Connect with us

MUNDO

Política Global: Rusia-Europa: estratega alemán propone una relación constructiva

Publicado

el

Por Elisabeth Hellenbroich (MSIa Informa)

En su edición del 9 de marzo, la revista alemana Der Spiegel publicó una importante entrevista con el Profesor Horst Teltschick, uno de los mejores estrategas alemanes de la actualidad.

En la entrevista, Teltschick del presidente ruso Vladimir Putin dice ser un hombre “encantador” y de “mente abierta”, habiéndolo conocido en Moscú, en 2001. En ese entonces, ocupando la presidencia de la MSC, él tenía la intención de invitarlo a participar en la conferencia anual de la entidad, con la condición de que se involucrara en una “discusión franca con el público”. Teltschick resaltó que, “para Putin esto era algo sobre entendido, no como el vicepresidente de los EUA, (Mike) Pence, quien, en la conferencia de este año hace apenas algunas semanas, pronunció un discurso anunciando lo que era la política de los EUA y lo que el gobierno de su país esperaba de nosotros y, después, se marchó” (sin discusión alguna, dejando al público perplejo).

Teltschick subrayó que no fue su único encuentro con Putin, quien, en su primer mandato presidencial (2000-08), invitó regularmente a un grupo de especialistas alemanes a mantener un diálogo sobre política internacional, recordando también su histórico discurso en el Parlamento alemán en 2001. “En aquella época, Putin estaba abierto al establecimiento de relaciones estrechas con la Unión Europea (UE), incluso estaba listo para hablar sobre una participación en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Claro que no como parte de la organización militar de la OTAN. Su ministro de defensa de la época me dijo que no esperaba que el Ejército alemán, en caso de crisis, defendiera a Rusia en la frontera china”, aseveró.

Según Teltschick, Occidente cometió grandes errores en relación a Ucrania y Rusia, quienes históricamente siempre tuvieron una relación especial. Cuando Europa y los EUA comenzaron a pensar la manera de lidiar con Ucrania, incluyendo una adhesión a la UE y a la OTAN, “debieron de haber hecho ofertas a Rusia, incluyendo un acuerdo de libre comercio europeo, pero no ofrecimos nada a Rusia”.

Teltschick fue enfático al afirmar que “Putin no es un adversario de Europa. Él busca alternativas. Se siente eliminado por los europeos. Y lo que realmente lo lastimó fue la afirmación del presidente estadounidense Barack Obama, cuando dijo que Rusia era una potencia regional.

La referencia fue en la cumbre tripartita ruso-china-india, en 2014, donde Putin, esencialmente, señaló que “ellos rechazaban un orden mundial unipolar y se concebían como actores en un mundo multipolar, cuya existencia Obama puso en cuestión”. Él también se refirió a la Carta de París de 1990, la cual acabó con la Guerra fría. En este acuerdo, había una referencia a “una seguridad para toda Europa, donde todos, incluyendo a Rusia, tenían seguridad igual en la Casa Común de Europa”.

SEGURIDAD, CHECHENIA Y CRIMEA 

Teltschick enfatizó que, desde el punto de vista de Rusia, el factor más importante es la “seguridad”. Habiendo solicitado un comentario sobre la observación de Putin, de que la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX sea el colapso de la Unión Soviética, Teltschick hizo referencia a las negociaciones con Rusia en 1989-90, en las cuales estaba involucrado. “Nuestra oferta de que una Alemania unificada daría garantías de políticas de seguridad fue lo que garantizó el avance.

Cuando Putin llegó a la presidencia, estaba preocupado de que Rusia pudiera desintegrarse. Por eso reprimió brutalmente a Chechenia, con el fin de demostrar lo que consideraba una ‘línea roja’. Solamente con este telón de fondo se puede entenderlo”.

Con respecto a la anexión de Crimea, Teltschick recordó una discusión que tuvo con Putin sobre Ucrania, en la cual el presidente le dijo que todos los presidentes ucranianos era unos bribones. “Esta en lo cierto. Si usted observa los actuales candidatos a la Presidencia, verá que siguen los trucos sucios”. La tendencia de la prensa, principalmente la de Alemania, a describir a Putin como un “hombre maligno y omnipotente” es capciosa, afirma, atribuyéndola a una “herencia de la Guerra Fría”.

Teltschick pide una “perspectiva constructiva” para bregar con Rusia. Recuerda que el ex canciller Willy Brandt (1969-1974), después de los eventos de la Primavera de Praga de 1968, aceptó la propuesta de la unión Soviética para una conferencia sobre seguridad europea. Él negoció el ‘Tratado de Moscú’ (el comienzo de una nueva Ostpolitik constructiva bajo el gobierno de Brandt, basado en entendimiento para la resolución pacífica de conflictos entre la URSS y Alemania) y Brandt llegó a nadar con el presidente Leonid Brezhnev”.

Para Teltschick, la clave para llegar a un entendimiento mutuo es la necesidad de comprender los “motivos del adversario”. “En 1982-83, tuvimos que enfrentar a Yuri Andropov (ex jefe de la KGB y entonces secretario general del PCUS y líder de la URSS) en el Kremlin. Cuando Helmut Kohl llegó a la Cancillería, le sugerí, ‘escriba una carta a Andropov y explique que quiere desarrollar relaciones de una manera positiva’. Y, en el verano de 1983, estábamos en Moscú, a pesar de las amenazas de Andropov”.

En la actualidad, una perspectiva constructiva con Rusia involucra todos los niveles, no solamente un diálogo militar y estratégico, sino también un amplio intercambio cultural y científico, defiende Teltschick pór eso sugiere “promover un intercambio”. Como ejemplo, citó al actual director de la orquesta Filarmónica de Munich, Valery Gergiev, amigo íntimo de Putin, quien dirigió un concierto en Palmira, Siria, después de la liberación de la ciudad de las garras del Estado Islámico. “Rusia no es la URSS, no hay más ideologías y 40 millones de ciudadanos rusos nacieron después del fin de la URSS ¿Por qué no concedeos la exención de visa a todos aquellos menores de 25 años? ¿Por qué no promovemos el intercambio de estudiantes?”, preguntó.

Recordando el discurso del canciller ruso Sergei Lavrov en la edición de este año del MSC, en el cual defendió nuevamente la idea de un arreglo de seguridad europea de Lisboa a Vladivostok, Teltschick lamentó que este podría haber sido un asunto para discutirse en el Consejo OTAN-Rusia, el cual en os últimos años solamente se ha reunido a nivel de embajadores, en lugar de reunirse y discutir los conflictos Este-Oeste a nivel de jefes de gobierno, cancilleres y ministros de Defensa. Para él, una de las razones por las cuales esto no se ha hecho tiene que ver con la “supuesta amenaza rusa” contra Polonia y los Países Bálticos.

A propósito, recordó una discusión que tuvo con el ex ministro de Defensa ruso Sergei Ivanov que le dijo: “Nosotros no somos suicidas. Si hiciéramos algo en los países Bálticos, tendríamos que enfrentar inmediatamente a la OTAN”. Teltschick completó: “Yo no creo que los rusos sean tan estúpidos para atacar a la OTAN”. Además, observó, Rusia tiene una larga experiencia histórica con invasiones. “Siempre fue el Occidente quien atacó a Rusia. Carlos XII, Napoleón, Adolf Hitler, ellos perdieron 27 millones de personas durante la guerra. Los intereses de Rusia son esencialmente defensivos”.

Evidentemente, observó, Polonia ve las cosas de manera diferente, y es por esto que quieren ver tropas de la OTAN movilizadas en Europa Oriental. Pero para ilustrar la manera de ver el problema, Teltschick comentó: “¿Cómo se siente un ciudadano común ruso cuando oye noticias de que soldados alemanes están nuevamente en la frontera con Rusia?”

Teltschick recordó un comentario de un veterano ruso en el Cáucaso en julio de 1990, después de la conclusión de las negociaciones entre Kohl y el presidente ruso Mikhail Gorbachov. En la ocasión, durante una conferencia de prensa con ambas delegaciones, el veterano se le aproximó y le dijo que “rusos y alemanes deben ser amigos”.

UNA NUEVA OSTPOLITIK Y

En este contexto, Teltschick destacó la espiral de escalada militar sin sentido, donde un lado (OTAN) está involucrada en maniobras militares que son inmediatamente respondidas por el otro lado (Rusia), en igualdad de condiciones. Por esto, alertó de manera enfática que “estamos enfrentando un juego realmente peligroso. Tenemos muchas posibilidades, pero no hacemos nada”.

El drama de todo esto, en su visión, es que la canciller alemana Angela Merkel es la única líder occidental que tiene acceso directo a Putin en cualquier momento, por teléfono o personalmente.

Durante la crisis en Ucrania, “ella fue a ver a Putin con el entonces presidente francés (Francois Hollande) y los tres se dirigieron a Minsk”. Sin embargo, según Teltschick, el problema es que “si Merkel estuviera determinada, podría conseguir un acuerdo. El ex canciller Kohl intentaría establecer una relación personal con Putin. Usted puede ver con el ex canciller (Gerhard) Schröeder (actualmente, presidente del consejo de la empresa ruso-alemana Nord Stream AG y de la rusa Rosneft), como funciona esto. No sé si Merkel recurre a Schröeder, pero yo lo haría. Cuando fui consejero de Egon Bahr (ministro de Asuntos Especiales de Willy Brandt y negociador clave de la Ostpolitik), antes de viajar hacia Moscú, él llegó a procurarme y ofrecer ayuda. Le dijimos donde estaban los problemas y, siempre que él iba, él ayudaba”.

No obstante, para Teltschick, la debilidad de Merkel es que ella, “realmente, no confía en Putin y ella no es alguien que guste de ser líder”, como demuestra su comportamiento con el presidente francés Emmanuel Macron. Helmut Kohl, dice él, “habría viajado inmediatamente a París, después de escuchar el discurso de Macron sobre el futuro de Europa, lo habría abrazado y dicho ‘vamos’” En 2007, Merkel propuso desarrollar mejor las relaciones entre Rusia y la OTAN, pero ella nunca concretó la intención, aunque aquel fuera el momento oportuno.

Por consiguiente, Teltschick aconseja a la nueva presidente del CDU (partido de Merkel) y potencial futura canciller federal, Annegret Kramp-Karrenbauer, quien no tiene experiencia con el Este, a involucrarse en discusiones con representantes de Rusia, independientemente de si le gusta o no: “La confianza solamente puede construirse paso a paso. Y para hacer esto, necesitamos realmente platicar y platicar”.

AUTOR DEL LIBRO “RULETA RUSA, DE LA GUERRA FRÍA A LA PAZ FRÍA”

Ex asesor del canciller Helmut Kohl (1982-1998), Teltschick desempeñó un activo papel en las negociaciones que condujeron a la reunificación alemana en 1989-1990. De 1999 a 2008, fue presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC, siglas en inglés), unos de los principales centros de discusión de alto nivel en Europa. Acaba de publicar el libro “Ruleta rusa: de la Guerra Fría a la Paz Fría) (Russisches Roulette: Vom Kalten Krieg zum Kalten Frieden, C.H. Beck Verlag, 2019), en el cual hace una revisión de la Ostpolitik (política hacia el Este) alemana, e identifica los actuales errores cometidos por lo lideratos políticos occidentales en relación a Rusia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Andy Byron, director ejecutivo de la startup tecnológica Astronomer, se convirtió en tendencia en redes sociales tras ser captado en una escena íntima con una empleada durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

La cámara del estadio mostró a Byron abrazando por detrás a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de su empresa, lo que desató una oleada de especulaciones, ya que la mujer no es su esposa. La escena, transmitida en la pantalla gigante, incluso fue comentada en tono sarcástico por el vocalista Chris Martin, generando aún más revuelo.

Astronomer, empresa valuada en más de mil millones de dólares, ha estado en rápido ascenso dentro del sector tecnológico, y recientemente trasladó su sede a Nueva York. Ni la compañía ni Byron han emitido declaraciones públicas, mientras que su esposa, Megan Kerrigan Byron, no ha respondido a solicitudes de comentarios y cerró su cuenta de Facebook tras recibir numerosos mensajes de apoyo.

La pareja, que reside en Northborough, Massachusetts, tiene dos hijos pequeños, lo que ha intensificado las reacciones en redes sociales por el posible escándalo familiar.

Kristin Cabot, quien se unió a Astronomer en noviembre de 2023, ha sido reconocida por su experiencia en liderazgo organizacional y cultura empresarial. Tanto ella como Byron intercambiaron elogios públicos en su momento, destacando el papel clave de Cabot en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Sin embargo, su reciente aparición en el concierto ha puesto bajo escrutinio no solo su relación con el CEO, sino también la dinámica profesional dentro de la firma.

En medio del escándalo viral, Byron eliminó su perfil de LinkedIn y su esposa modificó su estatus en redes sociales antes de desaparecer digitalmente. Las imágenes del concierto siguen circulando, avivando debates sobre ética empresarial, relaciones personales y el impacto público de la vida privada cuando se es figura pública.

Mientras tanto, el silencio de los involucrados solo alimenta el interés mediático y la controversia en torno a esta historia que mezcla negocios, escándalo y redes sociales.

REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE ESTE CASO

Vivimos en una era hiperconectada, donde cada paso que damos puede ser registrado, compartido y analizado en tiempo real. Las cámaras están en todas partes: en la calle, en los edificios públicos y privados, en los estadios, en los bolsillos de millones de personas, en los comercios, incluso en los dispositivos que llevamos puestos.

Las redes sociales actúan como amplificadores implacables, convirtiendo cualquier momento captado —ya sea espontáneo o cuidadosamente planeado— en noticia o escándalo potencial. Esta realidad nos obliga a repensar la noción de privacidad y a reconocer que, en muchos sentidos, vivimos bajo una vigilancia constante, aunque muchas veces consentida o incluso deseada.

Para las personas famosas o públicas, esta sobreexposición representa un reto mayor. Su vida, más allá de lo profesional, se convierte en espectáculo. Un gesto, una mirada, una compañía fuera de lugar puede desencadenar una tormenta mediática.

La delgada línea entre lo privado y lo público desaparece, y cualquier error, por mínimo que sea, puede ser juzgado por millones sin contexto ni piedad. La fama, que antes otorgaba cierta distancia y respeto, hoy es un lente que magnifica cada detalle, volviendo necesario un control casi absoluto de la imagen y el comportamiento.

En este contexto, la reflexión es doble: por un lado, es vital que todas las personas conocidas: artistas, deportistas, empresarios, funcionarios y en general figuras públicas comprendan el peso de sus acciones y la responsabilidad que conlleva su visibilidad.

Incluso toda la sociedad en general (aunque no seamos conocidos) debemos sujetarnos también a la comprensión de las consecuencias que conllevan nuestras acciones. Para más ejemplo, las ladys y los lords que aparecen todos los días como tendencias en las redes sociales, con acciones sumamente cuestionables.

Como sociedad, debemos cuestionarnos si esta cultura del escrutinio constante nos acerca a una convivencia más ética o simplemente nos convierte en jueces voyeristas que olvidan la empatía. La tecnología nos ha dado el poder de ver y ser vistos como nunca antes; ahora debemos aprender a usarlo con sabiduría y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights