Vida en Washington DC. Cabe señalar que el republicano es el primer presidente que asiste en persona a dicho evento que se realizó a las afueras del Capitolio, justamente a la misma hora -literal-, en la que lo estaban enjuiciando.

Escuchar las conferencias del WEF y sus publicaciones es una buena oportunidad para escuchar temas muy interesantes y para conocer qué están pensando 1000 de las empresas más influyentes del mundo y su participación en los programas gubernamentales o en las instituciones de la ONU con la que están muy enlazados elaborando estudios económicos y/o ambientales. ¿O será que el objeto del evento es pagar millones de dólares sólo para tomar unas copas con los políticos? Al escuchar las ponencias, no olvide que son patrocinados y que el objeto de las empresas es ganar dinero.

NI JEFF BEZOS SE SALVA…

Según la empresa FN1 y la ONU, el equipo celular del empresario Jeff Bezos -dueño de Amazon y del periódico “TWP”-, fue infiltrado por un software de piratería, enviado vía MP4 por el príncipe de la Corona Saudita como medio de intimidación, a consecuencia de las denuncias del periódico Washington Post en contra de dicha monarquía por el asesinato del escritor Jamal Khashoggi.

Por lo pronto y ante la ola de hackeos VIP, le recuerdo la oportunidad para hacer negocio vía internet en las Bolsas de Valores de China y EUA, invirtiendo en empresas que se dedican a la fabricación de microchips para los celulares o en las que se dedican a la instalación de antenas 5G o en desarrollos de software para detección de hábitos y tendencias como los que usó Google en la campaña electoral de EUA del 2016, con lo que consiguió que más de 2 millones de personas indecisas votasen por Hillary Clinton, esto según testimoniales presentadas ante el Senado en Washington por el Dr. Robert Epstein. Esas tecnologías están a la venta y usted puede invertir en ellas para lograr que su empresa y su patrimonio crezcan.

Comparto mi opinión, usted juzgue y genere sus propias conclusiones, agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona. 

Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte al siguiente correo electrónico: columnadeopionionjlpb@gmail.com

Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Andy Byron, director ejecutivo de la startup tecnológica Astronomer, se convirtió en tendencia en redes sociales tras ser captado en una escena íntima con una empleada durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

La cámara del estadio mostró a Byron abrazando por detrás a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de su empresa, lo que desató una oleada de especulaciones, ya que la mujer no es su esposa. La escena, transmitida en la pantalla gigante, incluso fue comentada en tono sarcástico por el vocalista Chris Martin, generando aún más revuelo.

Astronomer, empresa valuada en más de mil millones de dólares, ha estado en rápido ascenso dentro del sector tecnológico, y recientemente trasladó su sede a Nueva York. Ni la compañía ni Byron han emitido declaraciones públicas, mientras que su esposa, Megan Kerrigan Byron, no ha respondido a solicitudes de comentarios y cerró su cuenta de Facebook tras recibir numerosos mensajes de apoyo.

La pareja, que reside en Northborough, Massachusetts, tiene dos hijos pequeños, lo que ha intensificado las reacciones en redes sociales por el posible escándalo familiar.

Kristin Cabot, quien se unió a Astronomer en noviembre de 2023, ha sido reconocida por su experiencia en liderazgo organizacional y cultura empresarial. Tanto ella como Byron intercambiaron elogios públicos en su momento, destacando el papel clave de Cabot en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Sin embargo, su reciente aparición en el concierto ha puesto bajo escrutinio no solo su relación con el CEO, sino también la dinámica profesional dentro de la firma.

En medio del escándalo viral, Byron eliminó su perfil de LinkedIn y su esposa modificó su estatus en redes sociales antes de desaparecer digitalmente. Las imágenes del concierto siguen circulando, avivando debates sobre ética empresarial, relaciones personales y el impacto público de la vida privada cuando se es figura pública.

Mientras tanto, el silencio de los involucrados solo alimenta el interés mediático y la controversia en torno a esta historia que mezcla negocios, escándalo y redes sociales.

REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE ESTE CASO

Vivimos en una era hiperconectada, donde cada paso que damos puede ser registrado, compartido y analizado en tiempo real. Las cámaras están en todas partes: en la calle, en los edificios públicos y privados, en los estadios, en los bolsillos de millones de personas, en los comercios, incluso en los dispositivos que llevamos puestos.

Las redes sociales actúan como amplificadores implacables, convirtiendo cualquier momento captado —ya sea espontáneo o cuidadosamente planeado— en noticia o escándalo potencial. Esta realidad nos obliga a repensar la noción de privacidad y a reconocer que, en muchos sentidos, vivimos bajo una vigilancia constante, aunque muchas veces consentida o incluso deseada.

Para las personas famosas o públicas, esta sobreexposición representa un reto mayor. Su vida, más allá de lo profesional, se convierte en espectáculo. Un gesto, una mirada, una compañía fuera de lugar puede desencadenar una tormenta mediática.

La delgada línea entre lo privado y lo público desaparece, y cualquier error, por mínimo que sea, puede ser juzgado por millones sin contexto ni piedad. La fama, que antes otorgaba cierta distancia y respeto, hoy es un lente que magnifica cada detalle, volviendo necesario un control casi absoluto de la imagen y el comportamiento.

En este contexto, la reflexión es doble: por un lado, es vital que todas las personas conocidas: artistas, deportistas, empresarios, funcionarios y en general figuras públicas comprendan el peso de sus acciones y la responsabilidad que conlleva su visibilidad.

Incluso toda la sociedad en general (aunque no seamos conocidos) debemos sujetarnos también a la comprensión de las consecuencias que conllevan nuestras acciones. Para más ejemplo, las ladys y los lords que aparecen todos los días como tendencias en las redes sociales, con acciones sumamente cuestionables.

Como sociedad, debemos cuestionarnos si esta cultura del escrutinio constante nos acerca a una convivencia más ética o simplemente nos convierte en jueces voyeristas que olvidan la empatía. La tecnología nos ha dado el poder de ver y ser vistos como nunca antes; ahora debemos aprender a usarlo con sabiduría y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights