MUNDO
El coronavirus chino se extiende por el mundo: Desata emergencia internacional de primer orden

Por Francisco Herranz (Sputnik Mundo)
Eso de que la realidad copia a la ficción ya no es una falacia. Una novela de suspenso titulada ‘The Eyes of Darkness’ (Los Ojos de la Oscuridad), editada en 1981 y escrita por el estadounidense Dean R.Koontz, ya hablaba entonces de un virus llamado ‘Wuhan-400’ que transmitía una neumonía muy contagiosa y que se había originado en esa ciudad china.
Si echamos un vistazo a la obra en inglés, veremos que el autor «presagiaba» incluso que la epidemia ocurriría en 2020. Increíble.
Por desgracia, el alcance de la neumonía causada por el nuevo coronavirus y bautizada como COVID-19 no es el argumento de ningún libro. Es real. La infección surgió en territorio chino hace un mes y ya se ha extendido por algunos estados de Asia, Europa y América del Norte. En total son más de 30 los países afectados. El riesgo de una pandemia resulta evidente.
En China ya han muerto más de 2.660 personas y hay más de 77.650 contagiados (el 97% del total mundial), pero también es cierto que 24.700 pacientes han sido dados de alta allí. Otros casos se han producido en Corea del Sur, en el crucero Diamond Princess que estuvo amarrado y en cuarentena dos semanas en el puerto japonés de Yokohama y en Italia. El virus ha saltado de continente y amenaza a todo el planeta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la crisis de «emergencia internacional de primer orden», pero no la ha catalogado como pandemia, por el momento, pues eso implicaría la adopción de medidas de control sanitario muy severas entre países, que podrían incluir el cierre de fronteras y el freno de la actividad comercial, fomentando así una recesión mundial.
Los efectos económicos serán adversos indudablemente pero todavía no son cuantificables. El escenario ha cambiado rápidamente en pocos días. Se ha pasado de contemplar cómo los casos en China parecían contenerse e incluso descender y cómo en el resto del mundo los contagios eran escasísimos a ver ahora brotes descontrolados en Italia, Corea del Sur e Irán. La OMS teme que el COVID-19 pueda llegar a África, donde el sistema sanitario es más deficiente, no por la menor calidad de sus médicos sino por la falta de recursos materiales. El virus tampoco ha alcanzado (todavía) a Latinoamérica.
CHINA EN EL CENTRO DEL PROBLEMA
La situación es «sombría y compleja», admitió el presidente chino, Xi Jinping, en el transcurso de una videoconferencia celebrada el 23 de febrero en la que participaron 170.000 cargos, desde los 200 miembros del Comité Central hasta los funcionarios del Partido Comunista a nivel comarcal. Xi subrayó que la emergencia sanitaria es la más grave que sufre el país desde 1949, es decir, desde la fundación de la República Popular China.
China ha logrado un progreso excepcional en la construcción en un tiempo récord —¡10 días!— de dos hospitales de emergencia en Wuhan, en la provincia de Hubei, epicentro del brote de coronavirus reportado. Según las autoridades chinas, el hospital Huoshenshan, de 1.000 camas, y el hospital Leishenshan, de 1.600 camas, fueron levantados siguiendo el modelo del hospital Xiaotangshan, una instalación temporal construida en Pekín para tratar el brote de otro coronavirus, el SARS, en 2003. A partir del 2 de febrero, China ha establecido 13 hospitales de campaña, ha enviado a Wuhan a más de 8.000 médicos y personal sanitario desde otros puntos del país y se ha gastado más de 5.400 millones de yuanes (alrededor de 800 millones de dólares) en atajar la epidemia.
La construcción a toda velocidad de estos dos centros hospitalarios representa el signo más visible de la extrema urgencia que supone esta crisis para el Gobierno chino, capaz de una impresionante movilización nacional desde arriba hacia abajo. La actividad económica está allí casi paralizada tras la imposición de una serie de duras pero necesarias medidas de cuarentena adoptadas a partir del 23 de enero, al inicio de las fiestas del Año Nuevo Chino, lo que supuso aislar ciudades enteras en la provincia de Hubei, afectando a cientos de millones de personas.
Existen ciertos motivos para el optimismo, basados en algunos detalles médicos y científicos. Primero, no ha habido una mutación significativa del coronavirus, según los datos recogidos en 104 secuencias de genes. Esa información la avala la Misión Conjunta China/OMS. También se ha sabido que se ha creado el primer mapa en tres dimensiones a escala atómica del virus, parte clave para el desarrollo de una vacuna y de un tratamiento eficaz.
La empresa farmacéutica Moderna ya ha elaborado una vacuna experimental que a finales de abril empezará su fase de ensayo clínico entre personas sanas. Quedan pues semanas sino meses hasta que se encuentre una cura. En Italia, donde hay más de 280 contagiados y hasta siete fallecidos, los médicos ya están empleando terapias experimentales, un cóctel de retrovirales que incluye algunos fármacos prescritos para combatir el VIH.
Según la Revista China de Epidemiología, el índice de mortalidad del coronavirus sólo supera el 1% en personas mayores de 50 años. El COVID-19 es más mortífero cuanta más edad tiene el enfermo, quien normalmente sufre otras patologías anteriores. Una buena noticia es que la situación no se ha descontrolado en Wuhan, que el tiempo de recuperación oscila entre las dos semanas de los pacientes más leves a las entre tres y seis de los más graves.
MUCHOS MEDIOS
Otro elemento que subyace en este delicado asunto es la histeria colectiva. Este sentimiento incontrolado logró que se cancelara el Mobile World Congress de Barcelona, el más importante del mundo del sector de los teléfonos móviles, previsto del 24 al 27 de febrero. O que cundiera el pánico en la Lombardía italiana y la gente corriera a los supermercados tras conocerse que allí se habían producido varias infecciones y era preciso aislar a 50.000 personas.
Los medios de comunicación tienen la enorme responsabilidad de no alarmar a la población e informar con serenidad y objetividad sin buscar la complacencia ni el sensacionalismo fácil y barato. Por ejemplo, una buena idea sería comparar el porcentaje de muertes que provoca este maldito coronavirus con el de la gripe común. Esas cifras ofrecerían una visión más realista de los hechos.
(*) Cortesía de Sputnik Mundo
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.